Secciones

Ejercicios para evitar lesiones frente al computador

E-mail Compartir

A veces, pequeños gestos, que nos parecen muy poco importantes, pueden hacer que nuestro cuerpo sufra innecesariamente. De este modo trabajar durante horas frente a un computador puede acabar en algún tipo de lesión.

Es por ello que está la necesidad de las "pausas activas", que consisten en ejercicios laborales simples que pueden realizarse en el mismo puesto de trabajo.

Estos ejercicios han demostrado una serie de beneficios a los trabajadores disminuyendo de forma importante la tasa de trastornos producto de la actividad en oficinas. Estos movimientos debiesen realizarse al menos uno o dos veces por jornada laboral.

Se sugiere trabajar sentado máximo una hora y luego tomarse pequeños descanso de 10 minutos; realizar ejercicios laborales al menos dos veces al día todos los días de la semana; el monitor o pantalla idealmente debe estar situada, al igual que el teclado, frente a la persona, a una distancia recomendada de los ojos de 50-55 cms. y perpendicular a las entradas de la luz y bajo la línea de visión de la persona. Además:

1.- Gire la cabeza hacia su lado derecho y luego al lado izquierdo; hasta que su mentón quede casi en la misma dirección que su hombro. Sostenga esta posición por cinco minutos y vuelva al centro. Luego hágalo al lado contrario. Repita el ejercicio tres veces.

2.- Incline su cabeza hacia atrás; permanezca en esa posición por cinco minutos. Vuelva al centro. Baje la cabeza mirando hacia el suelo y sostenga por cinco minutos. Realice tres repeticiones a cada lado. Recuerde que los movimientos deben ser lentos y suaves.

3.- Encoja sus hombros hacia las orejas, sostenga por 10 segundos. Descanse y repítalo tres veces más.

4.- Ejercicios elongación muñeca: Lleve la muñeca durante 15 segundos hacia atrás y luego hacia delante. Repita esta acción 3 veces y realícelo con ambas extremidades superiores.

5.- Estando de pie, suba la rodilla derecha al pecho y luego con la izquierda repita la misma acción. Sosténgala con las manos por diez segundos y cambie de pierna. Repita tres veces en cada lado.

6.- Realice movimientos circulares con la cabeza. Repita movimientos 5 veces hacia la derecha y luego 5 veces a la izquierda.

7.- Realice movimientos circulares de tobillo hacia ambos lados con cada pie.

8.- Camine por la habituación un par de metros.

Lo bueno, lo malo y lo feo

E-mail Compartir

Chile es como la película. Tiene lo bueno, lo malo y lo feo. Lo bueno son: paisajes majestuosos, diversidad, riqueza en recursos, agradable clima en gran parte del territorio, política transparente, buena preparación para desastres naturales y excelente cuidado médico en Santiago. El chileno es muy amable, excepto cuando está manejando o comprando algo en supermercado. Es feliz y disfruta mucho la vida. Recibe bien al inmigrante, particularmente a los gringos y su ética de trabajo. Chile es un imán porque tiene fuertes derechos de propiedad, bajos impuestos y poca corrupción.

Lo feo es que muchos viven para sacar provecho y engañar. A menudo, se ven cosas mediocres: chuecas, hechas a medias, mal terminadas. No es necesario perfeccionarse, ni valioso hacer bien el trabajo. Es mucho mejor esperar que otros trabajen duro, mientras alguno disfruta los beneficios de ello. Hacer trampa es una virtud en universidades, negocios, matrimonio, política, fe. Las iglesias evangélicas mayormente crecieron porque los gringos pusieron la plata, el templo, los sueldos. El típico chileno quiere que otros den a las causas, y no él. No hay confianza entre dos, incluso en acuerdos legalizados. No obstante, en las épocas de elecciones todos creen las promesas de candidatos, aunque saben que rara vez sus programas e intervencionismo solucionan problemas.

Finalmente tenemos lo malo: algunas universidades privadas. Los profesores de éstas a menudo enseñan "al perfil" de alumno mediocre. Los edificios son maravillosos, pero dentro se encuentra pobreza académica en las aulas y la investigación prácticamente no existe. Los alumnos no leen mucho, jamás han redactado un paper académico de investigación y su aprendizaje es superficial. Rara vez piensan. ¿Realmente se forma egresados aptos? Tal vez no, pero no importa. Lo que interesa es tomar el dinero de los padres.

Hay una alternativa a la universidad privada convencional. Se llama e-learning. Es más eficiente y más barata. Los estándares están fijados por universidades internacionales y el alumno conectado a internet, tiene que leer, escribir y pensar como estudiantes en Dinamarca o Canadá. Hay pocas posibilidades de hacer trampa. El que no lo hace bien, no aprueba. Si los chilenos no pueden disciplinarse entre sí, mejor tener tutores foráneos.

Reinvertarse laboralmente

E-mail Compartir

Hay momentos en la vida laboral en que se comienzan a buscar nuevos horizontes. Muchos optan por arriesgarse y deciden realizar un cambio, que posteriormente dará paso a una reinvención profesional.

No es algo sencillo, pues requiere identificar las fortalezas, debilidades personales y el propósito de esta decisión. Una vez resuelto esos puntos se puede seguir con la tarea de gestionar el cambio.

Ante tal escenario, hay una serie de consejos para afrontar este desafío en la vida laboral.

Para cambiar de rumbo profesional es importante identificar la razón del cambio y el momento adecuado para realizarlo. Algunas personas cambian de trabajo más de una vez hasta encontrar lo que realmente les atrae y otras que nunca necesitan recurrir a movimientos laboral.

Es necesario tener en cuenta la trayectoria laboral, las áreas en las cuales se ha desempeñado, las habilidades y competencias, las motivaciones y objetivos personales. También, se debe analizar y evaluar los pros y contras de la reinvención, además de evaluar las distintas barreras que se pueden presentar, para que estas no diluyan el sueño de tener un nuevo rumbo laboral, por ejemplo la poca o nula experiencia en un desafío, los temores, las inseguridades, el desgano o la escasa tolerancia a la frustración, entre otras.

Una vez tomada la decisión sobre qué rumbo tomará la nueva carrera profesional viene la inserción laboral. El autoconocimiento y la autogestión son fundamentales para el éxito. En esta etapa es conveniente tener claro cuales fueron los empleos o cargos que demostraron el sentido de la responsabilidad, la creatividad, proactividad, el buen trabajo en equipo e individual, el liderazgo, entre otros, para que sean ellos la carta de presentación ante el nuevo trabajo.

También es importante considerar que la reinvención puede realizarse dentro de la misma empresa en donde se desempeña actualmente, esta opción es tan válida e importante como realizarlo hacia afuera, además de que revelará que uno se puede reinventar en todo momento, que los imposibles no existen y que las limitaciones están en uno mismo.

Vivir saludable

E-mail Compartir

¿Dónde comienza o termina el problema en términos de Salud? ¿Dónde se inicia la labor de la educación y hasta dónde repercute? ¿A quién le pertenece dicha labor social?

Más y mejores centros hospitalarios junto a una educación de calidad y equitativa, parecen ser las consignas. Sin embargo, la educación no se limita sólo a un centro educativo, sino que existe de manera transversal en todas las áreas que conforman el entorno de una persona. Mala o buena, dependerá de las posibilidades con las que se cuenten y he aquí la responsabilidad del Estado.

La Educación se encuentra en constante evaluación ya que sus procesos tienen siempre un resultado insatisfactorio. Y del mismo modo, tanto Educación como Salud parecen dar pasos lentos en materia de resultados sociales.

Mejorar la calidad de lo que se entrega formalmente en materia de educación, no puede desentenderse de las repercusiones que se obtienen como producto, más allá de la escuela.

Sólo el desarrollo de habilidades y actitudes, o el manejo de un currículo determinado, se hace urgente atender, para apuntar más allá del simple contenido, sino al bienestar tanto mental, físico y emocional del niño.

Sólo cuando Educación y Salud se unen, comprendiendo que se encuentran de la mano en esta misión y se fortalecen mutuamente, es que la promoción y prevención en salud, es cuando se logra influir realmente en el conjunto de componentes que conforman el bienestar de una persona. Por tanto, la promoción de salud, no apunta sólo a "la buena salud", sino al "vivir saludable". No sólo con el objeto de disminuir los índices de enfermedades, sino que con un foco que va más allá, la prevención de éstas.

Cierto es que la misión corresponde a diferentes focos sociales. Sin embargo, es el centro educativo el escenario que favorece todos los procesos de convivencia, de crecimiento individual y social que fortalecen el bienestar de una persona. Que lleva de la mano la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, y se relaciona a su vez con el rendimiento escolar y con su calidad de vida. Una sola respuesta para tres simples preguntas: Educación y Salud.