Secciones

Cambio climático y nuevos negocios abordó cita forestal

Una de las áreas con mayor potencial comercial para las pymes forestales es el bosque nativo, pero falta conciencia de que a partir de aquí se puede desarrollar una industria 2.0.

E-mail Compartir

Qué, dónde y cómo cultivar bosques en el siglo 21". Bajo este lema unos 200 pequeños y medianos empresarios forestales, expertos y ejecutivos se congregaron en el 13° Trawü Forestal, que cada año organiza y realizado en las instalaciones del Vivero Agromen, en el Valle del Itata, el ingeniero forestal José Manuel Contreras ( foto principal).

Un denominador común en las ponencias de los expositores fue la creciente falta de agua y cómo enfrentar los desafíos en esta materia en los próximos años.

Considerando esta limitante, uno de ellos, el PhD y M.s.c, Cristián Montes Cubillos, jefe de la División Silvicultura y Genética de Bioforest Arauco S.A., describió los tratamientos desde el punto de vista de la empresa, para establecer pino radiata en Chile.

-Lo que estamos buscando como Bioforest son árboles que sean más efectivos en el uso del agua, no un árbol más eficiente en el uso del agua, porque consume más. Lo que queremos es que sea más efectivo, es decir, que por determinada cantidad de agua produzca más fuste (tronco) y con eso deje agua disponible para otros. Dentro de nuestras líneas de investigación está el evaluar cómo hacer que ese manejo del ecosistema sea más óptimo con las comunidades donde estamos insertos.

-Una plantación de pino en muy buen sitio puede llegar a consumir 7 milímetros diarios en condiciones suficientes de agua por hectárea, estos son 70 mil litros, cuando crece a su máxima tasa entre los 6 y 8 años, si es que no está raleado. Se ralea y se poda para dejar más agua disponible y evitar un mayor consumo. Tenemos un registro de las bocatomas, sabemos dónde están y a qué comunidades afectamos, por eso buscamos ser más eficientes para que todos podamos compartir el agua.

Es innegable que una plantación de pino o eucalipto necesita agua para crecer, pero cuando se siembra avena o lo que sea consumen igual cantidad. Aunque el eucalipto es capaz de consumir algo más porque tiene un sistema radicular distinto capaz de explorar más en profundidad, explicó Montes.

Una de las actividades forestales con mayor potenciales desde el punto de vista de la rentabilidad es la explotación del bosque nativo menor, aunque es aún incipiente.

José Manuel Contreras, gerente general de Agromen, destacó la buena concurrencia desde Santiago a Valdivia. "Partimos hace 13 años y esperamos que con estas actividades más aún cuando tenemos la fuerza de contar con la Corporación Chilena de la Madera podemos fortalecernos como pequeños y medianos propietarios.

El gran desafío, dijo, es hacer las cosas bien y eso es un asunto de mentalidad. "El negocio forestal implica comprar una buena planta, controlar las malezas y colocar la especie adecuada en el sitio adecuado, sobre todo hoy que hay un problema de agua, porque hay especies que requieren más agua que otras y en eso pueden apoyarse mucho en los servicios forestales, en el Instituto Forestal (Infor), porque la pyme no tiene lucas para invertir en investigación", precisó.

Patricio Toledo, gerente general de Ecosoluciones Forestales Ltda, encontró en este espacio una posibilidad que ha ido mostrando positivos resultados en estos últimos años y así lo compartió con los asistentes al Trawü con su exposición sobre "Renovales: una nueva industria para Chile".

Explicó que en otros países, principalmente en Norteamérica y Europa, la industria forestal se sustenta a partir de bosques que son de segundo crecimiento, nativos pero no son originales, los genéricamente llamados renovales y esto constituye la fuerza de la industria en esas zonas. En Chile, contrariamente, es un sector dominado por plantaciones de rápido crecimiento por sobre estos bosques que suman unos 1.4 millones de hectáreas, que pueden sumarse al desarrollo productivo del país si se manejan silvícolamente y se desarrollan las industrias. "Pero esta industria la estamos pensando como un sueño para el 2050, tenemos que comenzar ahora para estar con una industria equivalente a lo que hoy son las plantaciones forestales, pero basada en este recurso".

No porque no puedan sino porque no tienen interés sobre ese patrimonio. Nuestra experiencia es que se puede manejar adecuadamente y sumarlo al patrimonio forestal. No se va a ganar tanto dinero o se va a ganar menos, pero frente a la alternativa de no hacer nada, esperar a que se queme o sobre todo a que los propietarios pequeños lo sigan sobreexplotando, es atractivo.

-No estamos pensando en hacerlo chip, sino en un uso más noble como revestimientos interiores, madera y tableros estructurales y si bien en Chile existen algunos de casos, por sí solos no constituyen una industria, son iniciativas buenas, aunque en su gran mayoría son bastante malas, porque los pequeños propietarios han dejado el bosque en una condición deplorable transformándolo en leña. Lo otro es que las empresas forestales son las grandes propietarias de terrenos con renovales y si quisieran podrían sumarlas a un desarrollo y con eso podríamos comenzar y pensar que en el 2050 vamos a tener una nueva industria. Una industria forestal 2.0.

-El tipo forestal predominante es roble- raulí- coigüe que constituye el grueso de todos los renovales. En Chile hay entre 600 a 700 mil Ha. que en estos momentos son subutilizadas, y se van a leña. En la medida que las pymes puedan rescatar toda esa materia prima para hacer una industria competitiva ese patrimonio va a tomar mayor valor y entonces la gente lo va a proteger.

-Hoy hay industrias que compran a US$90 el m3, valor que casi triplica el precio del pino o del eucalipto.

Ecosoluciones Forestales Ltda, está basada en Villarrica, pero tiene operaciones en las regiones del Bío Bío, La Araucanía y de Los Ríos.

PhD, Cristián Montes, Jefe Silvicultura y Genética de Bioforest S .A.

Patricio Toledo, gerente general de Ecosoluciones Forestales Ltda.

Productores de miel y asesores técnicos se capacitaron en Chillán

E-mail Compartir

Con el propósito de capacitar a los productores apícolas y asesores técnicos de la Región del Bío Bío, vinculados al programa Prodesal y Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Indap, se inició una serie de seminarios apícolas en el marco del convenio entre Indap y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La primera se desarrolló en el recinto Fimaule en Talca y la segunda en la UdeC - Sede Chillán, tienen como objetivo generar capacidades en los apicultores para un eficiente manejo del rubro, integrando prácticas necesarias para fortalecer la competitividad y sustentabilidad del negocio apícola mediante la valorización de sus productos.

Según indicó el profesional de apoyo de la Unidad Regional de Fomento de Indap y coordinador de las capacitaciones apícolas, Pablo Venegas, "el programa de capacitaciones contempla seminarios, días de campo y talleres, considerando temas como: Invernadas, Sanidad y Enfermedades, Polinización y Origen Botánico, Producción y Comercialización".

Pablo Venegas, agregó que el primer seminario, que se efectuó en Talca, y que estuvo dirigido sólo a asesores técnicos, abordó manejo de apiarios para invernadas, confección y funcionamiento de un fundidor solar de cera, y polinización de huertos de kiwi.

"Lo que más llamó la atención fue el fundidor solar donde se explicó su construcción y funcionamiento, especialmente orientado para que los asesores técnicos pudieran transmitirlo a los apicultores de Prodesal y Servicio de Asesoría Técnica de Indap".