Secciones

Accidente en Ñipas deja una persona fallecida

E-mail Compartir

Cerca de las 13 horas de ayer un hombre de 64 años resultó fallecido luego que su camioneta colisionara con unos árboles en el sector Las Rozas, en el camino de Ñipas a Barrio Centenario.

Según las primeras informaciones el accidente se habría producido de Oriente a Poniente cuando Luis Arriagada Inostroza perdió el control de su móvil, impactando con unos álamos.

El malogrado conductor era un destacado vecino de la comuna, conocido como el "Negro Chita Cruz" y era padre de un ex jugador de Deportes Puerto Montt y Huachipato.

Al lugar llegó la Sección de Investigación de Accidente del Tránsito (Siat) para determinar las reales causas del accidente.

Hospital de Cañete está funcionando con graves deficiencias

Los problemas más complejos del recinto tienen relación con el alcantarillado y la evacuación de los olores que emana, además de la red húmeda que no estaría funcionando.

E-mail Compartir

El 22 de octubre de 2013 el Hospital Intercultural Kallvu Llanca de Cañete fue inaugurado por el, en ese entonces, Presidente Sebastián Piñera y su ministro de Salud, Jaime Mañalich. En la ceremonia las autoridades precisaron que los problemas del establecimiento, que tuvo un retraso de tres años debido al terremoto de 2010, estaban totalmente solucionados.

No obstante, a casi seis meses de ese día, la situación del Hospital de Cañete dista mucho de lo manifestado por las autoridades en ese momento, y así lo refleja el acta de recepción provisoria, realizada por el Servicio de Salud Arauco, con más de 100 observaciones, algunas mínimas y otras graves.

En sí, el recinto asistencial, que llegó a dar solución de salud a más de 60 mil personas de las comunas de Cañete, Contulmo y Tirúa, está funcionando en cerca de 80% de su capacidad.

El acta de recepción provisoria, hecha por un equipo técnico del S.S. Arauco, detectó, como lo precisó la presidenta de la Federación de Profesionales de los Servicios de Salud (Fenpruss) del Hospital de Cañete, Sheyla Mora, una serie de irregularidades.

La dirigenta comentó que existen problemas con los extractores de aire que no permite evacuar de buena forma los olores del alcantarillado y de los gases que emana el laboratorio, situación que provoca que se acumulen en el segundo piso de la estructura.

Pero, no es lo único. "Uno de los principales problemas que existiría es que la red húmeda del establecimiento no estaría funcionando. También hay cosas más pequeñas, como que la puerta o el lavamanos no está donde debería (…). Nos hemos ido informando de una serie de antecedentes, pero lo más formal es este informe", informó Sheyla Mora.

Alejandro Osses, presidente de la Fenpruss del Servicio de Salud y arquitecto del proyecto hasta el 2011, reafirmó los dichos de Mora, ya que desde su punto de vista, el hospital presenta actualmente graves deficiencias de seguridad, lo que repercute en la atención de los pacientes.

"No es normal que un edificio se reciba con tal magnitud de observaciones tan importantes. Este es un documento como de 80 páginas", dijo el profesional.

El recinto, además, tendría problemas con los equipos adquiridos. Un ejemplo es lo que ocurre en el servicio de corta estadía siquiátrica, que debían tener un sistema de vigilancia interno como medida de seguridad. "Las cámaras están instaladas, pero no está el software, ya que la empresa no lo entregó y ésta ahora quebró", contó, Sheyla Mora.

Para los dirigentes, el hospital intercultural no debió haber sido abierto. "Voy a citar algo que dijo el ministro Mañalich y que no se dio en la realidad. Es algo que decimos todos los técnicos hospitalarios: un recinto no se debe abrir hasta que el último equipo haya sido probado a satisfacción del Ministerio de Salud y esa máxima no se dio con este hospital", declaró Osses.

Mora dijo que si bien la situación es compleja, el nuevo recinto es mucho mejor en infraestructura que el recinto anterior.

Otro de los cuestionamientos es que a la empresa se le condonaron las multas que tenía por atraso de la obra. Se pidió que esto sea investigado por las autoridades, ya que existirían irregularidades.

El nuevo director del Servicio de Salud Arauco, Víctor Valenzuela, dijo estar al tanto de todas estas situaciones y es por lo que solicitará una auditoría al contrato convenido con la empresa Socoicsa, a cargo de la construcción del recinto.

Uno de los aspectos a indagar es por qué se le otorgó un aumento de plazo a la empresa sin pasar por Contraloría. Esta situación implicó reducir una multa, por atraso de la obra, de $5 mil millones a $100 millones, ya que se descontó una gran cantidad de días, según mencionó Valenzuela.

La autoridad de Salud comentó que ya se sostuvo una reunión en el Ministerio de Salud para tratar el tema, pues habría una serie de procedimientos realizados en el proceso de construcción y administrativo "extraños".

"Los datos que tenemos hasta ahora es que existirían situaciones anómalas nunca antes vistas en obras de la administración pública. En lo personal conozco bien lo que son las licitaciones, por lo que todo me parece extraño", dijo el director subrogante del S.S. Arauco.

No obstante, la autoridad precisó que puede ser que estas situaciones estén dentro de la legalidad, y por eso es importante verificarlo a través de una auditoria. Asimismo, sostuvo que de encontrarse anormalidades, los antecedentes serán entregados al Ministerio de Salud y al Ministerio Público.

Para el director (s), la investigación que se haga irá por un camino paralelo a las soluciones que deben realizar para dejar el establecimiento en buenas condiciones para atender a los pacientes y para que los trabajadores ejerzan sin preocupaciones sus labores.

Valenzuela comentó que se le entregó a Socoicsa un plazo de 60 días para levantar las observaciones que tenía, lo que no fue logrado. Para dar solución definitiva a las graves deficiencias, la empresa solicitó más tiempo, situación que está siendo analizada por el equipo técnico del organismo de salud. "Es la unidad técnica de Recursos Físicos la que determinará cuánto podría ser el nuevo plazo que se les dé para levantar las observaciones, yo no tengo potestad sobre eso", expresó.

Tanto para los dirigentes de la Fenpruss como para el director (s) del S.S. Arauco, la inauguración del recinto hospitalario fue forzada por el Ministerio de Salud con fines políticos. Sheyla Mora afirmó que la primera inauguración se dio en 2012, en vísperas de las elecciones municipales y la segunda, a semanas de las presidenciales de 2013.

"Nosotros nunca pensamos que la autoridad sanitaria nos iba a dar el permiso para poder funcionar, sin embargo, eso se entregó porque las órdenes venían del nivel ministerial".

Esta misma postura es la que tiene Víctor Valenzuela y apunta sus dardos al ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, ya que esto se habría dado en diversos hospitales.

"El que hizo de cabeza de todo esto fue el subsecretario de Redes (Castillo) que presionó a cada uno de los directores de servicio para que realizara las recepciones. Cuando uno se encuentra con esto, que fue un método de actuar, la pregunta es por qué", declaró.

Como los dirigentes, el director (s) del S.S. Arauco opinó que el hospital nunca debió entrar en operación: "Una autoridad seria jamás lo hubiese inaugurado en la situación en la que está".

Valenzuela agregó que la situación del recinto, al igual que la Torre del Paciente Crítico del Hospital Regional, estarían incluidas en la investigación que realizaría la Comisión de Salud de la Cámara.

Para aclarar esta situación se intentó contactar a las autoridades del gobierno anterior, pero no respondieron.

PDI detiene a traficante de cocaína base en pleno centro penquista

E-mail Compartir

Un sujeto, identificado con las iniciales C.E.P.P. de 26 años, fue detenido por detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Bridec) por su presunta responsabilidad en el delito de microtráfico de drogas, ya que en su poder tenía 102 papelinas de cocaína base.

El imputado fue detenido en pleno centro penquista, mientras los efectivos policiales efectuaban un servicio de prevención estratégica en la zona.

"Se efectuaba un patrullaje focalizado en el sector céntrico de la ciudad, cuando se divisó a un hombre en actitud sospechosa. Al realizar el control de identidad se descubrió entre sus vestimentas un monedero que contenía la droga", señaló el jefe (s) del Bridec local, subcomisario Paulo Moncada.

Las papelinas encontradas al imputado, como lo explicó el oficial, eran de un tamaño mayor al usual y que esas dosis de droga eran comercializadas a $5 mil cada una, siendo lo habitual que sean vendidas a mil pesos.

Para seguir deteniendo a personas que realicen este tipo de ilícitos, el subcomisario Moncada precisó que "se continuarán realizando estos servicios de prevención focalizada de manera estratégica e inteligente, en lugares de la intercomuna con mayor incidencia delictual, para dar con prófugos de la justicia y evitar la comisión de nuevos delitos".