Secciones

Expertos de la "Operación Loreto" buscan el Cessna-172

Desde anoche efectivos de la Armada inspeccionan lugar de los hallazgos por medio de un sonar lateral. Unidad participó de pericias de avión de la Fach capotado con 21 personas a bordo en 2011.

E-mail Compartir

Un equipo de la Armada, compuesto por ocho personas, comenzó anoche a operar el sonar lateral que dispuso la institución para las tareas de búsqueda del Cessna-172, el cual perdió todo tipo de comunicación en octubre de 2013 tras despegar desde la Isla Mocha con cinco ocupantes.

Se trata del piloto Mario Hahn Cortés, Leslie Roa Sufray, Erick Arriagada Zúñiga, Jorge Espinoza Luengo y Jorge Luengo Suazo.

De acuerdo a lo informado por la marina de guerra, la unidad proveniente desde Valparaíso es la misma que se dedicó al rastreo marino en la "Operación Loreto", registrada el segundo semestre de 2011, luego que el 2 de septiembre de ese año un avión de la Fach capotara en el Archipiélago de Juan Fernández con 21 personas a bordo.

El gobernador marítimo de Talcahuano, comandante Manuel Cofré, detalló que los uniformados llegaron a eso del mediodía a la citada comuna y tras una reunión de coordinación zarparon con rumbo a las aguas de la Isla Mocha a bordo de la patrullera Concepción.

"El trabajo de búsqueda comienza de inmediato aprovechando la ventana de buen tiempo que habrá tras la llegada, pues podría ser que para mañana (hoy) haya fuertes viento y marejada, condiciones que impiden el trabajo de buceo", dijo el comandante Cofré.

MÉTODO

Cofré explicó que el método de trabajo con el nuevo elemento tecnológico que se sumó a la búsqueda trata de un "mapeo" al mar donde se despachan imágenes de formas negras, las que van siendo transmitidas a una pantalla, ubicada en un bote zodiac, en el que navegan los expertos, para ser analizadas en tiempo real por dos de ellos, repartidos en turnos de 4 a 5 horas.

"De acuerdo a la información que ellos van viendo se evalúa si es necesario que se sumerjan los buzos del equipo. Se registrará cada punto correspondiente a donde se encontraron las piezas, formando un cuadrado de 1.000 x 1.000 metros en cada lugar", detalló el gobernador marítimo.

"De acuerdo al oficial a cargo de la unidad de Valparaíso, una arista importante y que podría ocurrir es que en el área donde se han encontrado los metales esté el motor de la nave. Por la forma, tamaño y comprendiendo que no se desintegra en comparación a otras partes del fuselaje, es más fácil de detectar", concluyó Cofré.

ÁREA DE BÚSQUEDA

A su vez, tras el hallazgo del tercer trozo de metal, el que registraba un código de matrícula que corresponde al de la avioneta siniestrada, es que el Laboratorio de Criminalística de la PDI estableció un área de búsqueda de 0,14 kilómetros cuadrados, a partir de las evidencias encontradas a poco más de 4 mil 600 metros de la costa noreste de la Isla Mocha.

Lo anterior quedó graficado en un mapa elaborado por la Policía de Investigaciones al cual tuvo acceso Diario El Sur (ver infografía) y que de acuerdo a lo comentado por el jefe de la Bicrim de Lebu, subprefecto Juan Carlos Ramírez, será en ese punto donde se concentrarán los esfuerzos de los equipos de trabajo.

"Hoy (ayer) pasado el mediodía y de acuerdo a lo instruido por el Ministerio Público, la Armada nos hizo entrega del trozo de metal con la matrícula del Cessna-172 (en Tirúa). Esta pieza fue derivada a los laboratorios de Lacrim de Santiago para su peritaje correspondiente", explicó Ramírez.

Con respecto a la infografía de detalle elaborada por la misma policía civil y que forma un campo de acción en forma de triángulo, Ramírez recordó que se estableció de acuerdo a los trozos encontrados, diciendo de paso que "para nosotros el hallazgo más relevante es el tercero: el de la matrícula y que hoy (ayer) fue entregada para su estudio en laboratorio".

MAL TIEMPO

Tal como lo anunció la Armada, para hoy y hasta el viernes se espera mal tiempo en la zona, cuestión que pausaría el trabajo en la zona en ese rango de tiempo.

Sobre las faenas realizadas ayer, los buzos de la institución naval lograron hacer un chequeo en el denominado "Punto 3", a eso de las 9.30 horas.

Tras la entrega de evidencia a la PDI es que en horas de la tarde los buzos se internaron en las aguas de la Isla Mocha, por segunda vez en el día y sin novedades.

Consecuencia del corte de camino registrado en la ruta entre Tirúa y Cañete (ver página 5) es que la PDI no pudo realizar la misma faena.

"Estaba contemplado el relevo de los cuatro buzos de la institución que trabajaron desde el primer día. Dado que la carretera estaba cortada, los efectivos que iban al relevo no pudieron llegar a Tirúa y embarcarse. Mañana (hoy) se estaría concretando aquello", dijo el subprefecto Ramírez, jefe de la Bicrim de Lebu.

Para hoy estaba contemplada la llegada de los familiares de los desaparecidos en el Cessna-172 a la Isla Mocha.

Región es segunda en indagaciones por presunta desgracia

Hay un 13,99% de incremento en comparación a 2012. Además, Bío Bío registra tres de las seis unidades de la PDI con más números de decretos por investigar.

E-mail Compartir

Jessica Salazar recuerda con todo detalle la tarde del reciente 6 de abril. Fue en esa jornada cuando por última vez vio con vida a su hermano Elías, de 16 años, luego que el muchacho abandonara su casa en el cerro San Francisco de Talcahuano. Finalmente, cuatro días después, el joven fue encontrado fallecido en las inmediaciones del Parque Tumbes, tras una fina búsqueda de los equipos de emergencia, luego que la familia pusiera una denuncia por Presunta Desgracia ante la policía.

Elías pasó a ser parte del listado que deja a la Octava Región como la segunda con más denuncias de este tipo con órdenes de investigar a nivel nacional, sólo superada por Santiago con 3.032 durante 2013. Según datos de la Policía de Investigaciones (PDI), la Región del Bío Bío tuvo en 2013 un total de 1.430 órdenes de investigar por Presunta Desgracia, registrando un incremento de un 13,99%, en comparación a 2012, donde la PDI llevó a cabo 1.230 de estas pesquisas.

En esta línea es que tres de las seis unidades de la policía civil con mayor cantidad de decretos de investigar por Presunta Desgracia son de la Región del Bío Bío: Brigada de Homicidios (BH) de Los Ángeles, de Chillán y de Concepción.

Esta última es la segunda a nivel nacional (635 en 2013), sólo superada por la Brigada de Ubicación de Personas (Briup), la cual opera en Santiago con jurisprudencia nacional. El año pasado investigó 2.696 de los ya mencionados hechos.

Además, de acuerdo a los datos de la PDI, el 6,68% de los casos fueron catalogados como "sin resultados", y más del 93% ha tenido eficacia, en el sentido que se han dado por cancelados, sobre todo porque en muchas de las ocasiones existe un abandono voluntario del hogar por parte de la persona a la que se investiga.

Por ello es que la Brigada de Homicidios inició una campaña denominada "Reacciona a tiempo", con la que la institución busca dar a conocer con énfasis a la población que en la actualidad la denuncia por Presunta Desgracia se puede realizar de forma inmediata y no luego de 48 horas, como sucedía en el pasado.

El jefe de la BH de Concepción, comisario José Carmona, comentó que "muchas veces las personas creen que se debe esperar 24 ó 48 horas para poder acudir a la policía, pero esto es un mito. Una vez que la familia ha corroborado que la persona no está ubicable y se teme que pueda haber sufrido una desgracia, se puede contactar de inmediato al 134 o la unidad de la PDI más cercana", sumando que es de total importancia que quienes realicen el trámite entreguen la mayor cantidad de datos posibles sobre la persona extraviada.

"Con ello se puede establecer un perfil de la persona y orientar mejor los planes de búsqueda", detalló el oficial.

"Nosotros pensamos que se tenía que esperar un tiempo antes de dar cuenta a las autoridades", comentó justamente Jessica, al recordar la situación de su hermano.

En Chile hubo un total de 7.998 órdenes de investigar por Presunta Desgracia instruida por la Fiscalía a la PDI el año pasado. Esto significa un alza de un 18,79% en comparación a 2012, cuando las pesquisas fueron 6.495.

Luego de la Región Metropolitana y del Bío Bío está la de Valparaíso en el listado de más estudios de paraderos de personas, con 767 órdenes durante el año pasado.