Secciones

Alfredo Sfeir: "Este gobierno se ha movido ágilmente"

E-mail Compartir

Tras la primera vuelta en la elección presidencial del 17 de noviembre, el ex presidenciable ecologista, Alfredo Sfeir, no había visitado Concepción y ayer lo hizo. Con motivo de dictar charlas relacionadas con la sustentabilidad ambiental en materia económica y de políticas energéticas, estuvo en la Ucsc invitado por el movimiento estudiantil de la citada casa de estudios penquista.

En la Facultad de Derecho de la Católica, Sfeir aseguró que aunque podría ser apresurado hacer un balance de lo que ha sido hasta hoy la administración de Michelle Bachelet, destacó que "es un gobierno que se ha movido ágilmente en muchos sectores y ha tenido varias movidas importantes en relación al Medio Ambiente".

El ex presidenciable también se refirió a lo que fue calificado como buenas señales en materia energética y sustentabilidad, haciendo referencia además a un encuentro que sostuvo hace unos días con el ministro de Energía, Máximo Pacheco.

"El ministro me invitó a conversar sobre las ideas que tengo en relación al proyecto energético para el país. Hablamos de cuatro temas importantes. Hay una intención del gobierno de tener una política energética y ahí traté de abordar los temas valóricos. Es decir, cuáles son los temas que deben subyacer de esa política. Por ejemplo, el uso de energías limpias o el concepto de la compensación y la participación ciudadana. Hay una cantidad de temas valóricos que deben estar presentes", indicó Sfeir.

Asimismo, el economista destacó que "hablamos también del esqueleto prioritario. Tener en la política, participación ciudadana, ordenamiento territorial, energías no convencionales, ahorro energético, el tema de la leña, en fin. Lo tercero fueron los 'No' que debieran estar. No al Embalse Punilla, no a la energía nuclear, pues hoy con las cosas sísmicas hay que tener mayor cuidado, y hablamos también de los temas transversales".

En el mismo sentido, el economista destacó que con Pacheco se abordó "la relación que existe entre política energética y reforma tributaria. Política energética-comercio internacional, política energética y prioridades sectoriales. A mí me pareció una reunión muy buena. Un ministro que está muy presente y activo en que haya un consenso en estas temáticas".

Respecto a una polémica denuncia efectuada por un medio de comunicación nacional televisivo sobre una cuestionable devolución de dineros por parte del Servel a familiares del core electo local del PEV, Félix González, en razón de los votos, Sfeir, declinó referirse al tema, a pesar de haber representado los colores de esa colectividad en la elección presidencial. "Quiero diferenciar claramente mi papel en relación a mi campaña política y los dineros en que yo estuve envuelto. No voy a pronunciarme sobre el tema de Félix González", dijo.

DC y PS presidirán el Consejo Regional tras acuerdo del oficialismo

E-mail Compartir

Tal como adelantó Diario El Sur hace unos meses, Eduardo Muñoz, consejero regional de la DC, será el presidente del Consejo Regional del Bío Bío. Lo anterior, tras un acuerdo previo de los integrantes del citado órgano local de la Nueva Mayoría, quienes reunidos ayer consensuaron que la DC presidirá el Core los dos primeros años de gobierno. Los restantes 24 meses quedará a cargo del PS, representado por Eduardo Saavedra, hijo del alcalde porteño Gastón Saavedra y actual consejero regional por la misma zona.

De acuerdo a lo recabado ayer, este consenso se impuso frente a otras posturas que proponían que el aludido timonel fuera electo por cuatro años y proviniera de un solo partido, así como que se eligiera a un representante de cada colectividad del oficialismo por cada uno de los cuatro años que dura el periodo de gobierno.

Cabe señalar que la elección que definirá al presidente del Consejo Regional se realizará en la sesión de hoy. Lo anterior, pese a que la norma que le entrega atribuciones a este presidente sólo fue ingresada ayer.

Sin embargo, la Contraloría, por medio de un dictamen la semana pasada, sustentó legalmente que la definición del presidente del citado organismo podía realizarse por medio de la votación directa de sus pares, tal como aparece en la Constitución.

Aunque hubo acuerdo entre las bancadas de la Nueva Mayoría, voces como la de Tania Concha, consejera comunista, a través de su página de Facebook, criticaron una eventual hegemonía de la DC y el PS en la citada decisión partidaria.

Mientras tanto, desde la UDI se informó que la oposición presentará un candidato a la elección de hoy. Se trata del consejero gremialista del Bío Bío, Eduardo Borgoño, quien fue elegido por la primera mayoría regional. A su vez, también solicitarán en la sesión de hoy que el Ejecutivo ingrese al Congreso una "ley corta", en relación a la atribuciones de los mismos cores y su presidente, para que el trámite legislativo sea lo más rápido posible.

Junto a lo anterior, la bancada de la UDI informó que dada la representación de la oposición en el Consejo, pueden acceder a la presidencia de por lo menos cinco comisiones. Lo anterior queda supeditado a la mayoría que posee hoy el oficialismo en el Core, quienes con 17 representantes hacen que la Alianza, con sus diez integrantes, sea un mero espectador de las decisiones previas que toman los integrantes de la Nueva Mayoría.

Consultado el DC Eduardo Muñoz señaló que aún no había nada seguro y que esperará oficialmente la votación de hoy para emitir una declaración respecto su eventual nueva investidura: "La Nueva Mayoría ha estado trabajando unida en estos temas. A la definición de las presidencias y vicepresidencias de las doce comisiones que se definieron, así como de la presidencia del Consejo, vamos a llegar unidos".

En el mismo sentido, respecto al ingreso del nuevo proyecto de ley de atribuciones por parte del Ejecutivo ayer, Muñoz aseguró desconocerlo. "Más que el ingreso de un proyecto, nos interesa que se agilice una ley que permita tener claridad respecto a las facultades de los cores, el presidente de los mismo y el intendente".

"En reunión de bancada Nueva Mayoría...!!! La hegemonía, la hegemonía, volvemos a lo que se trata...!!!" (sic), dijo Concha en información vertida en la web.

En tanto, Borgoño destacó que "creo tener la experiencia técnica para llevar a cabo la labor de presidente del Core. Sé que es difícil, pero se ha levantado la candidatura para dar un testimonio de que en las provincias se puede llevar adelante este proceso".

Marcelo Chávez, diputado DC por el distrito 45 y miembro de la Comisión de Gobierno de la Cámara Baja, en relación al proyecto de ley ingresado ayer por el Ejecutivo para regular las facultades del presidente del Consejo Regional, destacó que "no hay una ley orgánica que regule su funciones. Es por lo anterior que hoy (ayer) el gobierno ingresó un proyecto para regular esa facultades, que en todo caso, son mínimas".

En el mismo sentido, agregó que "no tiene urgencia, pero sugeriremos al Ejecutivo que sí la tenga, para dar certeza a los diversos Consejos Regionales del país. Sólo está enfocada en las facultades del presidente del Consejo Regional".

Así, de acuerdo a lo señalado por Chávez, sigue en tramitación la llamada "ley larga", que "es de gobierno y administración regional. Ahí, entre otras cosas, se habla sobre las atribuciones y de los mismos gobiernos regionales y que implica conocer el marco por donde se van a mover. Esta ley larga no dice relación con atribuciones del presidente de los cores".