Secciones

Lluvias en el Gran Concepción generaron situaciones menores

Meteorología informó que no hay pronóstico de lluvias para los próximos días. El frente de mal tiempo de ayer tuvo ráfagas de viento cercanas a los 40 kilómetros por hora.

E-mail Compartir

Algunas viviendas y calles anegadas, cortes de luz y caída de árboles fueron las consecuencias que generó el frente de mal tiempo que afectó desde el miércoles en la noche y hasta ayer en la tarde a la Región.

Fueron 60 milímetros de agua las que cayeron en menos de 24 horas en la intercomuna de Concepción, situación que generó que diversas calles de Concepción, Talcahuano, Chiguayante, Lota, entre otras comunas colapsaran. Esto se sumó a diversas viviendas que sufrieron filtraciones como lo que ocurrió en los departamentos Mirador del Pacífico y centinelas de Talcahuano, o en las 5 casas anegadas en Concepción.

No obstante, tras inspeccionar diversas zonas del Gran Concepción, el intendente Rodrigo Díaz informó que la situación no fue tan compleja a pesar de la gran cantidad de lluvia caída. "La Región soportó bien gracias a decretar la alerta temprana 48 horas antes que arribara este frente", contó.

A pesar del balance positivo, el jefe regional sostuvo que se generaron situaciones que debieron enfrentarse como lo que ocurrió en el Canal Papen de Chiguayante que sufrió un rebalse inundando algunas sectores.

El alcalde, Antonio Rivas, precisó que la situación fue menor a otros años, ya que se tomaron los resguardos para evitar problemas complejos, como fue la limpieza de las canaletas. "Tuvimos dos sectores críticos, que fueron los sectores de La Alhambra y Valle La Piedra, además de algunos empalmes de calles", contó.

Además, comentó que para evitar episodios como el de ayer en el Canal Papen, se encausarán 725 metros del borde, entre las calles Cochrane y Santa Justina.

"Para esta obra hay más de 1.700 millones de pesos aprobados para iniciarlo. Esto nos permitirá terminar con las inundaciones en Valle la Piedra. Estas debería comenzar en 15 días y duraría 300 días corridos", contó.

OTRAS COMUNAS

Situaciones similares fueron las que se vivieron en las comunas de Concepción y Talcahuano, donde hubo anegamientos en algunas viviendas.

Desde el municipio penquista informaron que en la madrugada del jueves desplegaron ocho móviles con personal de emergencia, quienes se desplazaron por distintos puntos de la comuna para atender las situaciones que se presentaran.

Es así que hubo cinco casas anegadas, una en 21 de Mayo, otra en Teniente Merino y tres en sector Juan Riquelme, en donde se prestó ayuda desde el municipio, sin que existan damnificados albergados.

El alcalde, Álvaro Ortiz, precisó que principalmente se presentaron inundaciones en algunas calles, "por lo que los equipos trabajaron en el despeje de rejillas y sumideros de aguas lluvia".

Además, el jefe comunal dijo que hubo caída de árboles y ganchos, tanto en sectores del centro como periféricos, situación que fue abordada por la empresa Preserva, encargada de los servicios de aseo.

En tanto, en Talcahuano una de las situaciones un poco más complejas se dio en Tumbes , en el sector de Meryland, lugar donde se dispusieron 200 sacos de arena para encausar el agua que bajaba del cerro. De esta forma se buscaba evitar que sucediera un deslizamiento de tierra como el vivido en mayo de 2013.

Además, informaron desde la ciudad puerto que se les entregó plástico a las familias de las casas y departamento que sufrieron filtraciones o algún tipo de anegamiento. Esto se dio en Centinela, Mirador del Pacífico, Huachicoop y Denavi Sur.

Asimismo, en otras comunas, como Tomé, hubo cortes de luz y caída de árboles. En Penco y San Pedro de la Paz sólo se registraron caídas de árboles. También hubo anegamiento en calles de Lota y que provocó que el estacionamiento del hospital de la comuna también se anegara.

Preocupación por alta cifra de desempleo en la Región

Intendente Díaz y seremi del Trabajo, Iván Quintana, calificaron el problema de falta de empleo como estructural en el Bío Bío. Se espera que diversos actores sociales y empresariales analicen flagelo.

E-mail Compartir

Con preocupación por la alta cifra de desempleo que alcanzó la Región del Bío Bío en el primer trimestre del año, que alcanzó un 8,9%, se realizaron ayer las diversas actividades en conmemoración del "Día del Trabajador".

Bajo la lluvia, temprano en la mañana, se realizó la tradicional homilía en la Catedral de Concepción, que fue dirigida por el arzobispo Fernando Chomali, quien hizo una reflexión frente a la falta de empleo. Al acto litúrgico, llegaron representantes del mundo político, social y laboral, encabezados por el presidente provincial de la CUT, Sergio Gatica. También asistió el intendente regional, Rodrigo Díaz.

Tras la cita religiosa, se realizó la también tradicional marcha de los trabajadores, que por efecto del mal clima que azotó la zona ayer, sólo se redujo a unas trescientas personas que caminaron desde la Plaza España hasta la Plaza Independencia.

En relación a la alta tasa de desempleo en lo que va corrido del 2014, el intendente Díaz, dijo que "el problema de que la desocupación sea dos puntos, superior al promedio nacional, es un problema que lleva varios años, por no decir casi dos décadas en que estamos en esta situación. Lo que hemos señalado como administración son dos cosas. Uno, en lo que corresponde a inversión pública vamos a activar proyectos que permitan captar la mayor cantidad de mano de obra",

Asimismo, el representante regional del ejecutivo, agregó que "en segundo lugar, el problema es estructural y para solucionarlo es que hemos estado convocando gremio a gremio, sindicato a sindicato, empresa a empresa, universidades y todos los actores públicos sociales y políticos de la zona a construir una nueva Estrategia de Desarrollo Regional. Ello porque el modelo con que veníamos funcionando, está superado. Si seguimos haciendo lo mismo, vamos a seguir empeorando".

En tanto, Iván Quintana, seremi del Trabajo, indicó que "el problema está, y lo ha dicho el intendente y también en la misa por parte del arzobispo de Concepción, falta trabajo y una cuestión central que es orientar la responsabilidad social del Estado hacia los trabajadores en particular. Una responsabilidad común, no sólo del Estado sino también de los empresarios".

En el mismo sentido, Quintana añadió que "lo anterior basado en que, como se dijo acá, las remuneraciones tienen que ser dignas, con la idea de avanzar también en el tema de la desigualdad y eso me parece muy importante".

En lo concreto y como medidas para paliar la alta cifra de personas sin trabajo en la zona, Quintana señaló que "es imposible hacer algo, por el principio de la subsidiaridad que contempla la Constitución en cuanto a empresa. Se pueden hacer algunas cosas pero nos encontraremos con una oposición abierta. Desde el punto de vista de la institucionalidad, eso es necesario cambiarlo para avanzar en el rol social del Estado". Finalmente, el secretario ministerial aseguró que "lo que podemos hacer acá es contribuir, como dijo el intendente, a desarrollar la organización de los sindicatos y mesas sociales, para tratar de realizar un plan concreto con las empresas que permita la creación de nuevas fuentes de trabajo".

Cristián Campos, diputado PPD del distrito 43 e integrante de la Comisión del Trabajo de la Cámara Baja, en relación al tema desempleo regional y una posible mejoría a futuro, dijo que "aquí hay dos temas. Lo puntual y urgente es la creación de empleos y para ello, el gobierno no solamente puede dejar esto en manos de los privados. Para eso grandes obras en la región deben materializarse. Espero que el anuncio que haga la Presidenta Bachelet el 21 de mayo, esté enfocado en dos proyectos, que al menos generarían empleo local. El primero es la Tercera Etapa del Hospital Higueras y lo segundo, sería la puesta en marcha del Tercer Dique de Asmar". Lo anterior, para el parlamentario de la Nueva Mayoría, se debe sumar a otras medidas con impacto nacional en la materia.