Secciones

Confusa alarma química en laboratorios de Salud

E-mail Compartir

Una emergencia química se registró ayer en el laboratorio de la Seremi de Salud, ubicada en dependencias del Servicio de Salud Concepción. Lo anterior hizo que en el lugar se constituyeran cuatro compañías de Bomberos y Carabineros, realizando un procedimiento que duró más de 90 minutos, donde los voluntarios entraron al inmueble tras el aviso del personal del laboratorio, quienes se encontraron con unos frascos rotos de ácido sulfúrico y nítrico mientras realizaban un cambio de muebles hasta el primer piso.

Desde el laboratorio dijeron que el operativo realizado por bomberos fue excesivo, considerando la cantidad de carros, elementos de trabajo y cierres de calle. Los aludidos dijeron responder a protocolo.

Falta de acreditación amenaza atención Auge en 6 hospitales

A la fecha sólo tres de los nueve recintos públicos podrá atender las 24 enfermedades más complejas contempladas en el Auge. Retraso en entrega del Grant Benavente agravaría situación.

E-mail Compartir

En riesgo de atender 24 tratamientos quirúrgicos de mayor complejidad del Auge se encuentran seis hospitales públicos de la Región. Esto, debido a que no lograrían obtener la acreditación en calidad (lo que implica cumplir estándares y protocolos que permitan minimizar los errores en los procedimientos) antes del 1 de julio de este año, como lo establece la ley.

Esta información fue entregada por el intendente de prestadores de la Superintendencia de Salud, Enrique Ayarza, quien precisó que a dos meses de que comience a operar la norma, sólo el 24% de los hospitales públicos del país han logrado la categorización.

"La realidad es que en la Octava Región hay tres hospitales públicos acreditados y los demás, para completar los nueve, están en proceso en forma progresiva", contó.

Ayer, la Superintendencia de Salud le entregó oficialmente al Hospital San José de Coronel la acreditación anteriormente mencionada. De esta forma, el recinto asistencial se transformó en el tercero en el Bío Bío en lograr la certificación estipulada en el Decreto Auge de 2013. Antes la obtuvieron el Hospital de Tomé y el de San Carlos.

No obstante, la buena noticia se oscurece, ya que el Hospital Guillermo Grant Benavente; el de Curanilahue; de Lota; de Los Ángeles, Las Higueras (Talcahuano) y Herminda Martín (Chillán) no lograrán obtener la certificación en el periodo estipulado por ley. Esta situación les impediría atender enfermedades complejas, como cánceres o cardiopatías.

Ayarza explicó que la acreditación de los recintos faltantes debería darse en los próximos meses. En mayo, el Herminda Martín de Chillán sería evaluado por una entidad acreditadora. Durante este mes también lo solicitaría el Hospital Las Higueras. No obstante, el proceso demora casi tres meses, por lo que no lograrían tener la certificación al 1 de julio.

Un caso aparte es el que vive el Grant Benavente, ya que debido a los problemas que tuvo tras el 27/F, su acreditación se dilataría hasta fin de año, según las autoridades de la Superintendencia. "Le falta más tiempo de preparación, porque aún está viviendo una situación de crisis por el terremoto", dijo el intendente de prestadores.

Cabe recordar que los recintos privados de mayor complejidad también deben certificarse si entregan estas prestaciones. En el país, ya un 44% está acreditado, dijo Ayarza y en la Región son cuatro las entidades que deben obtener la categorización.

El director del Servicio de Salud Concepción, Marcelo Yévenes, sostuvo que la situación del Regional es compleja, ya que los cálculos de que la remozada estructura estaría operativo en julio no fueron bien realizados. Ahora, la fecha de entrega sería septiembre.

Lo que está atrasado es el edificio. Aún no se termina la obra gruesa, por lo que los detalles y la instalación del equipamiento tendrán que esperar varios meses.

Hay que recordar que desde que partió la construcción de la torre del paciente crítico, después del terremoto de 2010, ha sufrido varios cambios en las fechas de entrega, que en un primer momento se habían fijado para fines de 2012.

La gran cantidad de protocolos que se deben cumplir para lograr la certificación es el gran escollo que han tenido los hospitales. A esto se le suma, como lo expresó Ayarza que el plazo fijado por las antiguas autoridades no fue desarrollado de manera realista.

El superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, comentó que ya el 2013 (el 1 de julio de ese año debía entrar en vigencia) se debió postergar la entrada en vigencia de la calidad, situación que podría volver a suceder nuevamente debido al actual porcentaje de recintos acreditados.

"Todos estos antecedentes han sido puestos en conocimiento del Ministerio de Salud, que son los que tienen que evaluar finalmente la pertinencia", declaró el superintendente. El intendente de prestadores agregó que un nuevo aplazamiento es una decisión que debe tomar el ministerio en los próximos días.

El director del Servicio de Salud Concepción no quiso referirse en detalle a los problemas que acarrearía la imposibilidad de atención del Grant Benavente. Sin embargo, sostuvo que "no existiría capacidad en el extra sistema para absorber toda la demanda que tiene el Hospital Regional. Esto lo hemos visto en paralizaciones o eventos complejos".

Una de los situaciones más complejas es que el no atender las 24 Auge podría generar desfinanciamiento, ya que gran parte de los ingresos que tienen los recintos de salud proviene del pago que realiza Fonasa por efectuar estás atenciones.

"No habría transferencia y no recibiríamos los recursos necesarios", contó. Es ante esta situación que el director también realizó un llamado a prorrogar la medida por un período más.

Fórmulas penquistas para la convivencia escolar

Mes de la Convivencia Escolar fue celebrado ayer por la educación municipal penquista.

E-mail Compartir

La idea de tener un reglamento de convivencia con una base común para los establecimientos de la educación municipal de Concepción planteó ayer el director del Daem, Carlos Mellado. El documento en cada unidad sólo agregaría algunos aspectos de acuerdo a las características distintivas de cada unidad, indicó.

El reglamento interno de convivencia es obligatorio en Chile y establece las normas que deben respetar los integrantes de esa comunidad, e indica las sanciones correspondientes ante lo que se establece como falta. Ni los alumnos se pueden salir de las normas que determina la propia comunidad, ni el colegio puede aplicar sanciones que no se hayan establecido allí. Es referencia también para las fiscalizaciones que realiza la Superintendencia de Educación Escolar cuando hay denuncias.

El director del Daem intervino ayer en el acto de celebración del Mes de la Convivencia Escolar que se realizó en la Plaza Independencia, al cual asistieron delegaciones de alumnos de diversos establecimientos, encabezadas por sus directores y equipos técnicos.

Los directores y los profesionales que trabajan en convivencia escolar explicaron las diversas actividades destinadas a mejorar la convivencia y a evitar el bullying.

En el Liceo Domingo Santa María, la psicóloga Magaly Cerda dijo que trabajan mucho con el tema de solidaridad. También ayudan los diversos talleres, artísticos y deportivos. Además se desarrollan charlas por niveles y el programa escuela para padres. Cuando se detecta un conflicto entre alumnos se realiza de inmediato un trabajo de mediación. La regla 1 , dijo la psicóloga, es que el afectado no conteste, sino que dé cuenta enseguida a los profesionales encargados. Eso ayuda a dialogar y a frenar el problema.

Leticia Pino, orientadora y encargada de convivencia del Liceo Andalién, destacó lo positivo de los talleres y le gustaría ver más involucrados a los padres, muchos absorbidos por el trabajo.

En el Colegio Brasil (el más grande, con 1.700 alumnos) su director, Manuel González, señaló que además allí se aprovecha la infraestructura para separar la básica de la media y con horarios diferidos para los recreos.

En el Colegio Marina de Chile, con amplia actividad artística, su directora Victoria Uribe destacó una actividad social que realiza un grupo de 18 alumnos de 8º a 4º medio, denominada Organización Solidaria Estudiantil, OSE. La OSE, sobrepasando la propia vulnerabilidad, está dedicada a la ayuda a los más necesitados, tanto dentro del establecimiento como en la comunidad.

Cristopher Fernández, el alumno coordinador, dijo que liderados por el profesor encargado, Leandro Bascuñán, también están apoyando a una escuela de Pemuco. Para ayudar gestionan recursos con autoridades, piden apoyo y organizan rifas. El ambiente que se ha creado en el colegio es muy positivo.

Un carabinero herido en Arauco

Hasta el cierre de la edición ningún grupo se había adjudicado el ataque. Se indagan los motivos del hecho.

E-mail Compartir

Con cinco heridas en su rostro y manos terminó un funcionario de Carabineros de la Provincia de Arauco.

Esto, luego de un enfrentamiento entre personal policial y un grupo de desconocidos que cortaron la ruta que une a Cañete con Tirúa por medio del derribamiento de árboles que están al costado de la carretera.

Según los primeros antecedentes, esto ocurrió cerca de las 10 de la mañana de ayer, momento en que los efectivos procedían a despejar el lugar luego de una serie de interrupciones de camino que se venían registrando desde antes de las 5 de la mañana.

Tras advertirse la situación el uniformado fue derivado hasta el Hospital Regional de Concepción, donde fue atendido, detallándose que el ataque del cual fue víctima se realizó con proyectiles de acero de calibre 12.

De acuerdo a los primeros antecedentes policiales, los incidentes comenzaron a la altura del sector Curaquidico, cercano a Tirúa.

Tras ello es que los sujetos, quienes estaban encapuchados, se fueron hasta el sector de Huentelolén, más cercano a Cañete, donde nuevamente derribaron árboles y prendieron barricadas, impidiendo el paso de vehículos.

Al momento de intervenir las Fuerzas Especiales (FF.EE.), nuevamente se escucharon disparos, por lo que tampoco pudieron detener a ninguno de ellos.

Desde la gobernación provincial dijeron que se desconoce la causa de la manifestación y que se encargarían de buscar la solución para el despeje de la ruta donde se registraron los enfrentamientos. Hasta el cierre de esta edición nadie se había adjudicado el ataque.