Secciones

Corfo cumple 75 años impulsando la innovación

Hoy la Corporación de Fomento conmemora su aniversario apostando por el capital humano de la Región.

E-mail Compartir

A través de los años, y con positivos resultados, Corfo ha mantenido su tarea esencial como motor del desarrollo de Chile. En los primeros año, la tarea fue industrializar, con un impacto en el desarrollo económico nacional ampliamente reconocido. En el nuevo milenio, la meta es que Chile logre ser más competitivo, para que sus hombres y mujeres tengan mejores empleos, así como un entorno propicio para que sus ideas creadoras puedan materializarse y convertirse en fuente de riqueza y bienestar.

Corfo celebra sus 75 años impulsando el crecimiento del país desde varios frentes, uno de ellos es el capital humano. Muestra de aquello es el inicio de un programa que pretende derribar las estadísticas de emprendimiento tardío. Según el último estudio del Global Entrepreneurship Monitor, GEM, en la Región del Bío Bío sólo el 20,5% es un emprendedor inicial, siendo la tasa más baja de Chile. De acuerdo al estudio, la edad promedio de los emprendedores en etapas iniciales es de 37 años.

Es por ello que Corfo está apostando, entre otras iniciativas, por instalar en los jóvenes el espíritu emprendedor y otorgarles las herramientas para que logren ejecutar sus proyectos. Esa es la base del Programa de Apoyo al Entorno Emprendedor e Innovador, PAE, que comenzó a ejecutarse en la Provincia de Arauco.

"Elegimos comenzar la conmemoración de estos 75 años en terreno, trabajando con las y los emprendedores e innovadores de la región, buscando mejorar las condiciones de desarrollo para más personas. Este es un trabajo conjunto entre el sector público y privado, que el gobierno de la Presidenta Bachelet se encargará de apoyar, generando las mejores condiciones para pasar de una economía que se sustenta en los recursos naturales hacia una que lo haga en el conocimiento y las capacidades de las personas", señaló Juan Riffo Cofré, subdirector regional de Corfo.

Frontel concretó plan de inversión por US$23 millones

Junto a lo anterior, hay proyecciones de crecimiento para este año. Francisco Alliende remarcó que han progresado a tasas de 5,9% y para fines de 2014 se llegaría al 5%.

E-mail Compartir

El plan de inversión y acercamiento que se planteó hace dos años, luego de haber vivido un invierno complejo, ya se cumplió. Así lo aseguró el gerente general de la Sociedad Austral de Electricidad Sociedad Anónima (Saesa), Francisco Alliende, principal distribuidora eléctrica del extremo sur del país y que por medio de Frontel (Empresa Eléctrica de la Frontera S.A) alimenta comunas de la provincia de Arauco y Santa Juana.

La compañía gastó US$23 millones, que le permite tener la tranquilidad de haber cumplido a la comunidad.

Lo primero que llevó adelante fue invertir en generación de respaldo para 6 de las 7 localidades de Arauco, que también se extendió a Santa Juana. "Lo que se hizo fue atacar la principal fuente de corte que había en esa zona, manteniendo el servicio con una autogeneración. Esto va más allá de la compañía, de ser una distribuidora, porque lo que quiere el cliente es una solución y lo que hicimos fue respaldar. Esto significa que si la transmisión falla hoy podemos autogenerar energía y asegurar que al menos las ciudades tengan luz", remarcó el ejecutivo.

Además se ampliaron las líneas de transmisión en la citada provincia hacia Cañete con un proyecto que costó más de US$ 5 millones, que, según Alliende, permite garantizar los estándares de servicio a la ciudad y desde ahí al resto de las comunas.

Otro aspecto que ha mejorado la empresa es la denominada limpieza de faja de seguridad, con más de 2.700 kilómetros de línea que se han despejado. Lo anterior quiere decir que cerca de los tendidos no existan árboles o ramas que provoquen caídas de servicio. "Yo creo que una zona tan forestal como es el Bío Bío hay que entender que ante vientos fuertes se van producir ciertos cortes, pero lo importante es que estos se minimicen y que hayamos hecho una labor previa de limpieza".

MEJORA DE SERVICIO

Pero sin duda que lo tiene más conforme a la firma sureña es la mejora en el servicio, reflejado en los indicadores de frecuencia de cortes, sumado a la percepción que tienen los clientes de Frontel.

Según la encuesta de calidad de servicio, aplicada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), que compara a todas las compañías con más de 120 mil clientes, ubica a la empresa con la mejor nota según la percepción de los consumidores.

El estudio evalúa cantidad de cortes, tiempo de los mismos, encuesta y reclamos. Y este ítem Frontel sube, respecto a 2012, a casi un 9.

"Hoy día, viendo la realidad de Frontel, de una escala de 1 a 10, sacamos una nota de 8,9. No hay ninguna otra compañía equivalente. Eso nos permite tener la tranquilidad que la comunidad ha entendido nuestra preocupación por mejorar el servicio que entregamos. Hemos hecho una inversión y cumplimos en un 100% con el plan que hemos comprometido", remarcó el ejecutivo.

Ha habido un esfuerzo importante de los más de 500 funcionarios que la empresa tiene en la Región para responder a los más de 130 mil clientes que atienden en forma directa a esta zona.

PROYECCIONES

Junto a lo anterior, hay proyecciones de crecimiento para este año. Alliende remarcó que han progresado a tasas de 5,9% y para fines de 2014 se llegaría al 5%, pues "no estamos viendo los números altos que vimos previo al terremoto de 2010, cuando tuvimos entre un 7 y 8% anual por un par de años, pero fue por un periodo en que claramente la reconstrucción fue un motor importante de ese desarrollo. El 5% para este año habla de una situación de estabilización en la Región".

Esperan, dentro de este contexto, tener un invierno con mayor preparación a fin de que la gente los pueda ver como un servicio óptimo y ser promotores del desarrollo regional, que se traduce en querer hacer todo lo que esté al alcance de Frontel para mejorar la realidad regional. "Por lo tanto, si en el pasado invertimos en otros negocios, que no eran los nuestros, como por ejemplo la unidades de respaldo en Arauco, actualmente estamos dispuestos a ser facilitadores de nuevas obras siempre y cuando cumplan con toda la normativa medioambiental".

Esto quiere decir que si hoy existe la capacidad, por el viento y el agua con que cuenta esta zona, de desarrollar planes de generación, como firma están dispuestos a prestar todo el apoyo con faenas que permitan conectarse a la red, "de hecho estamos analizando algunas iniciativas en la Región, tanto del sector norte como sur, de carácter particular. Si podemos ayudar a que haya más energía y a bajo costo, estaremos ahí. Hoy Chile tiene una energía que es cara, que no nos permite crecer como quisiéramos y es responsabilidad de todas las empresas buscar alternativas a precios competitivos".

PRECIOS

Respecto a alzas en los precios, Alliende dijo que no hacen proyecciones, pues es la Comisión Nacional de Energía que, producto de los proyectos existentes y de las condiciones del país, vislumbra valores. "Lo que sí yo siento que un país que es rico en recursos naturales y en fuentes de energía renovables, tenemos que ser capaces de saber aprovecharlas, de ahí que queremos ayudar que sea una realidad", destacó.

Entre los aspectos que generan cortes de electricidad están las fallas de transmisión y choque a poste, que en la Región del Bío Bío llegaron a 196 el año pasado, es decir, uno día por medio. Esta situación es preocupante, según la empresa, pues por cada columna derribada, el trabajo para reponerla puede demorar hasta dos horas. Otro aspecto a considerar en una caída de servicio está el mantenimiento de instalaciones eléctricas, construcción de nuevas redes, reparación, conexión de nuevas poblaciones e industriales,