Secciones

Los artistas regionales tienen a "La joya del Pacífico" en el corazón

E-mail Compartir

Se trató de una actividad que fue de menos a más en cuanto a público, pero que siempre estuvo en lo más alto si de solidaridad se trata. Cerca de un centenar de artistas se tomaron la Plaza Independencia ayer para brindar la jornada "Bío Bío abraza a Valparaíso". El objetivo era recolectar útiles escolares para los niños afectados por el incendio.

La ocasión permitió, además, conocer diversidad de expresiones desde danza contemporánea a bachata, desde el rock al folclore, artes escénicas y muestras circenses.

Uno de los momentos de mejor asistencia se dio con la banda Julius Popper, lo cual aprovechó la seremi de Cultura, Marcia Orellana, para dirigirse a la comunidad. "El mayor agradecimiento es para los artistas de más de 30 agrupaciones regionales que fueron los grandes gestores de esta actividad, además del apoyo de Artistas del Acero, Balmaceda ArteJoven y la empresa Sono (...) De inmediato ofrecieron su apoyo de forma desinteresada".

En cuanto al balance, la directora regional del Cnca se mostró muy satisfecha, considerando la premura con que se gestionó el evento.

A eso de las 19 horas comenzó a llegar más gente, y para entonces ya se habían recolectado 114 mochilas, 34 estuches 589 cuadernos tradicionales y 324 college, así como más de mil lápices, entre otros artículos escolares.

"Mañana se envían las cajas a Valparaíso, aunque no sabemos el lugar específico al que irán, pues eso se coordina a través de la gobernación", explicó la autoridad.

VÍNCULO CULTURAL

Pero más allá de la ayuda recolectada, el evento dejó un grato sabor de boca ante el gran gesto solidario que tuvieron los artistas de nuestra Región, lo cual da cuenta de un aprecio y una empatía especial con sus pares porteños.

En el último tiempo, la escena de Valparaíso -incluso- ha recibido con los brazos abiertos a artistas como la actriz Sofía Fernández del Teatro del Títere y el Muñeco, la cantautora Rocío Peña, el artista visual y graffitero Dre, el intérprete de bosanova Cristian Henríquez, o los músicos chillanejos Pía y Nicolás Zapata, por nombrar sólo algunos casos recientes.

Si bien hay coincidencias notables, en especial por la lucha contra cierto centralismo cultural, también existen diferencias. La productora Griselda Vega, radicada hace tres años en el puerto, ha sido testigo de ambas realidades, en especial en el ámbito de la música popular.

Incluso generó instancias de intercambio, llevando a artistas regionales como Emociones Clandestinas, Los Tres, Kalule, Santos Dumont, Pancho Molina Trío y Florida a espacios públicos o locales de Valparaíso.

"He querido hacer esos intercambios, pues siento que con lo diferente de las ciudades puede resultar una experiencia enriquecedora para ambas partes. Concepción con su profesionalismo y talento, y Valparaíso con su energía y posibilidades", comentó.

"Valparaíso se caracteriza por estar llena de eventos culturales de carácter masivo y gratis, sobre todo, en verano. Eso hace mucho más difícil el tema de la producción, ya que la gente no está acostumbrada a pagar y eso afecta las tocatas de las bandas más pequeñas. En Concepción no pasa tanto esto, al menos no a tan gran escala", agrega la productora, quien sostiene que en el puerto hay muchos más espacios para que los artistas muestren su trabajo.

"No se si será a causa de las autoridades o de las políticas culturales que se aplican, pero entendiendo que Concepción es tremendamente cultural. Es como la ciudad intelectual versus Valparaíso la ciudad del carnaval", comentó Griselda, quien valoró la actitud de los artistas porteños tras la tragedia

"La escena cultural no se ha visto tan afectada, incluso, siento que saldrá fortalecida. Hay artistas llevando entretención a los damnificados, y otros realizando eventos solidarios. También gestionaron un albergue a metros del siniestrado cerro La Cruz. Acá son choros y saben levantarse", apuntó.

ESCENAS EMPÁTICAS

Un factor en común entre los artistas que participaron ayer es que la mayoría ya han mostrado sus propuestas en Valparaíso.

Entre ellos estuvo la Compañía Escénica en Movimiento. Comentaron sobre su paso por el festival "Danza al borde" en octubre del año pasado, así como el vínculo generado con sus pares porteños.

"Fuimos una de las dos compañías chilenas que estuvo en ese evento internacional, que lleva 10 años y que llena a la ciudad con expresiones de danza. El público nos recibió excelente, al igual que los bailarines de esa zona. Ambas escenas son parecidas, aunque allá hay más salas y espacios informales", comentó Darwin Mora.

"Hay muchos puntos en común; por ejemplo allá también se echa de menos agrupaciones más formales y consolidadas, mientras que las más chicas proliferan. También hay una falencia en formación tras el cierre de la Escuela de la Arcis. Escénica en Movimiento ha realizado varios intercambios, y hemos traído a intérpretes porteños como Pablo Cortés, Rodrigo Benítez o Claudia Fuentes Brito (...) Ha fomentado la hermandad entre la danza de ambas ciudades", enfatizó.

El tema de la cantidad de salas y espacios en el puerto también ha llamado la atención del teatro penquista. Orly Pradena, jefa de producción de La Otra Zapatilla, recordó la exhibición que hicieron de "El ganso" en el evento "Invasión callejera".

"Cuando saben que vienes de regiones te reciben con mucho cariño. Es una ciudad muy teatral, incluso, muchos actores la ven como una parada previa a hacer carrera en Santiago, pues se da más espacio a la experimentación y a los contenidos sociales. En ese sentido, nuestra obra tuvo una excelente recepción al incluir aspectos patrimoniales", argumentó.