Secciones

Gabinete femenino discute creación del Ministerio de la Mujer

Además se prepara constitución de la Comisión Regional para la Igualdad de Oportunidades, Prio, que fijará la agenda local en materia de género, que se realizará durante el mes de mayo.

E-mail Compartir

Las cinco secretarias regionales ministeriales de Economía, Minería, Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Cultura y Energía, más la gobernadora de Concepción, María Andrea Muñoz, se reunieron ayer en un primer paso hacia el trabajo ligado a la equidad de género, que tiene como gran estandarte nacional la creación del Ministerio de la Mujer.

Este proyecto es parte de las medidas fijadas por la Presidenta Michelle Bachelet para sus primeros cien días de gobierno y tuvo en la zona su puntapié inicial con esta reunión, celebrada en un céntrico café penquista.

"Nos interesa comunicarle a esta ciudadanía que vamos a tener un Ministerio de la Mujer, que va permitir desarrollar todas las políticas orientadas a la inclusión de las mujeres en el mundo político, social y económico. Estamos iniciando este proceso de trabajo porque toda la agenda de género y lo que se va a desarrollar tiene que también comenzar a construirse también con la sociedad civil, con las mujeres del gabinete, de la política y con participación de la ciudadanía", dijo la gobernadora al respecto.

Al mismo tiempo, según lo comentado por Valentina Medel, directora regional del Sernam, en mayo se constituirá la Comisión Regional para la Igualdad de Oportunidades, Prio, instancia que se organiza año a año y que fija la agenda en materia de género, siendo también el primer compromiso adquirido por las diferentes reparticiones ayer presentes.

No obstante, los avances se complementan con medidas concretas que algunas secretarías locales están llevando a cabo, incluso cuando históricamente han sido dirigidas por hombres.

"Se cercenó la participación de las mujeres dentro de Sernam y necesitamos recuperar ese ambiente, fortalecer las organizaciones existentes y lograr que otras se levanten con las demandas particulares de la mujer", dijo Medel.

Así, entre las prioridades estará la equidad de género y los derechos reproductivos y sexuales. Una de las medidas será la sensibilización a través de la conmemoración de fechas importantes en este ámbito, por ejemplo, el día de la No Violencia contra la mujer, que se recuerda en noviembre.

En otras reparticiones, por ejemplo minería, dirigida a nivel local por Victoria Fariña, se está trabajando en el nombramiento del próximo titular de género dentro del Ministerio, que tendrá el fin de recuperar las mesas de trabajo de mujer y minería. Además, dijo Fariña, "estamos haciendo un catastro de mujeres vinculadas a la actividad minera. Empresarias mineras, trabajadoras, y todas las actividades asociadas a la extracción de carbón", sostuvo.

Desde la seremi de Economía, dijo Isabel Monsalve, titular en la zona, "la idea es que incorporemos al empresariado en las políticas de género. Para eso tenemos algunas medidas, como son la Reforma Tributaria, la educación, porque pasa por una formación desde niños".

Esta área educativa es la que también busca trabajar la seremi de Cultura, Marcia Orellana. "Dentro del ministerio hay un área dedicada a los artistas, pero también a la sociedad civil, los barrios y a la educación formal. Estamos viendo una manera de sensibilizar estos temas. Pero, en la educación formal estamos incorporándolo. El arte y la cultura es un puntapié para una sociedad mas reflexiva y crítica y también lo es la educación", sostuvo.

Una de las principales ideas es organizar un festival de cine sólo con directoras y con material audiovisual ligado a la equidad de género.

Si se trata de paridad, tal como dijo la seremi de Minería, Victoria Fariña, en la práctica no la hay "y no creo que en el corto plazo lo logremos, porque la mujer en Chile no participa activamente en la vida política, es la tasa de menor participación". Una visión similar tuvo la directora del Sernam, Valentina Medel, al indicar que a nivel latinoamericano, Chile es el país que menos participación femenina tiene en el parlamento. No obstante, hay algunos signos que indican un camino hacia lo contrario.

Por ahora, al menos en el gabinete regional, hay 14 hombres y 5 mujeres como secretarios regionales ministeriales, en tanto que hay dos gobernadores y dos gobernadoras. De los 14 diputados, sólo dos son mujeres y sólo una senadora en las cuatro plazas de la Región.

Reforma Tributaria: Senado del Bío Bío asegura no tener conflicto de interés

Desde comienzos de abril que los parlamentarios locales de la Cámara Alta tienen publicadas en la web los documentos que muestran su patrimonio exigido por la Ley 18.875.

E-mail Compartir

-No

-Hyundai Santa Fe 2014, $17 millones

-No

-Comercial Belgic Ltda (Boutique)

-Inversiones e Inmobiliaria Belgique Ltda.

(Acciones y dueños de departamento en Santiago)

-No

De acuerdo al artículo 59 de la Ley 18.875, las autoridades y funcionarios públicos que asumieron cargos el 11 de marzo pasado contaron con un plazo de 30 días desde su asunción para presentar su declaración de interés y patrimonio.

De acuerdo a lo señalado por el gobierno, a nivel de la Región del Bío Bío, el intendente y los seremis asumidos la segunda semana del mes pasado, cumplieron con el proceso el viernes.

En relación a los diputados, también estaría listo el trámite. Se espera que en esta semana se suba a la web de la Cámara Baja cada una de las declaraciones.

En el caso del Senado, hoy, los cuatros representantes del Bío Bío ya figuran con sus documentos publicitados. De acuerdo a lo anterior, teniendo presente el trámite legislativo que hoy está en proceso con mayor visibilidad, que es la Reforma Tributaria, Diario El Sur contactó a los cuatro senadores de la Región para conocer si tenían algún tipo de conflicto de interés, en razón de la citada modificación arancelaria.

A excepción del parlamentario UDI Víctor Pérez, quien declinó referirse al tema, los restantes tres representantes aseguraron no tener conflicto de interés que pudiera influenciarlos o inhabilitarlos al momento de votarla o hacerle indicaciones.

Jacqueline Van Rysselberghe (UDI), quien forma parte de la sociedad Inversiones e Inmobiliaria Belgique y también figura como dueña de una tienda de ropa, señaló que "tengo una propiedad y muchas cargas familiares. No tengo ningún conflicto para legislar, porque la verdad que Inversiones Belgique sólo tiene una propiedad y acciones en la bolsa y la tienda es más por cariño que por negocio". En tanto, el senador PPD Felipe Harboe dijo que "no tengo conflicto, porque la sociedad de inversiones que aparece en mi declaración está sin movimiento desde el 2008, cuando la montamos con mi esposa, pero luego asumí como diputado e inmediatamente la dejamos en ese estado". Finalmente, el senador del MAS Alejandro Navarro indicó que "entiendo que al no contar con ingresos distintos a la dieta parlamentaria no tenemos ningún conflicto de interés que pueda ser visto como un problema para legislar en este tema".

-Propiedad en Tomé, $3,4 millones (tasación fiscal)

-Propiedad en Penco, $13 millones (tasación fiscal)

-Chrysler, Station Wagon, 2007, $5.5 millones

-Chevrolet, 2001, $3,2 millones

-Volkswagen Escarabajo, $930 mil

-Honda, 2008, $510 mil

-No

-No

-Crédito Hipotecario, $41 millones

-Crédito de consumo, $47 millones

-Propiedad en Vitacura. $16 millones (tasación fiscal)

-Propiedad en Algarrobo. $8 millones (tasación fiscal)

-Audi, 2013

$22 millones

-Ford Ranger, 2008

$5 millones

-No

-Soc. Inversiones

Esmeralda Ltda. (asesorías)

-Crédito Hipotecario, 9 mil UF.

-Crédito de consumo, $12 millones.

Departamento Av. Inglesa Concepción

$80 millones (valor comercial)

-Subaru New XY, 2014

-Jeep Patriot, 2008

-Hyundai Santa FE, 2013

-No

-Inversiones Carolina Patricia.

-Crédito de Consumo, $16 millones.

Monto adeudado: $2 millones.