Secciones

Cuestionan participación de Ortiz en casos emblemáticos

E-mail Compartir

Durante 2013 hubo tres casos que han sido conocidos como emblemáticos en el Gran Concepción. Se trata de la solución al Mercado de Concepción, las obras de remodelación al Estadio Ester Roa y la construcción del Puente Bicentenario. En todos los descritos se ha visto una activa participación del alcalde penquista, Álvaro Ortiz, en la búsqueda de soluciones.

Asumiendo responsabilidades como intermediario o garante, como es el caso de los pobladores de Aurora de Chile y el Puente Chacabuco, o como promotor de alternativas de salida en los problemas que viven los locatarios del Mercado Central, tras el incendio que vivieron un año atrás. O, incluso, buscando recursos, como se ha visto respecto al mítico recinto deportivo de Avenida Collao.

Sin embargo, en los tres casos aludidos, el alcalde Ortiz ha recibido cuestionamientos. Ayer fue el turno de la senadora UDI y ex jefa comunal, Jacqueline van Rysselberghe, quien emitió duras críticas a la gestión del jefe edilicio DC en el Caso Mercado. "Creo que acá, la municipalidad que participó, durante todo este año, en los trabajos que se hicieron, tiene una respuesta que dar. Si consideró que este no era el camino, porqué no lo dijo antes y dejó que se avanzara y permitió que se entregaran recursos y pagó un arriendo que hoy se dice que no se puede ocupar", destacó JVR.

Ocho de los diez concejales de la comuna de Concepción (sólo no respondieron los ediles Patricio Kuhn -inubicable- y Ariel Ulloa, en Francia) entregan su mirada frente al actuar del jefe comunal. En resumen los ediles consultados coinciden en que ha faltado manejo en los tres casos aludidos, relacionado principalmente con un liderazgo que, al parecer, ha tambaleado.

"Aquí se abren los tres flancos más mediáticos, pero más sensibles para la ciudadanía, en los cuales falta un sentido de urgencia. Pero en caso alguno considero que falte disposición del alcalde. Como sugerencia sería bueno incluir al concejo en la búsqueda de decisiones, porque el municipio se conforma por el alcalde y nosotros. Muchas veces se nos complica cuando debemos responder sobre qué pasa con ellos. Esos tres son temas de ciudad", destacó Sebastián Morales, concejal DC, quien reemplazó en el cargo a Eric Aedo, actual seremi de Bienes Nacionales.

En tanto, Joaquín Eguiluz, concejal UDI, dijo que "sin duda la gestión del alcalde en estos tres temas no ha sido buena. Hay diferencias entre lo que se puede o no hacer entre uno y otro caso, pero, en definitiva, me parece que al alcalde le ha faltado liderazgo para encontrar las soluciones adecuadas, o bien, golpear la mesa cuando ha hecho falta. Eso se espera de una gestión que criticó de manera dura a la anterior".

El edil DC, Jaime Monjes, señaló que "creo que el alcalde Ortiz, como cualquier autoridad municipal, actuó dentro de las posibilidades que tiene como alcalde de Concepción. Porque, en definitiva, son tres proyectos que están involucrados con la municipalidad, nosotros no somos mandantes de los proyectos. Se ha hecho lo que se ha podido dentro de los márgenes y en ningún caso es responsabilidad del municipio, porque venían de arrastre y espero que las nuevas autoridades lo solucionen".

"Diría que la gente puede tener intención y hacer esfuerzo, y éstos tienen que tener influencia, tanto en esferas públicas como en los vecinos y no ha logrado lo que se requiere. En este caso, hay algunos que a eso le llaman liderazgo. El concejo, bajo ningún espacio, ha tenido información oficial respecto a lo que se hace. Estamos fuera de participación activa. Nuestra idea es apoyar soluciones y la verdad es que de pronto nos enteramos de situaciones, en los tres casos, por la prensa o rumores", dijo Christian Paulsen, edil independiente pro derecha.

La edil DC, Alejandra Smith, destacó que "hay una falta de liderazgo y de gestión para resolver los grandes problemas que tiene la ciudad de Concepción. La verdad es que llama la atención, para mucha gente. Tenemos los tres casos, que los hemos visto, hay una falta de buena dirección para enfrentar los casos importantes de la ciudad".

En tanto, Alex Iturra, concejal comunista, dijo que "da la impresión que en estos temas, el alcalde logra posicionarse y colocarlos bien en la opinión pública, pero llega el momento en que todo ha quedado paralizado y las soluciones no se encuentran. No sé qué pasa. Pero hay algo que evita que se lleguen a las soluciones que se requieren y falta también que a los concejales se nos informe más respecto a lo que se está haciendo en estos tres casos".

"Para mí la aprobación está todavía y es sobre un cinco. Ha ido formando un liderazgo fuerte en la comuna, sin embargo, le falta definición de las cosas. En el caso del Mercado Central, por ejemplo, falta hilar más fino para encontrar una solución", dijo Héctor Muñoz, edil de RN.

Para Fabiola Troncoso, edil DC, en estos tres casos la solución no pasan por el municipio. "Eso se debe a la función de las distintas instituciones, así como también por los recursos. He visto a un alcalde absolutamente comprometido y golpeando la mesa como corresponde y cuando ha sido necesario, lamentablemente a veces el centralismo brutal dificulta todo". En el mismo sentido, Troncoso dijo que "también hemos visto cómo algunos pares en el concejo comunal buscan sacar provecho político de estos temas porque no les importa que se solucionen, simplemente les importa desestabilizar la gestión".

Evalúan paro indefinido en el Servicio de Psiquiatría

A nivel de jefatura reconocen que debe haber cambios en las condiciones de trabajo que demandan los funcionarios. Destacan avance en reducción de trabajadores a honorarios.

E-mail Compartir

La Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) de Concepción anunció que como organización evalúan un paro de carácter indefinido para el próximo 7 de mayo.

Esto, luego del paro de advertencia que realizaron ayer los funcionarios del Servicio de Psiquiatría del Hospital Regional, quienes abandonaron labores hasta el medio día.

El presidente de la Fenats penquista, Adolfo Bécar explicó que lo anterior se determinó en una asamblea convocada por los trabajadores a primera hora, la que en su mayoría falló por una movilización hasta las 12 horas, la que incluyó una marcha hasta la Plaza Independencia.

"Psiquiatría decidió parar porque lo que ha propuesto la dirección (del Hospital Regional) no da respuesta a las demandas (de los trabajadores)", dijo Bécar apropósito de las peticiones del gremio frente a los escenarios de violencia a los que se exponen en la labor diaria.

"Hace unos días atrás un paciente quebró un vidrio con una banca y ha habido más incidentes después del asesinato del paciente", puntualizó.

"Hoy el llamado que hacen los trabajadores a las autoridades es que se tomen determinaciones reales en este cuento y que no se siga mintiendo. Posiblemente el 7 de mayo se realizará una paralización de carácter indefinida, pidiendo la venida de la ministra decretando que esto sea un hospital y dé una solución desde el ministerio a los problemas, porque hoy día las autoridades locales no tienen forma de resolverlos", agregó el dirigente explicando además que los funcionarios piden una homologación de garantías con sus pares de unidades de urgencia: "Trabajadores que laboran en unidades de urgencias como Samu, urgencia de hospital, laboratorios tienen una ley que les permite 10 días compensatorios de vacaciones y un bono de asignación sumado al sueldo que son en función a la tarea que realizan. Eso también buscan los funcionarios del Psiquiátrico".

JEFE DE PSIQUIATRÍA

Por su parte, el jefe del Servicio de Psiquiatría, Benjamín Vicente Parada dijo estar de acuerdo con lo expuesto por los funcionarios anunciando de que en las próximas semanas habrán mejoras en infraestructura, sobre todo lo que comprende a la seguridad del recinto. Además, "Hay algunos estamentos que ya no tienen funcionarios a honorarios, por cierto que todavía quedan algunos, lo que no es compatible con una situación de riesgo".

"Acá hay situaciones que están siendo identificadas y reconocidas por la autoridad central e incluso ministerial desde el 2012 cuando tuvimos un evento muy significativo (motín en la sección de menores) donde se hizo un compromiso claro en el sentido de que la institución iba a eliminar o cambiar progresivamente a los funcionarios que estén a honorarios porque eso efectivamente es un nivel de desprotección frente al trabajo del día a día", concluyó el profesional.