Secciones

Anuncian fin de la selección en los liceos emblemáticos

E-mail Compartir

Frente a las dudas que existían en torno a cómo afectaría el término de la selección en establecimientos educacionales a los liceos emblemáticos, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, fue categórico al decir que la medida también afectará a este tipo de instituciones.

La confirmación de la información llega luego de que el titular de Educación se reuniera con representantes de Renovación Nacional. Tras dicha cita el senador RN, Andrés Allamand, señaló que había tratado el tema de los liceos emblemáticos con el ministro y que "fue muy promisorio que en el tema de la admisión".

Allamand contó que "el ministro planteó en una nueva fórmula de admisión en el Instituto Nacional, pero dejó claro que no iba a descartar el mérito y el esfuerzo".

Pese a esto el secretario de Estado confirmó ayer que la medida sí incluiría a dicho tipo de establecimientos. "Una de las buenas cosas de conversar es que uno escucha opiniones; una de las malas cosas de conversar es que quienes conversan con uno salen y después dan su propia versión, que no es siempre idéntica a lo que pretendimos expresarle", señaló.

El titular de Educación explicó así que la medida se implementará paulatinamente. "Vamos a dar un periodo de adaptación relativamente largo, con evaluación, en que vamos a ir incrementando la cantidad de niños que va a ir llegando con un método distinto, que no seleccione por prueba".

COLEGIOS DE IGLESIA

Luego de que la Conferencia Episcopal manifestara su defensa a la educación privada y al financiamiento compartido, el ministro Eyzaguirre aseguró que los obispos "no tienen absolutamente nada que temer".

Descartó que al asumir el financiamiento el Estado fuese a imponer modelos educativos. "Nosotros creemos en la pluralidad de los proyectos educativos y hemos asegurado que el hecho de que el Estado -para que no haya discriminación vía copago- se haga cargo del conjunto de la subvención en el mediano plazo, no va a significar de modo alguno que al tener el 100% de la provisión de recursos nosotros impongamos modelos educativos de naturaleza alguna", afirmó.

Comisión despacha proyecto de la Reforma Tributaria

E-mail Compartir

La tarde de ayer el proyecto de Reforma Tributaria impulsado por el Ejecutivo dio otro paso al ser aprobado por la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, calificó el avance como "la primera meta cumplida" del gobierno en esta iniciativa.

Arenas resaltó que la iniciativa fue despachada por la comisión conforme al texto que envió el Ejecutivo al Parlamento, junto a las indicaciones que presentó el gobierno "que enriquecieron, precisaron y, hay que decirlo con bastante claridad, perfeccionaron el proyecto", dijo Arenas.

Entre las indicaciones aprobadas está la idea de elevar la tributación a los alcoholes y al tabaco.

Corte abre proceso para remover notarios

E-mail Compartir

Los notarios Gloria Acharán y Roberto Mosquera serán suspendidos de sus funciones por cuatro meses. La decisión fue tomada por el pleno de la Corte de Apelaciones de Santiago, por la participación que los ministros de fe tuvieran en el denominado Caso Firmas. Las decisiones se adoptaron tras el pleno, en que se escucharon alegatos de los abogados representantes de ambos funcionarios judiciales.

La corte, además, resolvió iniciar un proceso de expulsión del Poder Judicial de Acharán y Mosquera, por las irregularidades en la validación de las firmas para la inscripción de las campañas presidenciales de los independientes Tomás Jocelyn-Holt y Franco Parisi.

Ambos notarios enfrentaron un proceso disciplinario, en el que se indagó el porqué no estuvieron presentes en el momento de validar las firmas de las candidaturas.

FORMALIZACIÓN

Los dos notarios indagados serán formalizados por su participación en dichos hechos por la Fiscalía Centro Norte de Santiago. La sanción que determinó la Corte de Apelaciones es la más alta que se puede aplicar a los miembros del Poder Judicial.

Fueron los ministros Amanda Valdovinos y Carlos Gajardo quienes formularon los cargos en contra de los notarios por no estar presentes en el momento de patrocinar las firmas para validar las candidaturas.

La determinación de los magistrados fue por un "grave incumplimiento" a la regulación, dado que el artículo 401 N°6 del Código Orgánico de Tribunales, sanciona a los ministros de fe que no estén presentes en el proceso de recepción de firmas.

Los cambios al binominal sumarán 47 parlamentarios

La iniciativa propone que la elección esté en línea con la proporción de habitantes, terminando con el actual método.

E-mail Compartir

La Presidenta Bachelet firmó ayer un proyecto de ley que persigue reemplazar el sistema electoral binominal vigente en el país por uno proporcional. La propuesta incorpora redistritaje, aumento del número de parlamentarios en 35 diputados y 12 senadores adicionales y una cuota de, al menos, 40% de candidatas mujeres.

"Digamos las cosas como son, el sistema binominal es una espina clavada en el centro de nuestra democracia. Es un sistema que debe la vida a la dictadura y que se perpetúa a través de la exclusión", dijo la Mandataria al entregar la propuesta en La Moneda.

El modelo binominal está inserto en la Constitución de 1980 y permite elegir a dos representantes por cada distrito o circunscripción. Para que una lista obtenga los dos escaños, debe sumar más del 66% de los votos, pero con sólo 33%, la segunda lista más votada consigue la misma representación que la primera.

La reforma propuesta por el gobierno busca además aumentar de 120 a 155 el número de diputados y de 38 a 50 el de senadores.

La iniciativa reduce los 60 distritos actuales (que eligen cada uno a dos diputados) a 28, y las 19 circunscripciones actuales (representadas hoy por dos senadores) bajarán a 15, que equivalen a una región.

De los 35 nuevos diputados, 15 representarán a la Región Metropolitana, ocho se distribuirán entre las regiones de Valparaíso y Bío Bío, cuatro entre las regiones extremas y los otros ocho en el resto del país. Los distritos más grandes elegirán hasta ocho diputados y los más pequeños tres.

"MALA SEAL"

Desde el movimiento Amplitud llamaron ayer a la derecha a sumarse a la tramitación y aprobación del proyecto de ley que cambia el sistema binominal, desde la UDI plantearon que el aumento de parlamentarios significaría una "muy mala señal".

El diputado de Amplitud, Pedro Browne, hizo efectivo ayer la total disposición de su colectividad para aprobar el proyecto, y llamó a la Alianza a "trabajar en conjunto" para el despacho de esa iniciativa.

A juicio del senador (UDI) Juan Antonio Coloma, si bien los sistemas electorales pueden ser modificables, "esto da una muy mala señal en el sentido de confundir la modernización de la política con aumentar parlamentarios".

El legislador gremialista criticó las "prioridades" en la agenda gubernamental, al señalar que "lo que dice el proyecto de la Concertación y lo que dice el ministro Peñailillo es que en Chile faltan parlamentarios, como si los problemas de Chile fuera que faltan parlamentarios. El tema es preocuparse de los problemas de la gente", dijo.

Sin querellantes se mantiene caso de hijo de Larraín

E-mail Compartir

Sin querellantes continuará la causa por manejo en estado de ebriedad con resultado de muerte que pesa sobre Martín Larraín, hijo del presidente de RN Carlos Larraín, tras ser acusado como responsable de la muerte de Hernán Canales la madrugada del 18 de septiembre.

Lo anterior, luego que Juzgado de Garantía de Chanco rechazara este miércoles acoger la solicitud de la madre de la víctima para sumarse como querellante en el caso tras el desistimiento de su nuera, presuntamente, luego del pago de $10 millones realizado por la parte acusada.

La Fiscalía confirmó que mantendrá la acusación y la pretensión de condena de cuatro años de cárcel.