Secciones

Escolares participan en taller de creatividad e innovación

Alumnos de colegios municipales de Concepción participaron de una actividad que fue encabezada por representante de Google en Chile.

E-mail Compartir

Estudiantes entre 5º y 8º básico participaron del Encuentro Creatividad, Innovación y Emprendimiento, propiciado por el municipio de Concepción y el cual contó con la participación del representante de Google en Chile.

La actividad, que se realizó ayer en el Salón de Honor de la Municipalidad de Concepción, convocó a estudiantes de los colegios Oscar Castro, Liceo Enrique Molina, René Roosevelt, Liceo Israel y Alonso de Ercilla.

"Siempre estamos auspiciando espacios para que nuestros alumnos de establecimientos municipales desarrollen su capacidad emprendedora", manifestó Álvaro Ortiz, alcalde de Concepción.

La actividad, fue realizada en conjunto con la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), además de la colaboración de Google Chile.

En su presentación, el encargado del Área Estratégica de Google, Sebastián Rodríguez, destacó la importancia del uso de internet, así como también del proceso de creación.

"El uso de internet es muy importante para el desarrollo económico sustentable de una comunidad. Es una herramienta para innovar, crear y alcanzar nuevos negocios", comentó Rodríguez en su presentación ante los estudiantes.

En tanto, Luis del Castillo, académico de la Facultad de Ingeniería y del Instituto Tecnológico de la Ucsc, destacó la importancia de este tipo de actividades.

"Convencidos de que las personas pueden desarrollar sus capacidades de innovación y emprendimiento es que apoyamos este tipo de iniciativas, en conjunto con el municipio, cuyo objetivo es que el día de mañana los estudiantes amplíen sus oportunidades laborales, contribuyendo al desarrollo de la comunidad y generando oportunidades de autoempleo", dijo el académico.

Destacados en las pasadas Olimpiadas Digitales con su proyecto "Oro de Concepción", los estudiantes del Liceo Israel también participaron del taller de creatividad.

Según Isaac Carrera, alumno de 8º básico del Liceo Israel, "este tipo de actividades resulta interesante porque nos motiva a participar de proyectos que podemos hacer en nuestro liceo. Más importante aún cuando conocemos experiencias como la de Google".

Sebastián Rodríguez animó a los estudiantes a abrir su imaginación y comenzar a crear. "Su objetivo debe ser coherente, abierto, con la capacidad de sorprender y que sea útil para toda la comunidad", expresó en su presentación.

Alimento de corteza de pinoayudaría a enfrentar patologías de salmones

E-mail Compartir

Un nuevo alimento derivado de la corteza de pino resultaría esencial para el tratamiento de ciertas patologías en los salmones, según un estudio hecho por un grupo de investigadores de la Universidad de Concepción.

De acuerdo al trabajo hecho por un equipo de la Universidad de Concepción -con el apoyo de InnovaChile, de Corfo- la incorporación del extracto de pinus radiata, obtenido de los subproductos de la industria de celulosa y papel de nuestro país, resultaría de vital importancia como componente funcional en el alimento para salmónidos.

Estudios indican que la introducción de la proteína vegetal en la dieta de los salmónidos, en reemplazo de proteínas animales, ha generado distintas patologías que deterioran la salud y crecimiento del pez. Estas patologías provocan una susceptibilidad frente a patógenos oportunistas.

Actualmente, estas enfermedades son controladas mediante el uso de fármacos. Sin embargo, éstos no han sido capaces de tratar las enfermedades de manera efectiva.

"Con el fin de proponer una solución a este problema, surge la idea de desarrollar un nuevo alimento, que además de la proteína vegetal incorpore componentes bioactivos naturales que otorguen efectos positivos en la salud del pez", comentó la docente del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Concepción, Katherina Fernández.

Según la académica, "la presencia de compuestos fenólicos en el extracto de corteza de pino le proporcionan a éste una serie de bioactividades que pueden ser empleadas en mejorar la salud del pez". Adicionalmente, el grupo de investigación ha demostrado que los extractos inhiben la oxidación de los lípidos del aceite de pescado y tienen una amplia capacidad antimicrobiana, lo cual también es beneficioso para preservar las propiedades fisicoquímicas del alimento.

Por otra parte, se ha demostrado que extractos de corteza de pinus maritima y pinus radiata, tanto in vivo como in vitro, producen efectos terapéuticos favorables en la salud humana, actuando como protector vascular, anticancerígeno, cardiotónico, antitrómbico, analgésico, antinflamatorio y antimicrobiano, entre otros. Sin embargo, estos efectos no han sido probados en peces y es lo que se está investigando en este estudio.

De acuerdo a lo anterior es que se estima que el extracto de pinus radiata, incorporado como aditivo en el alimento para la industria salmonera, tendrá efectos beneficiosos preventivos sobre enfermedades sufridas por los salmónidos, además de disminuir los efectos nocivos producidos por cambios en la dieta de los peces, constituyendo un alimento funcional de utilidad para la industria salmonera. Temas que, según la profesional, ya están siendo actualmente evaluados por el grupo de investigación de la Universidad de Concepción.