Secciones

El Conectoma Humano, un proyecto para la humanidad

Esta iniciativa científica, aunque está en pañales, busca descubrir la relación entre la mente y el cerebro, lo que sería beneficioso en áreas como la educación y comunicación.

E-mail Compartir

Las investigaciones científicas, muchas veces, tienen grandes implicancias en la sociedad. Un ejemplo de esto es el Proyecto del Genoma Humano, que al descubrirse permitiría conocer las bases moleculares de las enfermedades hereditarias y ayudar a crear terapias farmacológicas, por ejemplo.

Asimismo sucederá con el Proyecto Conectoma Humano que comenzó hace cuatro años como una iniciativa del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, en colaboración con varios centros científicos como las universidades de California y la de Washington, por mencionar algunas. "Éste está muy centralizado, porque requiere amplios recursos, tecnología muy especializada y de altos costos, pero es un megaproyecto, algo de la humanidad". Eso afirma el bioquímico José Manuel Ojeda Fernández, quien explica que hay una colaboración de científicos y de centros de investigación o universidades de distintas partes del mundo, pero es secundaria. Ojeda, en específico, cuenta que aunque no están trabajando directamente el Conectoma Humano, se está dedicando a ser uno de los difusores.

Fue justamente ese motivo el que trajo hasta Concepción al científico que, actualmente se desempeña como académico de las facultades de Medicina de la Universidad Diego Portales y la UDD en Santiago, donde fue el encargado de realizar la conferencia inaugural en el marco de la ceremonia para solemnizar el inicio del año escolar de los cinco liceos técnico profesionales administrados por la Corporación de Estudio de la Cámara de la Producción.

Pero, ¿de qué se trata este proyecto científico? Ojeda aclara que consiste en establecer las diferentes conexiones de las neuronas en el sistema nervioso central, es decir, en el cerebro. "Esto pretende relacionar al cerebro con la mente humana, a las neuronas y sus conexiones con las emociones, los sentimientos, la audacia, la memoria y el comportamiento cerebral", puntualiza.

Como se está comenzando, hay desconocimiento, por lo que expandirlo hacia la comunidad es primordial. Sobre todo, tomando en cuenta que, según en bioquímico, este proyecto tendría grandes implicancias. "A medida que se va desarrollando, se van conociendo importantes situaciones de lo que le ocurre al cerebro humano. Por ejemplo, enfermedades del déficit de la mente como el autismo, tiene explicaciones gracias al conocimiento del Conectoma Humano, porque hoy se sabe que hay una alteración en las denominadas neuronas espejo y dan cuenta, precisamente, de lo que afecta a los niños que sufren de algún trastorno del espectro autista", sostiene.

Pero, además, agrega que esto tendría alcance hacia un conocimiento que derivaría en aspectos del área social como la educación. "La enseñanza, especialmente en niños y jóvenes, está orientada fundamentalmente a cómo piensan y actúan, en cómo es la actividad del cerebro en ellos, pero sabemos que está fuertemente relacionada con las emociones más que con las áreas del conocimiento", afirma.

Según el académico, una vez que el proyecto termine, también se podrá establecer una mejor comprensión para resolver, ya sea la prevención, como el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades al cerebro como la de Parkinson, el Alzheimer y las depresiones, "una serie de patologías que, en este momento, no están bien entendidas, por lo tanto tampoco hay una efectividad en el diagnóstico del tratamiento". Cuando se descubran las conexiones de cien billones de neuronas, a través de cien trillones de conexiones neuronales, explica, esto también ayudará a crear nuevos fármacos.

APORTE A LA SOCIEDAD

-En la educación hay dos instrumentos que son fundamentales: la enseñanza y el aprendizaje. El maestro enseña y el alumno aprende. Esto requiere una actividad muy importante de la mente, tanto de la mentalidad del docente como de los estudiantes.

Hasta hoy se piensa que la enseñanza es, fundamentalmente, instrucción. Porque desconocíamos, hasta hace poco, cómo era y cómo actuaba el cerebro, especialmente en niños y adolescentes, o cuáles son las principales motivaciones del cerebro del hombre y de las mujeres. Hoy, con el conocimiento que se posee, eso nos hace replantear muchas de las formas en cómo debe enseñarse y aprenderse. Por lo que tiene repercusión muy importante. Por ejemplo, en este momento se piensa que el poder manipular las famosas neuronas espejo, va a ser un soporte muy importante en lo que es el proceso enseñanza-aprendizaje, porque éstas facilitan que los niños aprendan a través de la imitación.

-La relación que hay entre el cerebro y la mente es algo que nos afecta a todos, a la humanidad y nos va permitir saber cómo funcionamos cada uno en el accionar diario. Están explicando cómo me comporto, por ejemplo sabemos que la persona en forma individual tiene un comportamiento diferente a lo que puede ser su forma de comportarse dentro de un grupo. Esto también ayudará, a medida que se vaya conociendo mejor, entender el comportamiento de los niños según su desarrollo para poder entendernos mejor con ellos. Porque ellos piensan y se comportan distinto a los adultos, pero debemos llegar a ellos, como padres o como docentes, de una manera adecuada.

-Claro, porque debemos generar metodologías de comunicación adecuadas para llegar a los jóvenes y niños, y a ellos, debemos enseñarles a comunicarse con nosotros.

-Por supuesto. Un ejemplo de esto, es que hay una serie de comportamientos sociales que no necesariamente son enfermedades, pero que en algún momento dado constituyen alteraciones en la sociedad. Problemas como la violencia y la agresividad, hoy en día están siendo mejor comprendidos a través de los resultados de este megaproyecto.