Secciones

Ebco desarrolla dos nuevos megacentros de negocios en la intercomuna

Ventajas coma la interconectividad favorecieron la instalación de este exitoso modelo

E-mail Compartir

Para el director ejecutivo del holding Ebco Hernán Besomi, el Gran Concepción está prácticamente en el ADN de su compañía. Y es que fue en esta zona donde la empresa que ya suma 25 años de experiencia, desarrolló en 1996 el Megacentro Concepción que se ubica en la Rotonda Bonilla, hacia Penco, el primero en la Región.

Era entonces un concepto nuevo y un modelo que a lo largo de los años le ha significado mantener el liderazgo a nivel nacional proveyendo a empresas de todos los tamaños, una solución integral a sus necesidades de oficinas y bodegaje a un costo razonable.

La innovación que implicó este modelo de negocio inmobiliario ha sido tan exitoso, que la empresa cuenta con dos proyectos similares en Miami.

Ahora, con una inversión global que supera los US$17 millones se prepara para entregar a pleno uso dos nuevos proyectos. Uno es el Megacentro Arauco, que se ubica en el ex puerto seco de la forestal Arauco, frente a Cerro Verde, en la comuna de Hualpén y, el segundo, es el Núcleo Arauco, ya en la comuna de Concepción, en 21 de Mayo con la avenida Jorge Alessandri.

"Estos proyectos, que se levantan a ambos lados del nudo Jorge Alessandri e involucran fuertes inversiones, responden al concepto de un centro de negocios, de oficinas y bodegas de distintos tamaños que se ajustan a las necesidades de cada cliente", explica Hernán Besomi en conversación con EL SUR.

El Megacentro Arauco, ubicado en el centro de las intercomuna Concepción-Hualpén, cuenta con bodegas desde 250 m2 hasta formatos de 2.400 m2 y más, con oficinas y áreas de exhibición.

Besomi recuerda que la primera etapa consistió en reciclar las instalaciones del Puerto Seco, propiedad de Arauco, lo que incluyó la compra del terreno de unos US$30 millones. Ya está operando que empezarán con oficinas comerciales, logística de productos y ventas. Empresas como YPF, Bluexpress, Laboratorio Pasteur y Agreko, entre otras, ya están instaladas en este recinto.

Quienes operan sus negocios integrados al interior de megacentro, comparten servicios como seguridad, acceso a internet, integrándose a un centro de negocios con salas de venta si se requiere, lo que se traduce en ahorro de costos fijos, explicó.

Hoy están habilitados 14 mil m2 y se está iniciando la habilitación de 10 mil m2 adicionales que estarán disponibles en septiembre u octubre próximos.

En tanto, al sur de Alessandri, entre 21 de Mayo y la línea férrea, la iniciativa está a la espera de los permisos de aprobación de los accesos viales.

El empresario, destaca que el proyecto Núcleo Arauco está a cargo de la oficina del arquitecto Juan Sabag, Premio Nacional de Arquitectura.

"Es un concepto de multiformato que permite ofrecer altos estándares de servicios a nuestros clientes. Desde el punto de vista del emprendimiento da las facilidades para que una persona pueda instalarse con una dirección física y empezar, con todos los servicios que necesita, como internet, seguridad y empezar su emprendimiento".

En concreto es un centro de negocios que concentra arriendo de oficinas de diferentes tamaños, servicios de oficinas individuales desde 20 m2, bodegas menores y minibodegas desde los 4 m2 y locales comerciales con áreas de exposición.

La empresa partió hace 25 años en Santiago con este nuevo modelo de negocio inmobiliario con el Núcleo Vespucio. Actualmente construye el segundo, el Núcleo Ochagavía que dejó el hospital del mismo nombre que y que está en una primera etapa de construcción para entrega en agosto.

"Este formato que se desarrolla en Concepción es más pequeño, pero más integrado y debería iniciar su construcción en el segundo semestre de este año. Tendrá 6 niveles, más un subterráneo y oficinas, algunas con una pequeña kichenette. Está pensado para pequeños distribuidores o empresas de mayor tamaño que podrán guardar productos en el mismo lugar. También se cuenta con apoyo para carga y descarga", precisa.

Los recursos destinados suman unos US$7 millones, en una superficie de 2.7 hectáreas y el valor de los arriendos de oficinas va de las 10 UF mensuales y las bodegas desde 2 UF por mes.

Núcleo Arauco se desarrollará en cuatro etapas, de acuerdo al comportamiento de la demanda, puntualiza Hernán Besomi.

EBCO S.A. es dueña de la red Megacentro y a las iniciativas en ejecución hay que sumarse la primera, ubicada en la Rotonda Bonilla con 17.000 m2 de bodegas y oficinas y el Megacentro San Pedro, situado frente al cementerio Parque del Recuerdo en el camino a Coronel, desde el año 2006, con más de 60.000 m2 de bodegas y oficinas en operación, en un terreno de 17 hectáreas y una reserva de expansión de 23 hectáreas.

"Este formato opera con gran éxito en dos puntos nuestros en Santiago, donde destacan la flexibilidad de los espacios, la alta implementación en servicios de comunicación y datos, servicios comunes con salas de reuniones y conferencias equipadas, amplios baños y kitchener y altos estándares de seguridad. La concentración de estos espacios permiten bajos costos comunes para grandes y pequeñas empresas", reitera.

En los megacentros de la zona cuentan con más de 100 empresas instaladas, entre las que destacan Coca-Cola, Soprole, Carozzi, Anwo, Chilexpress, Masisa, Cencosud, Unilever, Centroacero, Champion, Küpfer Hnos., Maestranza Diésel, Tecnored, Flores y Kersting y Laboratorio Pasteur.

Exportaciones de la Región se contraen

Las exportaciones a Holanda anotaron una expansión de 82,2%, lo que aportó a los envios de febrero

E-mail Compartir

La Región del Bío Bío acumuló exportaciones por US$786 millones en el primer bimestre de 2014, que significó un retroceso de 7,1%.

La disminución en retornos en dólares de los sectores Pesca (56,4%), Forestal (6,5%), Agropecuario (17,3%) y Otras exportaciones (36%) incidieron en el comportamiento del valor total exportado regional.

En el período, los principales socios comerciales de la Región fueron China, Estados Unidos, Holanda, Japón y Perú, que representan el 55,8% del total exportado por la Región.

China lidera con el 17,4% la recepción de las exportaciones totales de la Región, pero este año fue menor en 14,8% al registrado en igual período de 2013. Le sigue EE.UU. hacia donde se enviaron productos equivalentes al 14,9% del total exportado, cifra inferior en 26,6% en comparación anual.

Un crecimiento importante lo registró Holanda que compró un 82,8% más en comparación a igual período de 2013 y aportó con 9,6% al total exportado por el Bío Bío.

En febrero en tanto, los despachos anotaron una disminución de 10,6%, totalizando envíos por US$311 millones, según el INE.

El comportamiento negativo de los sectores Forestal, Pesca, Agropecuario y Otras Exportaciones incidieron en el retroceso del valor exportado regional respecto a igual mes de 2013. Sólo los envíos del sector Otras Industrias Manufactureras crecieron.

Los envíos Forestales se contrajeron un 15,5% en relación a febrero de 2013. El menor monto enviado de madera aserrada, perfiles y molduras de madera y tablero de fibra de madera incidieron en la caída del sector.

El grupo Pesca también anotó una caída de 36,3% en la comparación mensual. La harina de pescado, productos frescos y congelados y filete de merluza fueron los que mayormente influyeron en el retroceso del sector.

El sector Otras Industrias Manufactureras fueron las únicas que mostraron incremento interanual de 204,1%, enviándose productos por US$33 millones, como materias plásticas y caucho; productos metálicos y de la industria básica de hierro y acero, fueron los que incidieron positivamente en el sector.