Secciones

Consumo de azúcar

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó a los adultos con un índice de masa corporal normal reducir el consumo de azúcar al 5% de la ingesta calórica diaria, lo que equivale a unos 25 gramos (aproximadamente una cucharada sopera) al día. Hasta ahora, el organismo aconsejaba que el consumo de azúcar no superara el 10% de las calorías totales consumidas como azucares libres.

La OMS define como azúcares libres a todos los monosacáridos y disacáridos añadidos a los alimentos durante su procesamiento (fabricación), preparación (cocinado) o en la mesa (consumidor).

Se recomienda el consumo de azúcar según grupo etáreo: Niños menores de un año, no debería agregarse azúcar a postres, sólo utilizarla en mamaderas en caso necesario y según recomendación de su pediatra o nutricionista, según fórmula láctea indicada. Niños mayores de un año: comenzar a incorporar nuevas preparaciones pero se debe evitar alimentos ricos en azucares como jugos artificiales, bebidas o agregar azúcar a frutas naturales, evitar golosinas, evitar cereales de desayuno, tan comunes hoy en día ricos en azucares, se debe revisar etiqueta de alimentos. Lo mismo se sugiere en escolares y adolescentes, quienes aumentan su consumo de alimentos pero debe priorizarse por alimentos naturales ricos en proteínas de buena calidad (lácteos: leche descremada, yogur, carnes bajas en grasa, legumbres, huevos, etc.) y cereales ricos en fibra como los integrales, verduras y frutas.

Adulto-tercera edad-embarazadas: La recomendación es disminuir el consumo de alimentos ricos en azúcares libres tales como lo ya mencionado: bebidas, incluyendo aguas azucaradas, golosinas, excesivo consumo de pan que son ricos en hidratos de carbono (azúcar).

Libertad para elegir en salud

E-mail Compartir

Nuestro sistema de salud permite a la mayor parte de nuestra población la libertad de elegir el profesional que le va a atender ante la necesidad de consulta médica. Es así como existen la modalidad de libre elección en Fonasa, las Isapres y los pacientes que financian individualmente sus gastos médicos. En el futuro, todos los chilenos deberían tener el derecho a la libre elección en Salud.

Los médicos chilenos cuentan de prestigio internacional y sus resultados se ven reflejados en los destacados indicadores de salud que nos distinguen de otros países de la región. Pero llegar a ser médico no se logra sentándose bajo el árbol del conocimiento, sino más bien, es el resultado de múltiples años de estudios para la titulación y más estudio durante toda la actividad profesional. El fin último es y debe ser el paciente, y el médico debe esforzarse por dar lo mejor de sí.

Las motivaciones que tiene un paciente al momento de la elección del médico a consultar son diversas. Entre ellas está el prestigio del profesional, sus resultados publicados o conocidos, la institución que lo respalda, la recomendación de familiares o conocidos, las condiciones humanas, su simpatía, empatía o calidez, la figuración en los medios de comunicación, entre otros factores.

Pero muchas de estas mismas personas presentan dificultades o limitaciones al elegir el médico que desea consultar o, peor aún, quien le va a tratar. Ejemplos de estas restricciones se observan dentro de programas especiales como el Auge o el GES, al momento de realizar la activación de seguros catastróficos, o peor, cuando se va a pagar y se descubre el menor respaldo económico que realiza el Fonasa o las Isapres cuando los pacientes deciden tratarse en instituciones distintas a las de preferencia.

Muchas veces desapercibida, la necesidad de elección es parte de nuestro diario vivir. Comienza temprano en la mañana con la elección de la corbata o el vestido del día, posteriormente es fundamental durante nuestra actividad laboral y finaliza en nuestros hogares al momento de aconsejar a nuestros hijos o simplemente eligiendo el libro que leer o el canal de televisión que observar.

Esa misma libertad de elección debe ser respetada cuando llegue el momento de elegir el profesional con quien vayamos a compartir nuestra dolencia, el médico quien nos va a introducir un endoscopio, quien nos vaya a practicar una cirugía o realizar un tacto rectal. Nuestro cuerpo y salud debe tener la atención y el respeto que merece, y nuestro intelecto debe ser capaz de defender los derechos humanos de integridad física, de ambiente adecuado, de aeguridad de las personas y, por sobre todos, el derecho de libertad. En este caso, el de libertad de elección del médico tratante.

Réplica de tumba de Tutankamón será abierta esta semana

Tras largo tiempo, las autoridades aceptaron la copia que se instalará en las proximidades de la ciudad de Luxor, en Egipto. Un estudio madrileño fue el encargado de confeccionarla.

E-mail Compartir

Es una copia, sin embargo, posee la misma magia de la original, aunque no tenga sus tesoros. La tumba del faraón Tutankamón ya tiene a su lado un doble que, nacido de una avanzada técnica, podría liberarla de turistas para que descanse en paz.

Esta réplica, obra del estudio Factum Arte -con sede en Madrid- fue obsequiada por la Unión Europea a Egipto en 2012 y será inaugurada el próximo 30 de abril y abierta al público al día siguiente.

Justo antes de penetrar en el Valle de los Reyes, la inmensa necrópolis de la antigua Tebas, se halla la casa-museo de Howard Carter, el arqueólogo británico que en 1922 descubrió intacta dicha cámara funeraria.

En el terreno contiguo ha surgido un montículo artificial con una entrada a una reconstrucción de la experiencia de Carter.

Tras pasar largo tiempo almacenada y ante la duda de cuál iba a ser su destino, las autoridades egipcias finalmente aceptaron que la copia se instalará en las proximidades de la ciudad de Luxor, en el sur de Egipto, como se concibió en un inicio.

HERMANA GEMELA

Esa nueva "hermana gemela" que le ha salido a la histórica tumba -a la que se accede atravesando un pasillo y una antecámara- pretende devolver "el espíritu de la arqueología", comentó el artista británico Adam Lowe, al mando del proyecto.

Unas luces tenues se encargan de ambientar el lugar, que también comparte con el original factores externos como la humedad o las altas temperaturas.

"Quitar el polvo de las paredes fue increíblemente difícil, entre otras cosas porque la pintura es muy frágil", sostiene Lowe, mientras enumera las dificultades que tuvieron para captar al detalle los elementos de la tumba real antes de reproducirla.

Hace ya cinco años que grabaron en 3D la cámara funeraria, con un único sarcófago en su interior. De esa fotografía se han servido para reflejar de la forma más fiel posible esa herencia cultural en paredes de poliéster con fibra de vidrio a las que han revestido con una especie de "piel" elástica y rugosa.