Secciones

Gobierno defiende posición frente a retraso de viaducto

Mientras, ex intendenta criticó que se desechara proyecto de Aurora de Chile, afirmando que es "inconducente".

Más de $6 mil 600 millones es el presupuesto para la totalidad de la obra. Municipio dijo que Serviu ya dio garantías para continuar con el programa.

E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional decidieron responder, nuevamente, a la empresa constructora del Puente Chacabuco, Copasa, luego que los representantes del consorcio que ejecuta la obra pidieran al Ejecutivo dar explicaciones por el retraso en la construcción del viaducto. Las autoridades locales plantean, textualmente, que el "Presidente Piñera y Copasa no cumplieron con el contrato".

Hasta ahora, el gobierno ha insistido en la responsabilidad de la empresa, cosa que reiteró a través de una declaración pública. En ésta se recordó que la empresa debía entregar el puente poniente en junio de 2013, plazo no cumplido, tras el que se solicitó una ampliación de 90 días, a partir del 1 de abril.

Tras eso, René Carvajal, seremi de Obras Públicas, insistió: "Es deber de Copasa cumplir con la ampliación del plazo solicitado por segunda vez y una vez terminado este proceso se analizará lo que ocurra con el total del proyecto. Nosotros esperamos que el puente poniente esté terminado con sus accesos norte y sur tal como estaba acordado. Una vez puesto en servicio el puente poniente o Chacabuco, la empresa estará en condiciones de iniciar trabajos en el puente Oriente o Mecano".

Además, manifestó, la construcción de esta última obra "no requiere la disponibilidad de los terrenos de Aurora de Chile", ya que de acuerdo a los equipos técnicos del MOP que fiscalizan la obra, la empresa podría trabajar en otras obras en el intertanto.

Según se informó en una minuta técnica de la Dirección de Vialidad, hay al menos cinco trabajos que pueden realizarse sin necesidad de contar con los terrenos disponibles de Aurora de Chile. Entre ellas se destaca: en el Puente Poniente, la carpeta asfáltica de rodadura, barreras de hormigón, obras de iluminación, obras de demarcación y seguridad vial y pavimento de hormigón de la ciclovía. Obras similares podrían avanzarse en el Ramal 1 Norte y conexión con Costanera. Eso, junto con los pilotes del Lazo 1 Norte del Puente.

Mientras, en el lado sur, según Vialidad, se podría avanzar en la demolición de pavimento existente en Pedro Aguirre Cerda, junto con la construcción de colector de aguas lluvias, entre otras como demarcación de seguridad vial, a lo que debieran sumarse obras de pilotes de refuerzo de cepas en el Puente Oriente.

"Cuando asumimos el gobierno nos encontramos con una obra inconclusa, la cual terminaremos. El intendente ha instruido al MOP para que dentro de los próximos cien días puedan terminarse las conexiones que permitan que una obra pública, de tanta envergadura, pueda ser usada para mejorar la conectividad de la Región", dijo el seremi de Gobierno Enrique Inostroza al respecto.

Agregó que "se trata de un trabajo que requiere acciones urgentes y un compromiso total, por parte de quienes están involucrados en su construcción. Serán cien días en que nuestro esfuerzo estará centrado en pasar de un puente trunco a uno que sirva a la ciudad".

El futuro de la Población Aurora de Chile también fue una arista a la que el gobierno respondió, eso sí, escuetamente.

En la declaración se reiteró que un equipo multidisciplinario, compuesto por las diferentes seremías, trabaja "en la elaboración de una nueva propuesta para resolver el tema de Aurora de Chile, la que se conocerá en los próximos tres meses".

"En cuanto a la unión definitiva con calle Chacabuco, como lo expresó el intendente el día jueves pasado, se convocará a una mesa multisectorial. Dicha instancia será encabezada por la máxima autoridad regional, con el liderazgo político que faltó en el pasado", dijo Inostroza luego en referencia al proyecto aún inconcluso.

Pero, no todos están contentos con la medida, y la senadora y ex intendenta, Jacqueline van Rysselberghe, es la principal detractora.

"Se había logrado licitar la posibilidad de departamentos y viviendas en el sector céntrico de la ciudad. A mí me parece que desechar eso y botar la licitación (no sé que proceso administrativo tienen), partir de nuevo con todo es inconducente. La construcción de edificios es de al menos 15 meses", dijo.

Agregó que "si van a empezar a llamar a licitación de nuevo, pasarán dos años desde que se toma la decisión, sin considerar acuerdos políticos previos. Ojalá que reine la cordura y mantengan proyectos inmobiliarios, y que revisen la asignación social de los subsidios. Creo que eso es bastante más razonable".

Corría octubre de 2010 cuando Van Rysselberghe junto a Hernán de Solminihac y Carlos Guzmán, ministro y seremi de Obras Públicas de la época, instalaron el primer pilote del puente Mecano, aún en funcionamiento como reemplazo del destruido "Puente Viejo", luego de 27/F.

En ese tiempo, ya se hablaba de un proyecto para la población Aurora de Chile, que en ese minuto tenía gran cantidad de familias damnificadas por la catástrofe y otro tanto afectadas por el paso del puente Chacabuco. Por tanto, se mantuvo el proyecto con el nuevo gobierno asumiendo la labor.

El proyecto de urbanización para Aurora de Chile, recuerda la ex intendenta, se había firmado en un protocolo de acuerdo con quien fuera intendente en 2009, Jaime Tohá, mientras Van Rysselberghe aún ejercía como alcaldesa penquista. Durante el gobierno de Sebastián Piñera, cabe recordar, otro proyecto se inició, el que ya contaba con licitación adjudicada, y que se entregó en esas condiciones a la nueva administración.

Teniendo estos elementos en cuenta es que Van Rysselberghe plantea un error en la decisión.

-Me parece que es una muy mala estrategia. Porque estamos viendo que en muchas áreas están botando lo anterior para tratar de partir de cero. Entiendo que hay matices, posturas distintas. Pero creo que es mucho mejor corregir lo que existe que echar abajo, pasar retroexcavadora y partir de cero. Es muy malo para la gente y es una mala estrategia. Porque al final del día se evalúan resultados, y es difícil tenerlos cuando se parte de cero. Creo que es un error.

-Sí, y por segunda vez. Segunda vez que el proyecto está licitado, con empresa asignada, y se echa para atrás. Y esto no se puede hacer porque el puente está desconectado.

-Creo que también fue un error, porque había un proyecto firmado, protocolos, etc. Le hicieron caso a políticos con otros intereses y se paralizó una obra que a estas alturas tendría a la gente de Aurora de Chile con solución y con el puente en servicio.