Secciones

Ciclista se querella tras accidente en los Odesur

La acción por cuasidelito de lesiones graves fue presentada ante el 13° Juzgado de Garantía de Santiago y derivada hasta la Fiscalía Oriente a cargo de la indagatoria.

E-mail Compartir

Tras un mes y medio desde la caída que sufrió al chocar con un partidor mientras participaba en la competencia de ciclismo de pista en los juegos Odesur realizados en Santiago, Irene Aravena presentó una querella criminal por cuasidelito de lesiones graves contra todos quienes resulten responsables.

La acción judicial fue interpuesta ante el 13° Juzgado de Garantía y en ella, la deportista de 27 años, representada por el abogado Rodolfo Blanco, atribuye su accidente "única y exclusivamente a que la organización de los X Juegos Suramericanos-Santiago 2014 y los comisarios, jueces y ayudantes, infringieron los reglamentos técnicos UCI (Unión Ciclista Internacional) vigentes en competencias de pista".

El documento dice que no se tomaron todas las medidas de seguridad, al contratar personas "sin experiencia ni capacitación necesaria para el control técnico de la prueba de velocidad por equipo", ya que los jueces responsables de retirar de manera inmediata el 'partidor' no lo hicieron, obstruyendo el paso de los ciclistas y el posterior desenlace que actualmente investiga el Ministerio Público. Lo anterior, tiene relación con el "actuar negligente" y la "violación de reglamento de prueba" de la organización y que fueron la causa basal de su caída.

El accidente ocurrió el 12 de marzo pasado durante la prueba final de Ciclismo Velocidad por Equipo -donde se disputaba la medalla de bronce de los Juegos- en el velódromo de Peñalolén. Por la caída, Irene Aravena debió ser intervenida en la Clínica Santa María, donde se le diagnosticó una fractura expuesta de rótula en la rodilla izquierda.

Dos días después, luego de ver las imágenes y recabar antecedentes del accidente, la Fiscalía Metropolitana abrió una investigación.

Crean página web por adopciones irregulares

E-mail Compartir

"Nos buscamos", se llama la página de Internet que familiares y afectados de las adopciones irregulares en las que estaría involucrado el sacerdote Gerardo Joannon, crearon para contactarse y tratar de ayudar a padres e hijos a encontrarse

El portal tiene una página inicial donde se explica que "A raíz del reportaje aparecido en Ciper Chile sobre adopciones ilegales hechas en las décadas del 70 y 80, en la que están involucrados el sacerdote Gerardo Joannon y algunos ginecólogos chilenos, hemos decidido hacer esta pagina web. El objetivo es darle la posibilidad a quienes crean que son alguna de esas madres y padres que fueron engañados y a esos hijos e hijas que fueron dados por muertos o entregados ilegalmente. Sabemos que muchos de ellos han pasado años buscándose y creemos que esta página podrá ser de ayuda para lograrlo".

Agrega que "encontrarán formularios para ingresar datos. Esta información no será compartida con medios de comunicación ni será compartida con nadie sin el consentimiento escrito de los dueños. La idea es recopilar datos y fechas con la esperanza de encontrar a madres, padres e hijos. Los datos serán cuidadosamente analizados y tratados con mucho respeto".

Existen dos formularios distintos en caso de que se trate de la búsqueda del padre o madre por parte del hijo o al revés. A la página se suma una cuenta de Facebook, que fue creada con las mismas intenciones. La idea dijo María Elvira Rillón , hermana de un papá afectado, "es sumar testimonios y encontrar más familias para ayudarlos a encontrarse".

Detenido se ahorcó al interior de furgón policial

E-mail Compartir

Carabineros de Lo Espejo inició una investigación para aclarar cómo un detenido se quitó la vida al interior de un furgón policial, mientras era trasladado hasta un recinto asistencial para constatar lesiones. Según informó el coronel Álvaro Galindo, jefe de la prefectura Rinconada, el caso se originó tras un llamado al 133 en el que se denunciaba que Camilo Zúñiga Chamorro (34) se encontraba golpeando a su pareja al interior de su vivienda en la población Las Dunas.

Al llegar, Zúñiga se fugó, "pero fue detenido y trasladado a la posta para constatar lesiones. Y al abrir la puerta del carro los funcionarios se percataron de que el ciudadano se había ahorcado, utilizando un elástico de su ropa interior". Explicó que el detenido fue esposado al ser subido al mini calabozo del vehículo.

Fin de semana dejó 23 muertos en accidentes

E-mail Compartir

Un total de 23 personas murieron en accidentes de tránsito ocurridos en Chile el fin de semana largo. Del total de fallecidos, 13 corresponden a peatones atropellados, mientras 4 murieron en colisiones entre vehículos en movimiento, 4 en choques y 2 en volcamientos, dijo el coronel de Carabineros Jorge Valenzuela.

Hubo 912 accidentes en las carreteras del país durante el período. "Nosotros apelamos al auto cuidado, pero si no existe el compromiso del usuario de la vía, los esfuerzos que hace Carabineros son en vano", comentó el oficial al señalar la conducción bajo la influencia del alcohol, el exceso de velocidad y el descuido de los peatones como las principales causas de los accidentes.

Proyecto para intervenir Ues en casos graves era necesario

Vicepresidente del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, y el rector de la U. Alberto Hurtado, Fernando Montes, valoran la iniciativa.

E-mail Compartir

Rectores de algunas universidades valoraron el primer proyecto en educación que enviará el Gobierno, que crea la figura de un administrador provisional de las instituciones de educación superior para intervenir en caso de que se detecten infracciones graves, para evitar el cierre y garantizar la continuidad de estudios.

Si bien señalaron que no conocen en detalle el proyecto de ley, tanto el rector de la U. de Santiago y vicepresidente del Consejo de Rectores (Cruch), Juan Manuel Zolezzi, como el rector de la U. Alberto Hurtado, Fernando Montes, coincidieron en que se trata de un proyecto de ley que era "necesario".

"Se está dando un paso importante en asegurarle a los estudiantes de que no van a quedar en la calle en caso de que su institución fracase por alguna razón, ya sea económica, académica o de otro tipo", sostuvo el rector Zolezzi.

El académico indicó que si bien se trata de una ley para actuar ante casos puntuales, también potencia el marco regulatorio, ya que "alguien que sabe que al final del periodo si lo hace mal las cosas van a tomar este camino, se está regulando de alguna manera".

El padre Montes sostuvo que el proyecto "responde a una necesidad", ya que "el Gobierno hoy día no tiene instrumentos si hay una crisis en una universidad y sólo le queda la alternativa de cerrar esa institución, cosa que produce problemas gravísimos, como lo hemos visto. De modo que es fundamental que allí donde haya problemas, el Gobierno pueda tener un instrumento que le permita darse un tiempo y tratar de mejorar las cosas. Mi visón de fondo es positiva frente a la idea", sostuvo.

No obstante, el rector de la U. Alberto Hurtado manifestó sus aprensiones respecto de que el proyecto termine afectando la autonomía de las universidades. "Espero que esté bien formulado, para que no se convierta en intervención cualquier problema que exista en una universidad, porque sería muy grave", dijo.

"Si una universidad es incapaz de regirse a sí misma, es interesante que haya un administrador provisional. Si eso significa que una auténtica autoridad que lleva bien la universidad es intervenida, sería grave", afirmó el rector, quien también dijo estar un poco "sorprendido" de que en la reunión que tuvieron la semana pasada las universidades privadas fuera del Cruch con el ministro de Educación, éste no les haya contado más detalles del proyecto. "Quedé con la sensación de que él tenía vista toda la materia y no lo pudimos conversar previamente", lamentó.

En tanto, el rector Zolezzi presentó menos reparos frente al tema de la autonomía de las universidades y sostuvo que "cuando ya el descalabro es tal, no existe autonomía y alguien tiene que intervenir". "Cuando hay una situación económica o académica insostenible, estamos hablando de otra cosa que ya no se llama universidad, se llamará cualquier cosa, y la autonomía no existe", subrayó.

Por esa razón, sostuvo que "lo mejor que puede hacer el Estado, que es el regulador por excelencia, es nombrar a alguien que se haga cargo para tratar de salvarla o bien, después de ese periodo, proponer el cierre de la institución".

Reo que se fugó de Colina II fue detenido en Argentina

E-mail Compartir

La Policía de Investigaciones confirmó el arresto de Alexis Viveros Otárola, recluso que el 5 de marzo pasado había escapado al interior de un sillón desde el penal Colina II. El subprefecto Pedro Cuevas, jefe de Interpol Chile, precisó que el fugado fue capturado en la localidad trasandina de Zapala, provincia de Neuquén.

Allí, fue avistado por dos agentes de la Policía de Argentina caminando a 40 kilómetros de la frontera con Chile y bajo un intenso aguacero. Al ser consultado por su identidad, Viveros Otárola cambió su apellido paterno por Riveros. Los efectivos le solicitaron sus documentos, pero el sujeto no los portaba. Los agentes se comunicaron con Chile, comprobándose la inexistencia de la identidad que éste había entregado y que finalmente se trataba del reo que protagonizó una de las fugas más insólitas de los últimos años desde una cárcel nacional.

El sujeto había cruzado la frontera por un paso no habilitado en Pino Hachado, en la Región de La Araucanía y pretendía internarse en el vecino país. "Como fue detenido a 40 kilómetros de la frontera, desde el Juzgado Federal de Zapala, informaron que lo expulsarían", anunció el jefe policial, que sostuvo que dependiendo de las condiciones climáticas, sería entregado a efectivos de la PDI de La Araucanía.

Previo a su escape, Viveros Otárola cumplía una condena de 15 años por robo con violencia y tres robos con intimidación, en 2011.