Secciones

Esta tarde cambia directiva de la FEC

E-mail Compartir

En las primeras horas de la madrugada de hoy se proyectaba que estarían listos los resultados de la segunda vuelta de las elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC).

Se medían la lista gremialista, encabezada por el estudiante de ingeniería Nicolás Cárcamo, con la lista de izquierda, que lideró Felipe Quezada, de Derecho.

El cambio de directiva se realizaría esta tarde a las 19 horas en el edificio de aulas, donde entregaría el cargo Javier Miranda, de la UNE, que este año no sólo ha estado en primer plano nacional por sus intervenciones, sino que también inició su práctica en el Liceo Enrique Molina como futuro profesor de Matemáticas.

Ayer las primeras mesas en las diversas facultades se constituyeron a las 8.30 horas, indicó la secretaria de Finanzas del Tricel, Marla Ruiz, estudiante de Antropología. Las urnas fueron cerradas pasadas las 18 horas, luego de lo cual se inició el conteo de votos en el Gimnasio C, de Educación Física. A la actividad asistieron los candidatos, apoderados, miembros del Tricel y observadores.

En la primera vuelta, que tuvo lugar los días 7 y 8, participaron 5 listas a la mesa federativa y a las vocalías, más una lista sólo de candidatos a las 8 vocalías de la FEC. Desde esa fecha se logró contar los votos sólo de directiva y aún no se completa el complejo de las vocalías, donde cada sufragio elige a 8 personas para los respectivos puestos. Por eso, ayer los miembros del Tricel, que además deben asistir a clases, rendir pruebas y observar la elección de 2ª vuelta, no han tenido el tiempo suficiente para completar el conteo de votos de vocales. Faltaban aún 10 mesas.

Vocales de mesas e integrantes del Tricel reconocieron que aunque ayer subió el movimiento respecto al lunes, era difícil alcanzar una participación como la semana pasada, cuando en total votaron cerca de 6 mil estudiantes.

Mejoras para escuelas de Nacimiento

E-mail Compartir

Las escuelas Óscar Guerrero y Canadá, en Nacimiento, ya cuentan con dependencias para sus prebásicos, con multicancha y gimnasio. Y, para ratificarlo, las autoridades locales participaron de la inauguración.

La inversión fue cercana a los 100 millones de pesos.

Hay que recordar que ambas estructuras resultaron dañadas en un incendio en septiembre del 2011. "Estamos muy contentos de estar hoy con la autoridad regional, con quienes inauguramos una obra importante para la comunidad, como el gimnasio y los prebásicos de ambas escuelas, que vienen a contribuir y apoyar el desarrollo de nuestros niños", dijo Hugo Inostroza, alcalde de Nacimiento.

La directora de la Escuela Óscar Guerrero, Ángela Valencia, expresó su satisfacción por la entrega de estas obras. "Esta inauguración la esperábamos hace mucho tiempo, a nombre de la comunidad escolar estoy muy contenta y orgullosa de las obras que entregaron hoy, sobre todo porque beneficia a 35 alumnos del pre básico entre pre kínder y kínder", mencionó.

Luego del corte de cinta se hizo un recorrido por las nuevas instalaciones.

Plaza Independencia cuenta con nuevas luminarias LED

Alcalde anunció que esto forma parte de una serie de iniciativas para recuperar el centro.

E-mail Compartir

Con la participación de locatarios, dirigentes vecinales y organizaciones civiles se realizó la presentación de las nuevas luminarias instaladas en la Plaza Independencia de Concepción.

De acuerdo a lo expresado por el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, la iniciativa es parte de la recuperación del centro de Concepción como uno de los lugares históricos de la comuna.

"Hemos presentado diversos proyectos que ya están aprobados y que están avanzando en beneficio de la comunidad y que tienen relación con la reparación de nuestras veredas, mejoramiento de mobiliario y, por supuesto, de luminarias", comentó.

Según el jefe comunal, no sólo se trata de un cambio de luminarias de acuerdo a las nuevas tecnologías, sino que también se relaciona con la promoción y mantención de la seguridad en todo este sector.

"Siempre se habla de lugares inseguros cuando hay poca iluminación, por lo que no se trata sólo de un cambio por tecnología, sino que también necesitamos mejorar la seguridad en nuestra ciudad".

En tanto, son 60 lámparas que fueron retiradas y reemplazadas por 60 luminarias ornamentales LED en los postes de fierro fundido ubicados en la plaza. El proyecto abarca el cuadrante O'Higgins, más los paseos peatonales de Barros Arana y Aníbal Pinto.

En cuanto a la inversión, la obra precisó de más de 40 millones de pesos, monto adjudicado en el marco del programa Barrio en Paz Comercial, a través de la Subsecretaría de la Prevención del Delito.

De acuerdo al alcalde, "esta iniciativa es una más en la que estamos trabajando con el objetivo de recuperar el centro de Concepción y que permiten a la ciudadanía usar los espacios con plena seguridad y confianza".

Esta iniciativa se suma al recambio de luminarias con la misma tecnología en otros sectores de la comuna, proyecto que se anunció el año pasado.

Secundarios plantearon petitorio en Educación

Dirigentes desde San Carlos a Coronel se reunieron con seremi del ramo. Esperan presionar para que se cumpla la reforma.

E-mail Compartir

Dirigentes de la enseñanza media de la Región, agrupados en la Fesec y en la Cones, se reunieron ayer con el seremi de Educación, Sergio Campus Campos, para conocer los planteamientos de la autoridad regional del Ministerio de Educación respecto a la política sectorial y para presentarle sus inquietudes.

José Aravena, presidente de la Fesec-Cones, miembro de las JJ.CC y estudiante del Colegio Salesiano, explicó que se trató de una reunión protocolar en la que entregaron al seremi las cinco demandas que, como organización estudiantil, han definido como prioritarias, tanto a nivel nacional como regional.

Las demandas son: la desmunicipalización; el fin al copago en los colegios subvencionados; la vigencia de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) para los 365 días del año y las 24 horas del día; democratización en los establecimientos con los consejos escolares resolutivos; y que se le ponga fin a las pruebas estandarizadas como la PSU y el Simce.

Los dirigentes estudiantiles también dieron cuenta de su decisión de participar en la primera movilización de este año, programada a nivel nacional para el 24 de abril, día en que se reunirán a mediodía en la Plaza Perú.

DIÁLOGO

José Miguel Aravena destacó el diálogo para profundizar las reformas estructurales que Chile necesita en materias educativas, pero habló de la movilización como método para impulsar esas mismas reformas que vienen trabajando hace varios años.

Esperan que este gobierno genere propuestas legales para cambiar la estructura.

Respecto a la organización, Aravena señaló que desde la Fesec, en Concepción, se está gestionando una coordinadora regional que seguirá estando supeditada a la Cones.

Respecto a la otra coordinadora secundaria, la "Aces", el dirigente señaló que "a diferencia de otros grupos políticos, creemos que la diversidad es una virtud y por lo tanto estamos dispuestos a conversar con todos aquellos que crean que las reformas son necesarias y que deben seguir llevándose a cabo".

Sobre la reforma educacional, el dirigente expresó que quedan muchos puntos abiertos y es deber seguir profundizando esa reforma para que su carácter sea mucho más transformador. "En otro sentido, creemos que la reforma tributaria es una muestra positiva", apuntó.

Aranka Sherping, presidenta de la Federación de Estudiantes de San Carlos y presidenta del Instituto Santa María, espera que haya más reuniones con las autoridades. Cree que los cinco puntos planteados por los estudiantes son relevantes, pero también hay muchos problemas puntuales locales que resolver.

"Por ejemplo nosotros, los estudiantes de San Carlos, para viajar a Chillán tenemos la tarifa más alta del país". Explicó que los alumnos sancarlinos son muy dependientes de Chillán, porque allá están los preuniversitarios y las universidades. Por lo tanto, es allá donde muchos se movilizan, en un viaje que toma sólo media hora.

SEREMI: COINCIDENTES

El seremi Sergio Camus valoró la reunión e indicó que en la mesa de diálogo espera construir instancias donde recoger planteamientos y manifestar también los de su sector.

"Hacernos entender y dar claridad respecto a aquellos puntos dudosos en torno a la reforma educacional, sin prejuicio de respetar la natural autonomía de los movimientos sociales y su forma de expresión", explicó.

Agregó que los dirigentes han manifestado la continuidad en dos frentes: la movilización y la participación en instancias de diálogo y de creación de opinión: "Nosotros respetamos dicha postura, aún cuando manifestamos que la mayor potencia que puede lograr un movimiento social, más allá de su legítimo derecho a movilizarse, es la construcción de propuestas, de instancias de diálogo que puedan arrojar definitivamente la creación de una propuesta regional en torno a la reforma educacional en todos sus niveles".

Camus indicó que los cinco puntos planteados por los secundarios son plenamente coincidentes, pues van en línea con la reforma planteada por la Presidenta Bachelet, cuyos ejes centrales son: el fin al lucro, fin al financiamiento compartido en forma gradual y el término de la selección y permanencia de los establecimientos educacionales en todos sus niveles.

Dos agrupaciones lideran la representación estudiantil secundaria en el país. La Cones (Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios) y la Aces (Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios). Surgieron con el movimiento estudiantil del año 2011. En la zona, La Federación de Estudiantes Secundarios de Concepción, Fesec, con presencia de la JJ.CC. integra la Cones. En tanto la Aces, tiene presencia sólo algunos liceos. Es una entidad más de izquierda dura. Es crítica del modelo, de la reforma y del gobierno.