Secciones

En Los Ángeles ejecutarán dos proyectos medioambientales

E-mail Compartir

Dos proyectos ambientales, por ocho millones de pesos, se implementarán en Los Ángeles. Esto se hará gracias a recursos del Ministerio de Medio Ambiente.

Las iniciativas fueron inauguradas ayer y se informó que la primera de ellas corresponde a "Reduce, reutiliza, recicla… acciones para una comunidad educativa sustentable", que se implementará en el Liceo Santa Fe, con un costo de cinco millones de pesos.

Su objetivo es implementar un punto limpio en el establecimiento educacional, generando, acciones para mitigar el impacto de la basura.

El otro proyecto se ejecutará en la escuela La Quebrada, tiene un valor de tres millones de pesos y se llama "Trafkintu Ambiental". Busca el intercambio de experiencias en un espacio de encuentro, reflexión y trabajo colaborativo creando la Red de Ecoescuelas de la comuna y generando acciones ambientales para una mejor educación y calidad de vida.

Ambas iniciativas tienen una duración de nueve meses.

El alcalde Esteban Krause recordó que hace más de cinco años que los establecimientos educacionales de la comuna no se adjudicaban este tipo de fondos.

Krause aprovechó de mencionar que en su gestión se está fortaleciendo la institucionalidad municipal vinculada a medioambiente, contratando más profesionales e implementando proyectos.

"Va a depender de cuánto se quiera modernizar la derecha"

La senadora manifestó reparos frente a las reformas educacional y tributaria, pero apoya firmemente el proyecto de Ley de Identidad de Género.

E-mail Compartir

Tras una gira que comenzó en el norte del país, la senadora y ex militante RN, Lily Pérez, llega hoy a Concepción en el segundo día del recorrido por la zona centro sur del país, que inició visitando Curicó, Talca y Linares durante la jornada de ayer.

Se quedará en la Región hasta el sábado y llega como parte de Amplitud, movimiento político que se formó tras la salida de Karla Rubilar y Pedro Browne de la tienda de la estrella, y que hoy se levanta como una alternativa a los tradicionales partidos de la Alianza, compuesta por Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI).

Así, Lily Pérez plantea al reciente movimiento como un referente "moderno, liberal y social" con asiento en la centroderecha, siendo en la Región apoyado por Octavio Parra, Andrés Arriagada, Jessica Flores y Gustavo Pinto, quien es el líder local.

Y, entre los principales objetivos de Amplitud está tratar de consolidarse como partido político hacia fines de este año, con el objetivo de formar parte también de la coalición bajo la premisa de que "nos tenemos que complementar y unirnos en nuestra diversidad".

-Tenemos un camino muy trazado, que es ser un movimiento de centro, liberal, social y moderno, con domicilio en la centroderecha, pero también va a depender de cuánto se quiera modernizar la derecha en términos de entender que somos ese aporte.

-Sí, pero creo que las cosas se irán dando solas.

-Nosotros nos fuimos porque no nos gustan los conflictos. Nos fuimos de ahí y nos hemos centrado en el diálogo, no tenemos prejuicios, no arrastramos las rabias del pasado. Pertenecemos a una generación que no tenemos dirigentes en Amplitud que tengan bronca por la UDI, personas independientes, personas que estamos desligados de la guerra fría, y que miramos el futuro con mucha ilusión. Ademas que todos, sin excepción, fuimos leales 100% al gobierno del presidente Piñera. Todos quienes integran Amplitud estuvimos con Piñera desde el día 1 hasta el final del gobierno. La verdad es que las palabras sobran.

-Las directivas de los partidos de la Alianza debieron tener un rol de ser un sustento político tremendo del gobierno del presidente Piñera, y las críticas siempre son buenas y válidas cuando se hacen con cariño y lealtad, que no fue lo que vimos los cuatro años del gobierno.

-No son las mismas personas. En Amplitud hemos sumado personas que jamás habrían estado en la Alianza, y ese es nuestro aporte y misión. Nuestro domicilio político está en la centroderecha, nuestra misión es ampliar. A Amplitud han entrado personas que vienen de la Concertación. Pedro Anguita, que trabajó con MEO, Rodrigo Lazo, fiscal del Ministerio Público por 11 años. Personas independientes que nunca habían estado en política o en la derecha.

-No nos gusta el aumento sustantivo de parlamentarios, pero entendemos que cambiar el sistema que ha sido tremendamente perverso, a nuestro juicio, en términos de polarización de nuestro país, es necesario, y va a significar un cambio proporcional, que hemos adherido desde siempre. Lo que sí, ponemos una condición: que sea con recursos del Congreso, que haya una reasignación de recursos y no adicionales. No queremos aumentar la carga fiscal.

-Aquí pusimos nuestros equipos tributarios a trabajar con el equipo de Hacienda, entregamos proyectos alternativos y el gobierno en esto ha hecho oídos sordos. Hemos tenido el mejor espíritu de diálogo, pero nosotros queremos proteger a las pymes y clase media, que a nuestro juicio se verían afectados por la reforma. Si no se hace un cambio sustantivo, la votaremos en contra.

-Aún es muy desconocida. El ministro Nicolás Eyzaguirre quiere quedar bien con todo el mundo, y eso no se puede hacer en reformas de esta naturaleza. Falta que ellos bajen la reforma y nos planteen seriamente qué es lo que quieren. Desde Amplitud queremos que la apuesta en recursos vaya a la infancia temprana, de ahí hacia arriba. Cuando tengamos un niño que salga de un colegio municipal, de un particular subvencionado o particular, en igual condición para optar a lo que quiere hacer para el futuro, ese día podríamos decir que Chile hizo una revolución en materia de educación.

-En estos temas siempre se puede mejorar, y creo que todos los proyectos son perfectibles, pero soy una convencida que hay que dar una solución jurídica y legal a las personas que son transexuales, y no son homosexuales, pues no son lo mismo. Todavía en Chile falta mucha información. Y tenemos que hacerlo por un tema obvio. Quienes votamos la ley antidiscriminación, una de las categorías que tenía era la identidad de genero. Pues bien, a eso hay que darle un marco jurídico.

-No las comparto para nada, pero no hay que dramatizar. Tenemos diferencias, eso no significa que cada diferencia haya que transformarla en una pelea. Somos diferentes, somos liberales, la UDI conservadores, nosotros los respetamos a ellos y ellos a nosotros, porque somos parte de un mismo sector.