Secciones

Comprometen mesas de trabajo para ver problemas de agua

Parlamentarios locales, junto a canalistas del Laja y a alcaldes de Ñuble se reunieron, de manera paralela, con ministro de Obras Públicas.

E-mail Compartir

El agua, tanto para consumo humano como para la actividad productiva, es un tema que preocupa. Por eso, ayer se realizaron dos reuniones en La Moneda vinculadas con esta materia y en la que participaron representantes de la Región.

La primera la encabezaron el senador Felipe Harboe (PPD) y miembros de la Asociación de Canalistas del Laja, quienes se reunieron con el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, para solicitar una mesa de trabajo que permita modificar el convenio de 1958 que regula la operación del Lago Laja, cuya cota está a mínimos históricos.

Según el senador Harboe, el ministro Undurraga se comprometió a realizar un estudio hidrológico que muestre la disponibilidad de agua y, además, instalar una mesa trabajo permanente entre Endesa y los Canalistas del Laja.

Jorge Guzmán, presidente del Comité Agua para el Laja y miembro de la Asociación de Canalistas, aseguró que esta instancia les permitirá tener una respuesta a sus demandas. "Nosotros solicitamos generar una mesa de trabajo en que esté el Ministerio de Obras Públicas, Endesa y los regantes de la Asociación para poder seguir avanzando en lo que es la modificación del convenio del año 1958 que hoy día nos tiene muy complicados y ha generado una sobre explotación del Lago Laja", indicó.

Más tarde fue la gobernadora de Ñuble, Lorena Vera, el senador Alejandro Navarro (MAS) y alcaldes de la zona quienes se reunieron con el ministro Undurraga. También para tratar la crisis por la escasez hídrica.

"Dentro de los acuerdos alcanzados destacamos la creación de un comité, que buscará implementar iniciativas de manera más rápida y efectiva en torno al combate de la sequía. Esta instancia estará integrada por representantes de la gobernación de Ñuble, el MOP, la DOH y alcaldes de la zona. Esto implica, por cierto, una mayor descentralización en la inyección de recursos hacia los municipios", afirmó.

Diseño del Parque Ecuador tendrá dos modificaciones, pero no habrá retraso

Autoridad explicó que los cambios se ejecutarán dentro del proyecto inicial. Trabajadores y usuarios del lugar insisten que se verán perjudicados durante los 7 meses de faenas.

E-mail Compartir

Dos cambios en el diseño original pidió el seremi de Vivienda, Jaime Arévalo para los trabajos de remodelación del Parque Ecuador de Concepción.

La autoridad señaló que las modificaciones no significarán aumento en el presupuesto inicial de más de $2 mil millones, siendo trabajados con el monto inicial.

En esta línea, Arévalo explicó que éstas tratan sobre un acceso peatonal más expedito en el sector donde año tras año se instala la feria internacional de artesanías. Lo otro es relevar el teatro del Liceo Enrique Molina a través de un cambio en el diseño. "La idea es que podamos, durante esta gestión, también ver alternativas que nos permitan avanzar con proyectos de recuperación del teatro", señaló el seremi.

Agregó que ya se está trabajando en el diseño y espera tener los dibujos la próxima semana.

Fue el 18 de marzo de este año cuando comenzó la faena de intervención en el llamado pulmón verde de la ciudad penquista.

La idea de la remodelación es apelar a una obra empática con el medioambiente y con el acceso para todo tipo de personas con distintas capacidades. Por ello habrá juegos inclusivos para niños con problemas de desplazamiento físico y de visión.

En cuanto al avance, el seremi de Vivienda dijo que estima que va en un 20% aproximadamente, sumando que "vamos bien encaminados. Los eventuales conflictos de retraso que puede haber vienen asociados directamente con el tema climático. Ahora, las obras están marchando de acuerdo al cronograma".

Manifestó que es un proyecto que tiene una estimación aproximada de 7 meses, pero espera tenerlo entregado a la comunidad en su conjunto para la primavera.

"Vamos a ir entregando el parque por etapas. La última es precisamente donde se emplazan los juegos inclusivos orientados a niños y personas con capacidades diferentes", agregó.

La entrega del parque en su conjunto está contemplada para mediados de octubre. Desde la fecha del comienzo de las mejoras hasta que estas concluyan, está pactado hacer la entrega de forma parcializada, comprendiendo 4 fases.

Informó que Pedro de Valdivia-Salas estará listo para junio; Lincoyán-Colo Colo en agosto; Salas-Lincoyán en septiembre y Colo Colo-Tucapel para octubre.

Un sector que no está conforme en su totalidad por los trabajos del parque, que han significado su cierre perimetral total y con ello la nula disposición al público durante estos meses, es el rubro de los cuidadores de auto del parque.

Comentaron que de 12 trabajadores constantes, ya algunos han comenzado a emigrar porque el negocio no es rentable, dado que el sector de los estacionamientos ahora funciona con una sola vía, teniendo capacidad de acoger a sólo el 50% de los cerca de 500 vehículos que todos los días llegaban a ese punto de la ciudad.

María lleva 20 años cuidando autos en el Parque Ecuador. Tal como ha hecho de su rutina en estas dos décadas, llega a las 7.30 horas y se retira a eso de las 21.00 horas a su hogar.

"Hay una baja considerable. Ahora que dejaron una sola vía en la pista estamos con menos de la mitad de clientes", relató la mujer sentada sobre un balde a la inversa. "Ojalá que no nos saquen de aquí más adelante", sumó.

Otro punto es que quienes optan por la ciclovía del parque también dicen verse afectados por la intervención.

Javier León y Fernanda Morales diariamente daban uso a la pista para bicicletas. Tras el cierre temporal han optado por circular por la vereda de al frente, cuestión que se ha transformado en un problema para su desplazamiento, dijeron.

"La vereda se está quedando chica, ahora los peatones se quejan de las bicicletas", comentó León. Por su parte, Fernanda Morales explicó que circular por alrededor del parque con dirección a la Universidad de Concepción se ha vuelto incómodo.

"Se ve venir de que va a haber accidentes entre peatones y ciclistas. Lo que podrían hacer, por estos meses, es habilitar el estacionamiento de la vereda de al frente del parque para usarlo como ciclovía. Se puede señalar con conos", concluyó.