Secciones

Deuda externa fue de US$130 mil millones

E-mail Compartir

A diciembre de 2013, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$130.724 millones, lo que representó un aumento de 11,2% respecto del año anterior, según el informe del Banco Central.

En este incremento incidió principalmente el endeudamiento de largo plazo del sector privado, equivalente a US$12.982 millones (14,1% respecto del año anterior).

En tanto, el endeudamiento del sector público presentó un incremento marginal.

La deuda externa se concentró principalmente en préstamos (59,8%) y en títulos de deuda (31,6%). De acuerdo al país de origen, los principales acreedores fueron Estados Unidos, Países Bajos, Canadá, Reino Unido, Barbados y Japón, que en conjunto representaron 39,3% del total de la deuda.

Asimismo, por tipo de moneda, el 87,8% de la deuda externa bruta se concentró en dólares, y otros montos menores se expresaron en euros y yenes, entre otras monedas.

A su vez, los sectores económicos que tuvieron una mayor participación en la deuda externa de largo plazo fueron servicios financieros (34,2%) y minería (26,1%).

Por su parte, la deuda externa de corto plazo residual, que mide el endeudamiento de corto plazo más la parte de deuda de largo plazo que vence en los próximos doce meses, alcanzó US$38.610 millones a diciembre de 2013.

Puerto de Coronel encabezó carga movilizada

Compañía proyecta aumentar carga transferida en un 4,3% durante este año.

E-mail Compartir

Puerto de Coronel se encuentra en una situación expectante luego de liderar el movimiento de carga en la Región del Bío Bío y por la serie de proyectos que tiene en carpeta para este año.

Según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la carga portuaria movilizada y manipulada en la zona durante 2013, alcanzó los 26 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento de un 2,9% respecto al año anterior.

De esta cifra total, la empresa coronelina lideró en movimiento de carga con una participación del 23,7%. Al respecto el gerente comercial, Martín Fuentes Robles, dijo que "el crecimiento promedio esperado para el próximo año en la Región se estima en 27 millones de toneladas, mientras que la compañía portuaria estima un crecimiento de 4,3 puntos porcentuales, alcanzando de esta manera una participación del 28% y manteniendo su posición de liderazgo en la Región".

El ejecutivo explicó que lo logrado el pasado año refleja el objetivo que trazado por la compañía hace cinco años, cuando se propuso alcanzar una posición de liderazgo en la macro zona sur en base a infraestructura y equipamiento. Esta ubicación, que combina eficiente gestión y compromiso con un buen servicio, señala, permite proyectar un tráfico total de 7 millones de toneladas al terminar 2014.

El gerente general, Javier Anwandter Hammersley, indicó que durante 2013 transfirió un volumen de 6,2 millones de toneladas liderando la participación del mercado regional. "Si tenemos que hacer un balance de lo que fue", comentó.

Junto con esta inflexión en el posicionamiento de Puerto de Coronel en el sistema portuario del Bío Bío, con la ampliación de su cartera de clientes, la compañía definió también su estrategia de desarrollo en infraestructura: un plan de inversión por US$70 millones ejecutable a diez años.

La primera obra será la habilitación del Muelle Norte para la operación de contenedores, proyecto que reforzará el muelle y prolongará sus defensas para atender naves de mayor eslora. "En la práctica, implica que Puerto de Coronel suma un nuevo sitio de atraque para contenedores", explicó Fuentes Robles. En suma, "las inversiones proyectadas buscan duplicar la transferencia de contenedores, esto es que el Puerto de Coronel tenga la capacidad de transferir un millón de teus tras la puesta en servicio de estas nuevas obras", aseguró el gerente comercial.

El proyecto Muelle Norte se encuentra en etapa de elaboración de la ingeniería de detalles y especificaciones técnicas para llamar a propuesta de construcción y que, en general, consiste en reforzar la zona del muelle y prolongar las defensas para atender naves de mayor eslora. "En la práctica, con esta inversión el Puerto de Coronel suma un nuevo sitio de atraque para contenedores", indicó Anwandter Hammersley.

CONSOLIDAR

A partir de ello, el terminal proyecta consolidar su posición en el sistema portuario del centro sur del país con una visión de largo plazo que combina el crecimiento de infraestructura con la optimización de procesos.

Agregó que en este marco, durante la última década desplegó un importante plan de crecimiento, que le permitió incorporar en 2009 un segundo muelle especializado a naves post-panamax y un terminal granelero, dos años más tarde. El 2013 la compañía Puerto de Coronel aprobó un plan de inversión por US$70 millones, ejecutable a 10 años.

Actualmente Puerto de Coronel opera tres líneas de negocio: contenedores, carga general y graneles. En cuanto a la transferencia de contenedores, destaca la productividad del terminal con un promedio de 92 contenedores por hora, la más alta del Pacífico Sur. En carga general, transfiere principalmente carga forestal, pesquera e industrial. Mientras que en graneles, se despachan y recepcionan fertilizantes, soya, gluten, astillas y el carbón para la central termoeléctrica Santa María de Colbún.

El terminal se emplaza en una superficie de 86 hectáreas, 13 de las cuales albergan a bodegas de almacenamiento de carga y 18 a patios destinados al acopio de contenedores. Cuenta también con más de 500 conexiones reefer para contenedores que requieren refrigeración, además de otros servicios logísticos para el despacho y recepción de carga. El puerto además suma 2.000 metros lineales de frentes de atraque en la bahía de Coronel, habilitada para recibir naves de hasta 360 metros de eslora en el mayor calado de la zona, con 15 metros de profundidad.

Por último agrega que en términos generales, Puerto de Coronel ha alcanzado el liderazgo como el primer terminal de la Región del Bío Bío en transferencia de carga, "por lo que hoy el desafío que tenemos es consolidar esa posición en base a una operación eficiente, con una menor accidentabilidad, un mejor equipo humano, una relación comunitaria afinada y activa y un buen desempeño ambiental para beneficio del entorno operacional de la compañía. Desde esta perspectiva la visión de negocios para los próximos 10 años en mejorar fuertemente su eficiencia y eficacia como terminal número uno de la macro zona sur del país".