Secciones

Empresas y universidades trabajan propuestas

E-mail Compartir

La seremi de Economía, Isabel Monsalves, se reunió con representantes de gremios empresariales y universidades para conformar la primera mesa de trabajo para la elaboración de propuestas y estrategias para la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento de la región.

La iniciativa corresponde a un proyecto interministerial coordinado por el Ministerio de Economía, cuyos objetivos principales son incrementar la productividad y el crecimiento de la economía, retomar la confianza en el funcionamiento de los mercados y sentar las bases para una economía moderna, diversificada, inclusiva y sustentable.

A la jornada de trabajo asistieron gerentes y ejecutivos de importantes gremios empresariales de la región, como Cidere Bío Bío, Asexma, Asipes y Corma, además de representantes de las universidades Católica de la Santísima Concepción y del Bío Bío, y de la encargada de innovación del Gobierno Regional, Daniela Moraga.

Durante el encuentro, los representantes entregaron a la seremi propuestas y lineamientos estratégicos para facilitar el emprendimiento, elevar la productividad de los trabajadores y las empresas, fortalecer la innovación y diversificar la estructura productiva, además de analizar los nudos críticos que existen en la Región.

Mario Ramos, director general de Investigación, Desarrollo e Innovación de la UBB, subrayó la importancia de este tipo de iniciativas, destacando el rol que juega la que innovación en la diversificación productiva y el escalamiento de los mercados.

El gerente de Asexma, Alfredo Meneses, indicó que la preocupación principal del sector está dada en el momento actual que vive la Región, por lo que el acento de esta nueva agenda debiera estar enfocado en las pequeñas y medianas empresas. "La Región debe ser considerada de rezago productivo, no existen inversiones. Tampoco podemos seguir con la clasificación de empresas actual, por lo que esperamos que estas miradas se plasmen en este nuevo levantamiento de información".

Por su parte, el gerente de Cidere, Marcos Delucchi, también valoró la generación de una mesa de trabajo de carácter permanente para afrontar temáticas relevantes como la innovación y el crecimiento. "Resulta muy valioso que se generen este tipo de iniciativas y que éstas permanezcan en el tiempo. De este modo, nosotros podemos plasmar nuestras miradas y generar lazos de confianza. Reactivar instancias como el Consejo Regional de Innovación resulta vital", sostuvo el gerente.

Reforma Tributaria no es sólo un discurso

E-mail Compartir

En el marco de una nueva visita a regiones para difundir los beneficios de la Reforma Tributaria, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, dijo que el proyecto busca enfrentar la desigualdad existente en el país y hacer que los que "tienen más paguen más".

Las declaraciones fueron hechas durante una visita a Rancagua, donde dialogó con cerca de 200 dirigentes de comunidades sociales, sindicales y políticas de la Región de O'Higgins.

"Estamos poniendo la billetera donde ponemos nuestras palabras: en la Reforma Tributaria. Esta reforma no es sólo un discurso: la desigualdad y los abusos nos importan y los vamos a combatir", afirmó el subsecretario de Hacienda.

"El espíritu de la reforma es tener un desarrollo inclusivo. Mayores bienes públicos y menor desigualdad traerá un desarrollo que implicará mayor cohesión social, estabilidad e instituciones robustas", concluyó la autoridad económica.

En la oportunidad, también asistieron el senador Juan Pablo Letelier, el diputado Ricardo Rincón, la intendenta Morín Contreras Concha, la gobernadora de Cachapoal, Mirenchu Beitia, y la gobernadora de Cardenal Caro, Carolina Cucumides, entre otras autoridades de esa región.

Región necesita generar una identidad y valorar su historia

E-mail Compartir

Fomentar la calidad de las prestaciones, así como generar una identidad regional, es el objetivo que se planteó, entre otros, la recién constituida Asociación Gremial de Turismo Región del Bío Bío, la primera organización que busca unir los distintos segmentos y actores que conforman la dinámica industria turística local.

Alejandro Du Belloy, presidente de la A.G., contó que hace unos meses recibieron la visita de dirigentes de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), que quiere lograr una representatividad a nivel nacional. En la Región, pese a que han existido agrupaciones, éstas nunca han sido formalizadas con estatutos ni como asociaciones gremiales.

Lo primero que se hizo fue convocar a los distintos actores del sector, es decir, del mundo hotelero, transporte, agencias operadoras de turismo, rent a car e institutos de formación. Se contrató una consultora que dio las pautas para constituir el grupo y luego se conformó la directiva.

RED

El dirigente sostuvo que representan una red de empresas e instituciones privadas vinculadas al turismo y que a través de la experiencia y la diversidad, contribuyan a la sostenibilidad del sector en la zona. Junto a esto, pretenden colocar en valor hitos históricos culturales. Respecto al rol que pueda cumplir el sector público en esto, Du Belloy reconoció que para lograr el desarrollo no se puede desvincular, porque es el que establece, por ejemplo, las normativas o leyes que pueden impactar positiva o negativamente en el impulso del sector.

Por ahora son pocas las empresas que firmaron la constitución. Por temas administrativos, hay muchos gerentes o representantes que no tienen el poder para sumarse a la asociación. Por ahora, el grupo lo integran Hotel Sonesta, Turismo Esquerré, Hotel Club Presidente, Cabañas Las Cabras Valle Las Trancas, OPC Xtremo Sur, Hotel Alonso de Ercilla, Austral Solutions, Inmobiliaria Marina del Sol, Hotel Radissson, Dos Vientos, Inacap y Complejo Antulafken de Arauco.

LARGO PLAZO

El desarrollo turístico se logra a largo plazo, según el presidente de la asociación, pues no se puede aprovechar un hecho puntual para atraer visitantes. "Son al menos 3 a 5 años de trabajo. Se debe generar, al menos, una identidad turística regional, poner en valor su historia. Ni siquiera estamos recibiendo las giras de estudios, se van al extranjero o tras partes", remarcó.

Agregó que son muchos los valores a rescatar, como por ejemplo, visitar una faena de producción maderera, siderúrgica, pesquera, los vinos que están creciendo en desarrollo y sin ir más lejos hace poco estuvieron periodistas de Luxemburgo y Brasil entre otros, recorriendo el Valle del Itata.

Admitió que hay un decrecimiento de demanda en la Región, por ello proyectos en carpeta están en statu quo.

La atención no sólo se debe enfocar en las urbes, sino que también, por ejemplo, en la costa, Alto Bío Bío, nevados de Chillán, destacar el tema culinario, rescatar el turismo de negocios, como fue Bío Bío Convention Bureau, con congresos, eventos.

Paul Esquerré, vicepresidente de la Asociación, dijo que sin duda era un anhelo crear este grupo en la zona, porque de alguna manera viene a cumplir un rol potente al unir todos los servicios ligados a la industria, lo que da una potencia adicional.

Pero falta visión de futuro según el dirigente y empresario turístico, plantearse, como región, objetivos de largo plazo y, coincidiendo con Du Belloy, dar valor a los puntos de destino de nuestra zona, no sólo con caminos adecuados, sino que también con instalaciones decentes, con el cuidado de la basura, los rayados de la ciudad, "debe haber una conciencia turística, una conciencia cívica ligada y orientada al turismo, porque la única manera de que esto mejore radica en la conciencia de cada uno en que el bien común se respete".

ESTRUCTURA

Añadió que también falta mucho en contar con una estructura turística potente. Por ejemplo, manifestó, no hay museo oceanográfico, no un acuario, el teatro aún está pendiente. Estas obras atraen el turismo, son complementos de la gran industria. "Hoy la zona cuenta con buena infraestructura hotelera, centros de eventos de nivel, excelente conectividad aérea, pero nos falta la cultura turística".

También falta focalización de los recursos públicos en algunas áreas. Existen ciudades que se han volcado al turismo y hoy son ejemplo, por lo que hay que ir a copiar, no tiene nada de malo.

El director de la asociación, Andrés Barriga, dijo que esta organización era esperada en el tiempo, porque siempre eran organizaciones locales, como las cámaras de turismo, que eran importantes, pero con un grupo de este tipo se podrán realizar actividades de mayor calibre. "Desde la capital regional podremos abrirnos al mercado nacional e internacional con una mirada distinta. Yo estoy ubicado en Arauco y creo que esto era esperado en cada una de las comunas, ha sido el paso más firme que hemos dado los empresarios".

ALINEADOS

Dijo que como gremio están muy alineados en que la importancia del desarrollo del sector en una localidad, cualquiera sea, es identificarse y eso hace que "seamos destino. Desde el extranjero Chile no es destino, los son las Torres del Paine y San Pedro de Atacama. Pero nosotros también lo queremos ser. Como región tenemos muchas capacidades, muchas condiciones geográficas, fundamentales dentro de la organización para promovernos".

Para la Asociación Gremial de Turismo Bío Bío es muy importante contar con una contraparte empresarial organizada y representativa de la industria que se viene desarrollando en la zona paulatinamente.

Entre los beneficios que se consideran en el rubro están, por ejemplo, tener representantes del sector frente a la autoridad, potenciar el mercado capacitar a sus miembros y establecer un estándar de calidad del servicio que prestan o del producto que comercializan.

En relación a los aspectos técnicos, la organización podrá optar y postular a programas o fondos de financiamiento de manera directa para generar distintas herramientas y estrategias con el fin de potenciar el sector.

TODOS

La subdirectora de Turismo, Javiera Montes, valoró la conformación de este grupo, que de alguna manera, viene a continuar lo que fue el Bío Bío Convention Bureau, nacido el año 2004 con la finalidad de aumentar la captación de nuevos congresos, eventos y reuniones para la Región.

"Todos tenemos claro que no sólo el turismo lo hacen los grandes empresarios, sino que todos, pues además de los buenos alojamientos o salones, sino que también, como complemento, contar con actividades de turismo cultural o de aventura, que permitirán que la gente se quede más tiempo en la zona", apreció.

Dijo que es bueno para el sector público tener una agrupación con quien dialogar y con la cual generar acuerdos para llevar la carta de navegación del turismo regional.

La directiva está constituida por Belloy como presidente, Esquerré como vicepresidente, Esmeralda Herrera como secretaria, Ernesto Cavaleri, tesorero, además de directores.