Secciones

Cochayuyo aporta buena fuente de omega 3 y más fibra que las frutas

Muchas de las enfermedades actuales están directamente asociadas a la mala alimentación, por lo que una de las mejora maneras de combatirlo en con productos naturales y saludables.

E-mail Compartir

La mala alimentación de los chilenos y los problemas a la salud que ello trae consigo reafirman la importancia de buscar alternativas que permitan una mejora efectiva.

Sin embargo, las cifras no son alentadoras. Uno de cada cuatro chilenos tiene hipertensión; cerca del 30% de la población adulta tiene obesidad; y, aproximadamente, 850 mil personas sufren de diabetes.

La gran paradoja, según Nelly Shindler, química farmacéutica y dueña de Botiquín Herbario, es que las mencionadas enfermedades, que son producto de la mala alimentación y la vida sedentaria, no son coherentes con la riqueza de productos que tiene el país.

La amplia variedad de frutas, el pescado y las algas marinas, ayudarían a la población a estar sanos y fuera de cualquier tipo de riesgos vitales.

Y uno de los alimentos más desaprovechados y que, al mismo tiempo, tiene una gran variedad de propiedades es el cochayuyo.

"¿Cómo es posible que siendo un país con mas de 6 mil kilómetros de costa no exista un platillo o menú que integre este producto? Si lo incorporáramos en nuestra dieta seguramente serían menos las personas con enfermedades crónicas", sostuvo la experta.

APORTES

Entre los beneficios del cochayuyo se encuentra la capacidad de prevenir las enfermedades cardiovasculares, debido a su aporte de altos niveles de ácidos grasos omega 3.

Shindler explicó que también está recomendada para tratar y prevenir la obesidad y las enfermedades asociadas, como hipertensión e hígado graso.

"Además, está demostrado que el cochayuyo entrega más fibra dietética que las frutas y hortalizas ayudando a reducir el colesterol y los niveles de glucosa en la sangre, lo que se suma a sus propiedades antioxidantes, anticancerígenos y antidiabéticas", detalló.

La experta sugirió que como se trata de un alimento que no es del gusto de todos, se debe hacer el esfuerzo para incluirlo en las dietas, tanto de adultos como niños.

"De no poder consumir esta alga de manera natural no hay que dudar en buscar suplementos, cápsulas o infusiones que contengan este producto, que siempre es un gran aporte", manifestó.

Emprendedores ya se alistan para la Expo Mujer

E-mail Compartir

Generar contactos y potenciar las actividades comerciales son algunos de los objetivos que se tienen en cuenta con la participación en la Expo Mujer, que en su sexta versión ya está recibiendo inscripciones.

El sábado 10, entre las 13 horas y las 19 horas, y el domingo 11, desde las 11 horas hasta las 18 horas, se realizará dicho evento, espacio tradicional que reúne a distintas emprendedoras de la zona y que es organizado por la Corporación Cultural de San Pedro de la Paz.

María Angélica Ojeda, gerente general de la institución, explicó que este espacio ha cobrado una presencia local de importancia.

Sobre lo anterior agregó que "la mezcla y la capacidad que tiene la mujer de innovar y reinventarse están presente en este nuevo encuentro, debido a que hay un abanico enorme que cruza el diseño, vestuario, artesanía, calzado, por nombrar algunos".

La presencia de diversos stands, junto con la participación de marcas nacionales y nuevos emprendedores de toda la zona, darán un marco especial a la muestra, donde la entrada es liberada.

Ojeda, además, llamó a los interesados a inscribirse como expositores, "ya que esta feria ya tiene un público cautivo importante", aseguró.

Para participar hay que dirigirse a la Corporación Cultural de San Pedro de la Paz, ubicado en Los Fresnos 1640, Villa San Pedro entre las 9 y las 14 horas y entre las 15 y 18 horas.

"Abrir el bar para las mujeres es ir hacia el futuro sin dejar la tradición"

A pesar de las dudas iniciales, la llegada de las señoras de los socios a espacios que, hasta hace poco, eran sólo para hombres, ha logrado una positiva aceptación.

E-mail Compartir

"Cuando comenzaron las primeras prohibiciones para fumar en interiores, teniendo que separar espacios, hubo socios que decían 'si a mí me discriminan y me meten a un nicho a fumar no vengo más al club'. Los clubman tienen esa raigambre, sienten que están su casa, por eso, si quieren, pueden gritar y decir garabatos, porque es su espacio. Por eso nos asustaba que la presencia de mujeres pudiera ser visto como extraños", recordó el gerente del Club Concepción, Héctor Figueroa.

Se trató de uno de los cambios que más ha llamado la atención a lo largo de los últimos años.

Fue el pasado 22 de febrero cuando la institución autorizó, por primera vez en su historia, la presencia de mujeres en el bar, la terraza y el comedor de socios, indicado para los días sábados entre las 12 horas y las 24 horas.

Con más de un mes en curso, y a pesar de los iniciales prejuicios, los resultados han sido favorables.

Según explicó Figueroa, la importancia de esta apertura de los áreas históricamente masculinas, debe encontrarse en la misma costumbre.

"Hay una tradición permanente de que la nieta de un socio tiene derechos, por ejemplo, a casarse en las instalaciones, o que la viuda sigue siendo socia. Y, aunque el club siempre ha tenido las puertas abiertas con las descendientes, hay un sector que es pequeño, que es el bar, la sala de billar, y el comedor de socios, que tiene su encanto, quizás por el mismo misterio de ser sólo de hombres", sostiene el ejecutivo.

HACIA EL FUTURO

Uno de los problemas que afecta a los clubes, según consideró Héctor Figueroa, es la tendencia de estas instituciones a ir estancándose lentamente y debilitarse.

Para eso es que reconocer los lugares de la sociedad que están siendo ocupados por las mujeres resulta clave.

"La apertura del bar a las mujeres fue una decisión del directorio, compuesto solamente por hombres. Este tipo de acciones ayudan a ir adaptándose a los tiempos. Es ir hacia el futuro en el sentido correcto, sin dejar de lado la tradición", consideró.

Y los resultados han sido positivos, reconoce Figueroa, ya que "aunque aún hay socios habituales que no se todavía no acostumbran a la idea, para la mayoría ha sido un paso que ha sido mirado con buenos ojos. Incluso hay algunas señoras a quienes el marido nunca las había traído y hoy el club se está convirtiendo en su centro de reuniones", sostuvo el gerente.

DISFRUTAR

El acceso a las mujeres al bar, que permite incluso que las hijas de los socios puedan ir con sus amigas, no busca generar otro tipo de modificaciones asociadas.

"Esto no es un pub ni un karaoke, es, tal como siempre ha sido, un lugar para comer algo rico, disfrutar de un buen trago. No hicimos ningún cambio, no creamos una tablita especial, el canapé del bar sigue siendo el mismo. No buscamos competir con otros mercados, sino que esto es para la gente que quiere venir y mostrar a sus hijos y, ahora, también a sus hijas su lugar, su club", explicó el gerente.

Así también lo reafirmaron los propios asistentes. Una de ellas fue Mireya Hananía, quien contó que "esto es una buena posibilidad para cambiar la rutina, salir de La Posada o Llacolén, y tener otro espacio donde compartir. Además, me gusta el pool, así que aquí también tengo la posibilidad de jugar".

Similar fue la visión de Patricia Rico. "Mi marido es socio del club desde hace 15 años, siempre viene a jugar cacho y billar, y esta es la primera vez que puedo venir a disfrutar con él y la familia en este espacio", afirmó.

Para Fernanda Rengifo, en cambio, ya han sido tres las oportunidades que ha tenido de disfrutar de las preparaciones, junto a un trago y buena compañía en el bar del club.

"Cuando supimos que podíamos venir nosotras también, nos alegramos bastante, porque este es un lugar muy agradable donde poder pasar un buen momento. La verdad es que me parece que es una muy buena iniciativa", expresó.

Sin embargo, la medida no sólo es aplaudida por las mujeres. Pedro Ortiz, socio desde hace más de dos años, también la reconoce como un positivo aporte.

"Este es un lugar de esparcimiento que ofrece distintos atractivos, platos de muy buena calidad y la posibilidad de pasar un buen rato con los amigos. Poder venir con mi señora me parece fantástico, así que creo que ha sido realmente un acierto", planteó.

La medida aprobada por el directorio del club autoriza la presencia de las señoras de los socios -además de las hijas y las familias- los días sábado en el bar, terraza y comedor.

El horario en el que se efectúa es de 12 horas a 24 horas.

De lunes a viernes se debe realizar las reservas de mesas para comedor de socios al mail rrpp@club-concepcion.cl, o al teléfono 2737700, mientras que los días sábado, con maître de turno.