Secciones

Gobierno nombra a nuevo gerente general de Enap

E-mail Compartir

El directorio de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), que preside el ministro de Energía y presidente del directorio de la petrolera estatal, Máximo Pacheco, anunció ayer que se aceptó la renuncia de Julio Bertrand a su cargo de gerente general de la compañía, que se hará efectiva a contar del próximo 12 de mayo.

En su reemplazo la presidenta de la República, Michelle Bachelet, ha dispuesto la designación de Marcelo Tokman Ramos, cargo ratificado por el directorio de la empresa. Tokman es economista de la PUC y Master y Ph. D. de la Universidad de California, Berkeley. Fue coordinador general de asesores y jefe de Estudios de la Dipres del Ministerio de Hacienda. Fue presidente de la Comisión Nacional de Energía y el primer ministro de la cartera de Energía, cuando ésta se conformó en febrero 2010. Hasta ahora se desempeñaba como consultor y director de diversas empresas y ONG´s.

Bachelet envía una indicación al proyecto que regula Multirut

El cambio establece que las obligaciones laborales recaen sobre la figura del empleador y no de la empresa, y que la justicia dirimirá controversias.

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet envió ayer al Congreso una indicación para que sea considerada en el proyecto de ley que busca modificar el Multirut de las empresas.

La gestión tiene como objetivo, dijo, transparentar las prácticas de las organizaciones en materia contractual y de entrega de beneficios, entre otros propósitos, destacando el tópico que norma el utilizar sólo una razón social para las entidades que registren un domicilio.

"Esta es una injusticia inadmisible. Debemos trasparentar la forma en que se organizan jurídicamente las empresas para resguardar los derechos de los trabajadores", explicó la Mandataria, y enfatizó que es primordial fiscalizar las responsabilidades legales de las empresas.

En la instancia, la Presidenta mencionó a las casas comerciales, señalando que éstas muchas veces generan lazos contractuales con los trabajadores que hacen que estos "pierdan legítimos pagos de gratificaciones, obtención de feriados o derechos de sala cuna".

"Un país no sólo es grande por sus cifras, sino por los derechos que garantiza y por la manera en que asegura la justicia", añadió Bachelet.

La mandataria enfatizó que la modificación a los estatutos del Multirut cuenta con el respaldo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y que fue discutida con distintos sindicatos.

"Sé que los empresarios del país comprenden la necesidad que tenemos de evitar malas interpretaciones que a menudo pueden desembocar en malas practicas o en abusos", puntualizó, y destacó que con este trámite se da cumplimiento a la medida 18 para los primeros cien días de Gobierno.

Uno de los cambios que introduce la indicación es que se establece que las obligaciones que derivan de los derechos laborales y previsionales de los trabajadores recaen sobre la figura del empleador y no sobre la figura de la empresa, como era hasta ahora.

Además, los trabajadores de todas las empresas consideradas como un solo empleador podrán constituir uno o más sindicatos o mantener sus organizaciones existentes, pudiendo negociar con todas las empresas o con cada una de ellas. La opción para negociar recaerá en los trabajadores y sus sindicatos.

Finalmente, se establecerá que son los Tribunales de Justicia los llamados a dirimir controversias sobre la identidad del empleador real en los casos en que se requiera. El juez tendrá la libertad necesaria para obtener todos los elementos de juicio que permitan su determinación y contará con un informe de la Dirección del Trabajo, junto con la facultad de solicitar los informes que estime necesario.

La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, reaccionó al envío de la indicación asegurando que ésta recoge los planteamientos de la multisindical y es un avance en el refortalecimiento del sindicalismo. "No solamente entendemos el Multirut como una práctica abusiva en materia de la diversificación de los recursos de las empresas (...) sino que en lo práctico, para nosotros tiene implicancias directas en la posibilidad de negociación y una negociación fortalecida", dijo.

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, dijo que los empresarios analizarán la indicación, pero que no ven que la iniciativa signifique "mayor presión" para el empresariado. "No conocemos la indicación y queremos analizarla", dijo. Agregó que "nosotros no vemos mayor presión y lo que nos importa es que se haya tomado el espíritu del acuerdo" firmado con la CUT.

Profesionales del Ciren dictarán curso satelital

E-mail Compartir

Desde la medición de la nieve caída en la cordillera, pasando por el nivel de erosión de los suelos, hasta la detección de marea roja en el mar, y más, se puede saber gracias a los satélites que orbitan el planeta.

Para conocer un poco más sobre las ventajas de estos sensores, es que este miércoles y jueves en Chillán, se dictará el curso "Percepción Remota, Procesamiento de imágenes. Nivel I", actividad organizada por el Centro de Información de Recursos Naturales del Ministerio de Agricultura, Ciren.

Este curso está orientado principalmente a funcionarios públicos a quienes se les explicará las ventajas de la tecnología satelital en el mundo actual.

Sólo un 32% cree que su empleador se preocupa por la salud mental

Cifra ubica a Chile en el último lugar del ránking a nivel latinoamericano.

E-mail Compartir

Un 32% de los trabajadores chilenos señala que su empresa se preocupa por la salud mental de los trabajadores. Esto ubica a Chile en el último del ránking en latinoamérica en esta materia. La lista es liderada por México, donde el 52% de los trabajadores dice que su compañía se preocupa por su salud mental, seguido de Brasil con 47% y Argentina con 38%.

Las cifras más altas se registran en países como India con el 71% donde las compañías cuidan a sus empleados en este sentido, en Malasia el 66% y en China el 63.

Así lo reveló el último Workmonitor, estudio trimestral de tendencias del mercado del trabajo de la consultora multinacional de Recursos Humanos Randstad, que revela además, que el 95% de los chilenos piensa que un buen equilibrio entre la vida laboral y personal debe ser la prioridad uno para tener un estilo de vida saludable y 89% cree que esto se logra practicando algún deporte.

Sin embargo, sólo 19% afirma que su empleador le permite realizar algún tipo de ejercicio durante las horas de trabajo, la cifra más baja en Latinoamérica (Brasil 35%, México 26% y Argentina 23%).

Pedro Lacerda, CEO de Randstad Chile, destaca que cada vez es más importante que las organizaciones se preocupen por la salud mental de sus trabajadores, ya sea fomentando el deporte, estableciendo políticas para conciliar la vida familiar con la laboral, incentivando la alimentación saludable y/o patrocinando pausas a lo largo de la jornada.

Con respecto a la satisfacción de los trabajadores con su actual empleador, el 60% está satisfecho o muy satisfecho; 26% no está conforme, pero tampoco completamente disconforme y el 14% no está satisfecho con su empleo.

Las encuestas se llevaron a cabo entre el 13 y 30 de enero de 2014 en Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, República Checa, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Hong Kong, Hungría, India, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Malasia, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Singapur, Eslovaquia, España, Suecia, Suiza, Holanda, Turquía, Reino Unido y EE.UU.

"Impuesto a bebidas es regresivo"

E-mail Compartir

El presidente Embotelladora Andina, Juan Claro, manifestó su preocupación por el alza al Impuesto Adicional a las Bebidas Analcohólicas (Iaba) a las bebidas azucaradas, desde un 13% a 18%, que propone la reforma tributaria. "Consideramos que tiene varios elementos negativos, es regresivo y arbitrariamente discriminatorio e ineficaz para el objeto que fue creado", dijo Claro en el marco de la junta de accionistas de la compañía.

El ejecutivo aseguró que dicho tributo grava en una mayor proporción los presupuestos familiares de los chilenos de menores ingresos.