Secciones

Harboe: "Se debe incluir a los pueblos originarios"

Parlamentario destacó que junto con asegurar representación de la mujer en el Congreso, también debe hacerse con etnias.

E-mail Compartir

De paso en Concepción, el senador PPD por Bío Bío Cordillera y presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Felipe Harboe, comentó el ingreso al Congreso, por parte del Ejecutivo, del proyecto de ley que busca reformar el Sistema Electoral Binominal, cambiándolo por uno proporcional.

En ese sentido, junto con cuestionar las críticas de la UDI a la iniciativa, Harboe dijo que a la par con regular la distribución de género en la declaración de candidaturas, donde el citado texto establece que deben ser 60% y 40% - en relación a hombres y mujeres o viceversa-, por cada lista de candidatos presentados a las elecciones para el Parlamento, la eventual futura ley debería incluir también cuotas en el caso de los pueblos originarios.

"Soy partidario, y se lo comenté al ministro del Interior, de incorporar una ley de cuotas para los pueblos originarios. Creo que así como se habla de la integración de los pueblos originarios, eso no puede ser sólo una declaración, también debe darse en los espacios de decisión. En el Consejo Regional y en el Parlamento", destacó Harboe.

En relación a los cambios en materia de número de parlamentarios y el aumento en la extensión de las zonas electorales que contempla el proyecto, el senador PPD destacó que "en el caso de los senadores, tengo un punto. Se acaban las circunscripciones y los senadores pasan a ser elegidos por región. Eso parece adecuado, en la medida que hayan regiones que tengan una extensión adecuada. Mi percepción es que regiones como la de Valparaíso, Metropolitana y Concepción, son macroregiones. Eso puede generar una lejanía entre sus parlamentarios y electores". En cuanto a los cuestionamientos de la oposición hacia el proyecto, el también ex diputado por Santiago precisó que "hay dos tipos de críticas. Una que quieren perfeccionar el proyecto y otra, que están principalmente en la UDI, que va a buscar no modificar el binominal. La UDI quiere seguir siendo subsidiada por el binominal. Buscarán excusas para evitar cualquier reforma y en ese intento pueden quedarse aislados. Lo que se hará es disminuir la diferencia en el peso que cada ciudadano tiene respecto de su votación y su representación en el Parlamento, entre un ciudadano de Santiago y otro que vive en Coyhaique".

Jaime Sepúlveda: "La Democracia Cristiana es un partido progresista"

Cercano a la familia Ortiz, se refiere a sus diferencias con la lista que encabeza Jorge Sabag, a su nominación a cargos públicos y a los desafíos en caso de ser electo.

E-mail Compartir

Jaime Sepúlveda, ex director del Servicio Salud Concepción (cargo que, dice con orgullo, consiguió a través del sistema de Alta Dirección Pública), médico cirujano, docente de la Universidad Andrés Bello y cercano al diputado José Miguel Ortiz, espera convertirse en el próximo presidente regional costa de la Democracia Cristiana. De ganar la elección el 18 de mayo, reemplazará al también médico, Martín Zilic, quien representa a la otra facción local de la Falange: la cercana a la familia Sabag.

Lleva más de 30 años en el partido y afirma que la lista que encabeza aspira a representar a los militantes comunes y corrientes que han estado tanto tiempo trabajando en el partido, responder al desafío de consolidar el partido de manera interna, conseguir una sede, tener opinión sobre temas contingentes y apoyar a la Presidenta Bachelet, su programa y las políticas que está implementando.

-No. No digo eso. Digo que queremos, desde la perspectiva de nuestras propuestas, reforzar y potenciar esto que estoy señalando.

SIMILITUDES Y

DIFERENCIAS

-Creo que tenemos una condición bastante buena en la Región. Todo lo que tiene que ver con la decisión de los cargos es muy complejo. Hoy la nueva mayoría son siete partidos políticos. Rodrigo Díaz, quien cuenta con todo mi apoyo, está haciendo lo mejor posible en las designaciones para que todos los partidos queden contentos.

-El problema no es sólo de los partidos políticos. Es del centralismo versus regionalismo. No cabe duda que los partidos debemos tener mayor presencia y hacer valer lo que las regiones queremos y los presidentes regionales tenemos que hacer presente eso, golpear la mesa para que se entienda que las decisiones que nos afectan a quienes vivimos en regiones las tenemos que tomar nosotros. Y que no quepa duda que en eso voy a ser muy firme. No me parece que las decisiones de la Región tengan que ser tomada fuera de ella. Aquí hay suficiente inteligencia y competencias. Y eso no es sólo en el ámbito político.

-Álvaro siempre señaló que quiere hacer bien la tarea como alcalde y lo está haciendo muy bien. Está contento con eso y cuenta con todo mi apoyo.

-Diría que represento a los militantes de base de las distintas comunas que esperan que sus dirigentes se preocupen de su partido, de los militantes, de que los valores de la DC estén representados en las decisiones que se tomen. Por cierto, tengo grandes amigos que me han pedido que asuma este desafío. Por eso lo acepté. Sería una mentira señalar que se me ocurrió solo. Nadie puede aspirar a dirigir solo un partido tan grande como el nuestro.

NOMBRAMIENTOS

-Me hubiese gustado que los tiempos fuesen más breves, pero no es fácil encontrar a las personas adecuadas. Pero está dentro de los tiempos que merece que las instituciones seleccionen a las personas idóneas.

-Estoy muy contento con la designación de Rodrigo Díaz. Creo que tiene todos los méritos y me representa plenamente.

-Estoy muy conforme con lo que hago y hoy me interesa la dirección regional de mi partido. Creo que lo podemos hacer bien con la gente que nos acompaña y que podemos dar respuesta a los militantes del partido. Tengo el tiempo y la dedicación.

ESENCIA

-La DC es un partido progresista. Los valores que defendemos, que son del humanismo cristiano, son bastante progresistas. Siempre rebato esa opinión. El congreso ideológico nuestro fue el que señaló un montón de los temas que hoy están sobre la mesa. Distinto es que no estemos de acuerdo con algunas cosas, pero sí estamos de acuerdo en que todas las cosas son debatibles, conversables y no hay veto a nada. Pero, desde el punto de vista valórico, me duele mucho más que la discusión de los temas de salud reproductiva y sexual la pobreza, la desigualdad, porque ahí no hay elección. La gente no elige vivir pobre o en desigualdad, o decidir a qué hijo educa. No puede ser que discutamos mucho más tiempo respecto a un método anticonceptivo, que es importante, pero que no hagamos lo mismo sobre los porcentajes de pobreza que son tan altos. Yo no tengo diferencias con el programa de la Presidenta. Es más. Lo apoyo férreamente, pero hay temas sobre los cuales discutiremos, pero estará en la decisión de las personas, porque uno no puede imponer lo que cree y lo que no a todos.

-Es que la reforma educacional que se está planteando no es tan radical. No dice suprimir las escuelas privadas ni particulares. No señala eso.

-Estoy totalmente de acuerdo. Todo tiene que ser de calidad. El ministro no ha negado que existan otras instituciones que presenten servicios de educación, pero bajo un prisma con ciertos parámetros que el Estado tiene que fijar.

-Esos son temas que no me generan ninguna complicación.