Secciones

Banderas negras y velatón: hoy conmemoran un año del incendio del Mercado Central

Una serie de actividades se desarrollarán durante todo el día en el centro. Monseñor Fernando Chomali también presidirá una misa con la presencia de trabajadores afectados.

E-mail Compartir

A primera hora de hoy los locatarios del histórico Mercado Central de Concepción comenzarán a embanderar de negro el frontis de lo que fuera la gran casa de sus vidas.

Es que de esta manera, los trabajadores darán inicio a una serie de actividades agendadas para hoy, cuando se cumple un año del incendio que destruyó por completo al mencionado local comercial.

Sus integrantes dicen estar muriendo en vida y de paso comentan que lo que más sienten en esta conmemoración es la sensación de rabia y pena ante lo que ellos califican como un escenario de olvido por parte de las autoridades, prestando nula ayuda a la compleja situación con la que cargan desde ese medio día del 28 de abril de 2013.

VELAS Y COMPAÑÍA

Rebeca Rodríguez ha sido una de las caras visibles de la lucha de los locatarios del mercado penquista. Cuando hoy se cumple un año del siniestro cuenta que para hoy ella y sus pares vestirán de negro en señal de luto al mismo tiempo que pondrán en el frontis del mercado una serie de banderas negras y chilenas.

Durante la tarde, a partir de las 17 horas llevarán a cabo una ceremonia religiosa de carácter católico y evangélico en recuerdo de las 18 personas que fallecieron en este tiempo y que dejaron toda una vida al interior de la imponente galería de calle Caupolicán.

"Por ellos es que también haremos una velatón con velas blancas y 18 velas negras. Es para homenajear a la gente del mercado que murió durante este año y no alcanzó a ver ni a tener una solución. Quienes nos quieran acompañar que asistan al mercado por calle Caupolicán, los vamos a recibir a todos con café y sopaipillas para compartir y reflexionar", contó Rebeca.

EL LIBRO

Rebeca hace un alto y con entusiasmo vuelve a expresar su visión del conflicto a un año de la destrucción total del mercado.

Aquella imagen como otras anteriores y posteriores, anuncia, son parte de un libro de su autoría el cual ya se encuentra en una última etapa de edición.

"Falta como 4 páginas, ya está en editorial", detalla la mujer quien por 18 años estuvo trabajando en el desaparecido inmueble.

"El libro se llama "Las vivencias del Mercado Central". En él yo relato y explico el espíritu de familia que siempre hubo entre todos los que éramos parte del mercado. Lo empecé a escribir allá por el 2012 y lo lanzaré cuando tengamos el mercado alternativo".

"Esto dejará en evidencia porque nosotros no queremos que nos separen, no queremos quedar repartidos en distintos locales, pues somos una familia... Una familia que se está muriendo de pena con 18 compañeros que se fueron durante este año de sufrimiento y otros tantos que ya estamos entrando a la tercera edad y no queremos irnos sin haber visto el renacer de nuestro mercado", insistió con fuerza, Rebeca.

LOS INDIGNADOS

"Estamos indignados, engañados, abusados", con estas palabras el presidente de la Asociación Gremial de Locatarios del Mercado Central de Concepción, Rubén Pinochet comienza a explicar cuál es la sensación del gremio en estos 365 días, después del incendio.

"¡La gente se nos está muriendo de hambre!, hay un desidia absoluta por parte de las autoridades", agrega con bastante énfasis y tono de enfado el dirigente, agregando que todas las autoridades competentes de carácter municipal y a nivel de gobierno, "faltan a la verdad".

-La última gran ayuda que nos dieron fue una canasta familiar para el 18 de Septiembre. Hay una falta a la verdad tremenda. En el caso del alcalde Álvaro Ortiz él no puede decir que desconoce todo el tema del mercado pues él mismo manifestó ante la Corte Suprema que disponía de los terrenos de un privado para levantar un nuevo mercado. La gobernadora, Andrea Muñoz, se reunió con los arrendatarios pero no con nosotros los locatarios, los verdaderos afectados.

Municipio premiado por Transparencia

E-mail Compartir

La Municipalidad de Concepción recibió una distinción del Consejo para la Transparencia y la Subsecretaría de Desarrollo Regional, a raíz de su importante avance en materia de transparencia.

Se trata de un reconocimiento que fue entregado sólo a 12 municipios del país, siendo Concepción la única comuna de la Región del Bío Bío en obtenerlo. El premio fue recibido por el alcalde Álvaro Ortiz, como parte de la clausura del V Seminario Internacional "Libertad de expresión y transparencia", que se realizó en el Centro de Extensión de la Universidad Católica en Santiago el jueves pasado, razón por la que debió ausentarse del Concejo Municipal.

El galardón fue otorgado específicamente por el cumplimiento en el modelo de gestión de transparencia municipal y por la implementación del Portal de Transparencia del Estado www.portaltransparencia.cl. Esto consiste en una plataforma digital que se encuentra operativa en la página web de la Municipalidad de Concepción y a través de la cual se tramitan todas las solicitudes de información.

Santa Juana y Lota solicitan recuperar su conectividad

Se trata de una vía de 25 kilómetros que, según los alcaldes de ambas comunas, podría ayudar a descongestionar la Ruta 160.

E-mail Compartir

En plena Cordillera de Nahuelbuta, y con la presencia de más de cien dirigentes, entre ellos mineros, pescadores y campesinos, los alcaldes de Santa Juana y Lota, Ángel Castro y Patricio Marchant respectivamente, se encontraron en un abrazo fraterno, con el propósito de solicitar a las autoridades la conectividad de las dos comunas.

Se trata de un proyecto que tiene por objetivo rescatar un camino que se encuentra prácticamente abandonado, pero que culturalmente tiene mucho sentido e historia para las dos localidades, como es la ruta Colcura-Tricauco. Son 25 kilómetros de distancia que separan la zona costera con Santa Juana.

Los alcaldes señalaron que no cuentan con recursos de sus propios municipios para concretar una obra de esa envergadura, por lo que se solicitarán apoyo de manera formal al ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga.

La idea es que adopte todas las medidas necesarias para concretar el proyecto e instruya a sus cuerpos técnicos para que inicien un proceso de diseño y evaluación de la pavimentación del camino.

Además, esperan que considere la incorporación de la iniciativa en la respectiva partida presupuestaria ministerial, para que su ejecución se incluya en el período más próximo posible.

Ambos jefes comunales sostienen que este camino descongestionará la Ruta 160 e integrará a toda la Provincia de Arauco con la Ruta de la Madera y el Sur de Chile.

Marchant aseguró que las dos comunas son de escasos recursos y que necesitan que el gobierno pueda escuchar sus propuestas. "Hay sólo inversión en la capital, es hora que las regiones y comunas como Lota y Santa Juana estén presentes dentro del gasto fiscal", dijo.

Castro señaló que ambos municipios han determinado que sus profesionales estarán a disposición del Ministerio de Obras Públicas, con el fin de proporcionar todos los antecedentes que sean pertinentes sobre este proyecto.