Secciones

"Descentralizar es traspasar poder político real"

Las dos cabezas directivas de la instancia dan claves de un proceso que "parece irreversible". Y recalcan: "No queremos más planes piloto".

E-mail Compartir

Esta oportunidad puede ser "la vencida", aseguran el ex diputado Esteban Valenzuela y el académico Heinrich Von Baer. Son el presidente y el vicepresidente de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y Desarrollo Regional, respectivamente.

La instancia, recientemente presentada por la Presidenta Michelle Bachelet, definió equipos temáticos, contenidos y está trabajando en tareas que son apoyadas por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).

El mandato presidencial implica que se recoja la opinión de ciudadanos y organizaciones, las que serán contempladas a través de plenarios y seminarios en distintas regiones del país. "Se están recogiendo las aspiraciones históricas de las regiones, porque no vamos a inventar la pólvora. Vamos a hacer diálogos regionales y estrenaremos en mayo una página interactiva", dijo el ex diputado.

¿Por qué la descentralización traerá beneficios? ¿Cuáles son los ejemplos que están apreciando? ¿Qué sectores podrían verse afectados con este proceso? Esas son algunas de las interrogantes que responden dos de los integrantes de la instancia, quienes ven en el compromiso del actual Gobierno un esperanzador signo que verá sus primeros frutos en septiembre, cuando la Presidenta Bachelet reciba recomendaciones y propuestas de trabajo formal.

"El 80% de la gente nos conocemos y somos de regiones. No hay nadie que no crea en un proceso de traspaso de competencias, poderes y recursos a las regiones", dice Valenzuela.

Von Baer señala que el plazo de seis meses fijado por la Presidenta Bachelet para la entrega de propuestas "es muy exigente". "Hay demandas, frustraciones y enojos acumulados de más de dos décadas. Pero está bien que exista ese plazo, ya que todo tiene que quedar lo suficientemente (claro) en propuestas y luego en decisiones del poder central que debieran comenzar a ejecutarse desde septiembre en adelante", señala el académico.

Para el vicepresidente de la comisión, "si no lo hacemos así no sólo perdemos el año, sino que el cuatrienio completo. Y eso Chile no lo resiste. El país no da para más en el estado actual. Hay un sentido de urgencia que tenemos que ser capaces de entender, asumir y resolver bien".

"Hay que terminar con el paternalismo de decir que las regiones no están preparadas. Los modelos de aseguramiento de intervención y desarrollo concreto de las regiones deben ser lo que se produzca", dice Valenzuela.

Él y Von Baer afirman que han estado examinando experiencias en el extranjero, como la de Medellín, Colombia. "En América Latina y los países europeos hay muy buenas experiencias en este sentido. Francia, España o Italia son ejemplos donde se evita la duplicación de instituciones", agrega Valenzuela.

Para Von Baer, el tamaño del país no justifica un sistema federal, y en términos personales, apuesta por un modelo "intermedio", con un Estado que se mantiene unitario en lo esencial.

"La experiencia internacional comparada demuestra que mientras no haya descentralización política real, las demás no se desencadenan, se diluyen y a veces se olvidan. Se trata de la locomotora que debe arrastrar y darle credibilidad al resto del proceso", agrega Von Baer.

Para Valenzuela, los buenos modelos implican fuertes recursos municipales y regionales y coparticipación de impuestos nacionales o un porcentaje de recaudación que iría a municipios y regiones.

"Creo que esto va a ser una mezcla de redistribución de recursos existentes, pero con fortalecimiento de recursos regionales. Porque la torta no da. Nos hemos acostumbrado a municipios débiles y a intendentes que son el alguacil de los partidos de alto riesgo", comenta.

La centralización, de la que Santiago ha sido protagonista, ha contado, muchas veces con la anuencia de las regiones, piensan estos expertos. "Tenemos que lograr universidades regionales que se vinculen con sus comunidades y municipios que no sean pura queja", comenta Valenzuela.

El ex diputado destaca que la Presidenta Bachelet tiene una autocrítica respecto del retraso en el proceso de descentralización del país, pero asegura que fue la Concertación la que no quiso descentralizar, y que el Gobierno de Piñera dejó hechas cosas puntuales, como la elección de consejeros regionales.

"La mitad de las protestas del país en los últimos 10 años son regionales y territoriales. Los informes externos son brutales. En la Ocde quedamos al final del curso y no primeros en el vecindario, como se dice prepotentemente. Estamos al final en desigualdad y calidad de la educación. Nosotros hemos hecho las cosas mal. Recaudamos mal", asegura.

Von Baer, también presidente de Conarede-Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado, agrega que el proceso de descentralización, que tendrá en la comisión presidencial la herramienta que debe asesorar al Ejecutivo para aplicar cambios en el país, implica mejorar la situación del país, incluso en su inserción global. "Y, para ser exitosos en la globalización, tenemos que fortalecer las capacidades locales y regionales a partir de las cuales estaremos en mejores espacios de aprovechar las oportunidades del proceso globalizador. Debemos apuntar a un rediseño de la institucionalidad". En este sentido, agrega Von Baer, la institución del intendente regional "es propia del siglo pasado y no del siglo XXI".

"La figura de un intendente regional designado por el poder central presidencial de turno es disfuncional a esa lógica. Carece de estabilidad; pues el promedio de permanencia es de 1,1 a 2,1 años. ¿Quién, aunque fuese Superman, puede hacer algo si no tiene estabilidad al menos de cuatro años para hacer una gestión con liderazgo sostenido y creíble", comenta.

Para Von Baer, estos representantes designados tampoco tienen legitimidad ciudadana de origen, pues "no presentan un programa al conocimiento, debate y decisión de la ciudadanía".

Ambos personeros dicen tener conciencia de que hay sectores en los que el tema de la descentralización no entusiasma. O a los que derechamente les genera rechazo.

"En esencia, descentralizar es traspasar poder político real, decisiones y recursos a los niveles subnacionales. Tener municipios o gobiernos regionales fuertes naturalmente desplaza el poder de maniobra y de clientelismo que, unos más o menos, están acostumbrados. El poder es como el gas: si se comparte, se expande", dijo Von Baer.

Según Esteban Valenzuela, "hay muchos parlamentarios que sienten que pierden poder. Hoy tenemos una serie de parlamentarios de regiones o dispuestos a hablar de estas materias. Hay un conjunto de buenas noticias en estas materias". Para el ex parlamentario por la Región de O'Higgins, "es muy importante la elección de intendentes, pero si no va acompañada de traspaso de competencias y recursos, es retórica. De lo que se trata es de terminar de la visión iluminista del centralismo estructural que ha existido".

Para Valenzuela y Von Baer, las tareas que demanda descentralizar el país no sólo pasan por la elección de autoridades regionales, sino que deben ir acompañadas con recursos económicos.

Esteban Valenzuela explica que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), el organismo del que Chile y 31 otros países forman parte, cuenta con importantes indicadores económicos relacionados con la realidad regional de sus países, en los que Chile debe "mirarse al espejo".

"El 32% del PIB en la Ocde se recauda en impuestos regionales y nacionales. El punto está en que de esos impuestos, el 50% lo gastan de manera autónoma municipios, regiones y provincias. En Chile se recauda el 20% del PIB en impuestos, y de eso el 15% es administrado autónomamente por las regiones. Es obvio que el país requiere hacer un esfuerzo de solidaridad estructural y de mayor carga fiscal", acota Valenzuela.

El ex diputado señala que la reforma tributaria que se discute en el Parlamento, "sin distribuir recursos a regiones con competencias claras, también es una locura. Como comisión tenemos que lograr que existan más recursos frescos a regiones ahora, pero también con cosas concretas, porque debemos elevar el nivel".

Von Baer reclama que "es importante participar en el constructo de la reforma tributaria. El sistema tributario es absolutamente centralizado en cuanto a la captación y distribución de los recursos".

Área de la Salud de USS fortalece su presencia en Lota y Coronel

E-mail Compartir

Los convenios para uso de campos clínicos generan un círculo virtuoso. Permiten que los alumnos del área de la salud tengan acceso a formación clínica en terreno y también generan beneficios a los centros asistenciales involucrados, lo que se traduce en una mejor atención a los pacientes.

Un ejemplo de esta positiva alianza se da entre la Universidad San Sebastián y el Hospital San José de Coronel. Tras largos años de trabajo conjunto, la unidad se afianzó tras la ratificación del convenio asistencial docente entre la USS y el Servicio de Salud Concepción. Según este acuerdo, el hospital coronelino, al igual que el Hospital de Lota, serán campos clínicos exclusivos para los alumnos del área de la Salud de la USS.

El director del Hospital de Coronel, Hugo Arce Rebolledo, valoró esta alianza que permitirá la continuidad de la labor: "Tenemos una larga historia con la USS que ha sido provechosa".

El convenio ratificado considera los hospitales de Lota y Coronel como campos clínicos exclusivos y prioridad para algunas de las carreras en los hospitales Regional Guillermo Grant Benavente, Traumatológico, San Agustín de Florida, Clorinda Avello de Santa Juana y el Centro de Salud Familiar Víctor Manuel Fernández de Concepción.

Marcelo Yévenes, director del Servicio de Salud Concepción, dijo que con este convenio, que tiene una vigencia de 5 años, se logra una alianza estratégica de mediano y largo plazo.

"Nuestro servicio tiene establecimientos de alta, mediana y baja complejidad, tenemos toda la gama para que los estudiantes puedan recibir una formación lo más completa posible", afirmó Yévenes.

Gracias a los convenios, los alumnos de las nueve carreras del área de la Salud de la USS acceden a una formación teórica práctica de calidad y a la posibilidad de participar en investigaciones. Tras el proceso de adjudicación, la USS "mantiene e incrementa su posición en algunas áreas dentro del Hospital Regional", dijo Mario Fernández, decano de la Facultad de Medicina de la USS.