Secciones

Crean Círculo de Empresarios

E-mail Compartir

En Inacap Concepción-Talcahuano se firmó el acta de conformación del Círculo de Exalumnos Empresarios. Dicho acto contó con la presencia del Vicerrector de Sede, Andrés López; el Directivo Asesor, Marcos Araya, y el Presidente del Círculo, Angelo Cares, además de invitados especiales.

La importancia de esta agrupación radica en el inicio de un networking que permitirá potenciar la gestión empresarial de inacapinos emprendedores consolidados, destacó Cares.

El Consejo del Banco Central acordó en sesión ordinaria realizada este 30 de abril designar al abogado José Luis Cea Egaña como nuevo presidente del Comité de Auditoría y Cumplimiento, organismo establecido por el Consejo para asesorarlo en el cumplimiento de los objetivos institucionales en materia de gobierno corporativo. El Comité debe, entre otros, informar sobre la eficacia de los sistemas y procedimientos de control interno de la institución.

Licenciado químico busca materias primas desde botellas plásticas

E-mail Compartir

Reutilizar elementos desechados es algo, quizás, habitual, pero darle otro uso, distinto al original, sí que es diferente.

Eso es lo que se planteó Pablo Paz Robles (34), licenciado en química de la Universidad de Concepción, quien por su composición tomó las botellas de plástico para volverlas a sus materias primas. "Estos envases están compuestos por elementos bastante interesantes y que tiene mucha demanda mundial", según el profesional fundador de Reciquín Químico.

COMPUESTOS

Este material sirve para hacer fibra, plástico reforzado y en general varias cosas de ese tipo. Por eso, como estas materias primas no se venden en Chile, "si uno pudiera tomar esas botellas y descomponer el plástico podría tener los materiales de partida y con una calidad totalmente pura".

Uno de los compuestos que puede conseguir es el etilenglicol, que pertenece al grupo de los dioles. Es un líquido transparente, incoloro, ligeramente espeso como el almíbar y leve sabor dulce.

Paz explica que el agua de los radiadores de los vehículos tiene un anticongelante y dentro de sus ingredientes está el etilenglicol, que también se usa como solvente para la pintura, procesos de fabricación de resina, ideal para plantas de celulosa, masisa y Oxiquim. "Si uno ve la página de la Aduana, en Chile, se importan alrededor de 2 mil millones de pesos de ese material. Es decir, hay un amplio mercado en el país y todo se importa, nada se fabrica", anticipa el profesional.

ALTA GANANCIA

El valor de mercado es de 1.200 dólares la tonelada ($660.000 más los costos de importación) y puedo llegar a fabricarla a 200 mil por la misma cantidad o incluso menos si adquiero el material de reciclaje. "Acá Oxiquim está interesado en mi proyecto siempre y cuando pueda entregarles lo que ellos necesitan", dijo.

Dijo que está elaborando un sistema para trabajar 10 toneladas (t) mensuales, pues ganó un concurso Innova para el piloto, para luego pasar a un capital semilla que le permita optar a producir 50 t al mes.

Aún está en la fase de implementación, sobre todo en la fabricación de la maquinaria, que son diseñadas por él, es decir, pasar de la etapa de laboratorio a la práctica. Estos aparatos están siendo elaborados en una maestranza local. Esta semana termina los prototipos para luego pasar a la planta piloto que está ubicada en Manuel Montt, en Coronel.

PUNTOS LIMPIOS

Otro aspecto a considerar es la recolección de las botellas y para ello está pensando en instalar contenedores en puntos limpios de la comuna minera. Está conversando con el municipio para poder ubicarlos en algunas poblaciones o colegios. Una vez que esté todo definido no descarta hacer lo mismo en otras ciudades como Concepción y Talcahuano.

Con esto se conjugarían elementos como el apoyo al cuidado del medioambiente y facilitar la tarea de recolección. Los contenedores serían similares o los que se usan hoy para las botellas de vidrio.

Pablo fue ganador de la 10 Convocatoria de Innovación Emprendedora con cerca de 10 millones de pesos y aquí van sus datos.

DETERGENTES

El licenciado de la UdeC está inmerso también en su empresa "Química D7", dedicada a la fabricación de detergentes domésticos, muy usado en establecimientos de la zona, en especial en restaurantes y hoteles de Concepción.

Reconoce que el mercado es muy competitivo en esta área. "Cuando salí de la universidad me independicé y comencé a fabricar detergentes. El mercado es muy competitivo, porque hay muchas empresas que hacen lo mismo y es difícil innovar. Además de que la gente no quiere pagar, por eso que he trabajado en otros inventos o productos para no tener competencia".

Los detergentes en polvo los fabrica en envases de un kilo o más, pero vende alrededor de 3 mil kilos mensuales y los líquido hasta el año pasado abastecía a pesqueras, pero con el descenso en las capturas también se vino abajo con su negocio.

Una radiografía al emprendimiento regional

E-mail Compartir

El emprendimiento en los últimos años ha cobrado gran relevancia a nivel internacional y Chile no es la excepción. Gran parte de los estudios nacionales en esta materia se focalizan en Santiago, pero ¿qué ocurre con el emprendimiento en la Región del Bío Bío?

En esta zona del país el perfil de los emprendedores es bien singular. El promedio de edad de los empresarios es de 44 años, por lo que corresponden a personas que han vivido múltiples cambios durante su vida, que son parte de una nueva ciudadanía, mucho más empoderada, que tiene claro cuáles son sus deberes y que no tiembla al exigir sus derechos.

También se ha registrado un aumento significativo en la participación femenina. Esta tendencia cobra mayor relevancia al tener en cuenta las principales conclusiones del informe del Fondo Multilateral de Inversiones, donde se indica que las mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe equivalen al 41,6% de la población económicamente activa. La tasa promedio de actividad emprendedora de las mujeres de América Latina es de 15%, de las cuales el 71% lo hace por oportunidad, mientras que el 29% lo hace por necesidad. Esta realidad también se replica en la Región del Bío Bío.

Si continuamos analizando la realidad del emprendedor en esta zona del país, nos encontramos con que un 12% de los negocios están asociados al rubro de la construcción, un 6,7% al manufacturero y un 54% a comercio y servicios.

Referente a la etapa del negocio, hay una distribución equitativa entre los emprendimientos de inicio, en desarrollo y los ya consolidados. Un 32% de las empresas tiene 1 año o menos de vida; un 31% posee entre 1 año y 5 años de existencia y un 33% cuenta con más de 5 años de trayectoria.

En cuanto al nivel educacional de los emprendedores, un 21% tiene enseñanza media completa; un 66% educación superior y un 12% cuenta con estudios de post grado. Estas cifras son el reflejo del valor que le dan a la meritocracia, condición que además exigen en los otros.

Mención aparte es la cercanía que tienen a la era digital, ya que al igual que parte relevante de la población hoy en día, se informan y realizan muchos de sus trámites a través de internet y los dispositivos móviles, simplificando y optimizando su tiempo para aumentar su dedicación al fortalecimiento de sus emprendimientos.

Con esta radiografía, el desafío es entregar las herramientas adecuadas para ayudar a los emprendedores de la región. Ése es precisamente el objetivo que Bci tiene para su Seminario Regional "La Ruta del Emprendimiento Bci 2014", en la que enseñaremos a los emprendedores a potenciar sus negocios, capturar más oportunidades y gestionar el riesgo de emprender.