Secciones

Apoyo es fundamental para aceptar un embarazo

Diversas fundaciones pro vida se reunieron para demostrar que existen opciones frente al aborto y que consideran que esta alternativa es la peor de todas. Lo importante es tener en cuenta que el acompañamiento en el proceso es primordial para darles ánimo.

E-mail Compartir

El pasado 25 de marzo se celebró el primer aniversario del Día del Niño que está por Nacer y la Adopción. Fue en ese contexto que la Red Pro Vida Concepción realizó la Feria por la Vida, en la que participaron distintas instituciones que funcionan a nivel nacional y local, que defienden el derecho a la vida.

Ana Cecilia Martínez, integrante de la agrupación Ciudadanos por la Vida y encargada de organizar la Red que integra a las fundaciones Chile Unido, María Ayuda, Siempre por la Vida y Ciudadanos por la Vida; cuenta que la idea de esta instancia era poder decirle a las mujeres que están pasando por embarazos no deseados, que existen, además de informarle a la comunidad la labor que realizan estas organizaciones en ayuda de la mamá y del niño que está por nacer.

Y es que el objetivo de ellos, es evitar que aquellas mujeres embarazadas que están pasando por conflictos familiares o un embarazo que no quieren, opten por lo que denominan como la drástica decisión de abortar, sino que por el contrario, decidan por la vida.

"La vida es lo más importante y es el derecho que toda persona tiene. Una mujer, por muy dueña de su cuerpo que sea, tiene una vida distinta dentro, una información distinta y es una persona que tiene derecho a nacer. Nadie puede decidir por la vida de otro", afirma. Es desde allí que dice que las dos vidas, tanto de la madre como del hijo que está por nacer, son importantes.

APOYO

La fundación Chile Unido lleva 15 años de trabajo en el país con la meta de ser una salida para las mujeres que no saben qué hacer con su embarazo. Marcela Retamales, enfermera voluntaria, cuenta que durante estos años han tenido un 93% de éxito. Es decir, el 93% de las mujeres que han acudido a esta fundación han optado por no abortar, algunas dando a su hijo en adopción y otras aceptando su embarazo con alegría. Aunque, explica que si una mujer decide abortar no se le sanciona, sino que se le sigue dando apoyo psicológico.

El modo de funcionamiento de Chile Unido es de contener a la mujeres desde que se comunica con ellos, confirmando el embarazo, realizando controles y ecografías, todo gratuito; acompañando hasta un año después de que nació el bebé. Según Retamales no importa la edad, condición social ni creencia religiosa.

En ese sentido, Rosa Contreras, también enfermera y voluntaria, asevera que su única intención es salvar una vida, sin juzgar y sin sancionar. "En el proceso tratamos de que la mujer acepte su embarazo", cuenta.

EMBARAZO NO DESEADO

Según Erica Castro, directora de la Escuela de Obstetricia de la Universidad San Sebastián, cree que la reproducción y el ejercicio de la sexualidad deberían ser siempre algo deseado y planeado. Aunque no desconoce que la realidad no siempre es así y hay que enfrentarse a gestaciones no deseadas.

Pero, ¿por qué se producen? Porque existen relaciones sexuales que no son voluntarias o deseadas, como ocurre en el caso de la violencia sexual, y, también, cuando existe una fuerte presión social para el inicio de la vida sexual. La profesional es clara: "mientras existan relaciones no planeadas y sin el consentimiento de la mujer, existirán los embarazos no deseados". Aunque, agrega que hay mujeres que llevan una vida sexual activa y ocurre una falla del método anticonceptivo que se emplea -o derechamente no hay-, por lo que destaca que se debe tener en cuenta que ninguno es 100% efectivo.

"Los embarazos no deseados son especialmente comunes en adolescentes, mujeres solteras y mayores de 40 años. Si bien existe la percepción de que afectan con mayor frecuencia a mujeres de bajo nivel educacional y de escasos recursos, pero estos embarazos ocurren en todas las clases socioeconómicas", plantea.

No son las únicas razones que producen rechazo a la maternidad, sostiene la profesional. En ese sentido, explica que dependiendo las causas que originaron el embarazo no deseado, las consecuencias en la salud mental y emocional son diversas y con matices distintos. "Desde angustia, ansiedad, hasta depresión durante la gestación y el postparto. En los casos más severos intentos de suicidio y psicopatías. Un embarazo no deseado afecta también a la pareja de las mujeres, a su entorno más cercano y a la sociedad", reflexiona.

PERÍODO SENSIBLE

Lo que desencadena un embarazo no deseado no sólo podría afectar la salud mental de la madre, pues, Castro comenta que existen algunas evidencias científicas que demuestran que la activación simpática de la madre demostrada a través de la angustia y de estrés, puede alterar de cierta forma la respuesta neuroconductual fetal. Además, hay trabajos científicos que señalan que la estabilidad fisiológica y psicológica que logra una mujer gestante entre las 24 y 36 semanas es crucial para obtener una respuesta motora fetal estable y que se comiencen a manifestar patrones de estrés cognitivo intrauterino.

Y es que la gravidez, el parto y el puerperio representan períodos que son sensibles en el ciclo vital de las mujeres, ya que se producen grandes transformaciones y no sólo a nivel físico o fisiológico, sino que también desde el punto de vista psíquico o del rol socio-familiar de las féminas.

"El desapego o desvinculación que incluyen el abandono físico y/o emocional, es un problema de salud pública generalizado a nivel mundial, con graves efectos a largo plazo sobre el desarrollo infantil y la salud física y mental de las personas. Según la Unicef, en Chile, la violencia física o sicológica hacia los niños o niñas es una práctica frecuente. Muchos de estos casos son producto de un embarazo no deseado", recalca.

Es por lo mismo que el apoyo es fundamental en el proceso, principalmente para aceptar el embarazo o para tomar una decisión como dar al hijo en adopción. Al identificar los niveles de ansiedad materna, se permite que medidas de intervención precoz sean implementadas de manera adecuada. Esto se refiere al acompañamiento profesional para fortalecer el vínculo y superar inseguridades, y también para evitar complicaciones en el curso del embarazo.

"Muchas veces durante un embarazo las mujeres son las últimas en recibir apoyo y atención. Una mujer puede estar deprimida durante toda la gestación sin que nadie llegue a detectarlo. Se puede confundir la depresión con el cansancio, con el estrés, o con otras dolencias", menciona. Pero cuando se sufre depresión durante el embarazo es muy probable que la mujer la siga cursando después del parto. Para eso, agrega es importante que no sólo un equipo de profesionales apoye a la mujer, sino que la red de apoyo familiar y/o de pareja son fundamentales.

Para concluir, la profesional manifiesta que en las últimas revisiones médicas sobre el efecto de la ansiedad materna tanto antes como después del parto, se verificó que la presencia en altos niveles de ansiedad en las madres, independiente de la condición de nacimiento de la criatura, constituye un factor potencial de riesgo para el equilibrio emocional tanto de la mamá así como para el desarrollo del niño o niña, considerando inclusive el período fetal.

Campaña busca entregar ayuda en norte del país

E-mail Compartir

Producto del terremoto en el norte del país miles de personas están viviendo en las calles de Iquique y Alto Hospicio, ya sea porque perdieron sus casas o porque tienen miedo de permanecer en ellas.

Son cerca de 10 toneladas de alimentos no perecibles lo que diversas organizaciones sociales que colaboran con acompañamiento y alimentación, estiman que se necesita.

Es ante este panorama que Fundaciones Hogar de Cristo inició una campaña de recolección de alimentos, en conjunto con la Corporación María Ayuda y Caritas Chile.

Aunque a la fecha sólo se ha conseguido reunir una tonelada, las instituciones confían en que el aporte irá en aumento, permitiendo llegar a la meta.

La colecta en ayuda de las personas afectadas en Arica e Iquique se está realizando a lo largo país, recibiendo alimentos no perecibles (leche en polvo, arroz, legumbres, aceite y cereales) y productos de primera necesidad (papel higiénico y pañales de niños).

Centro de salud incentiva práctica de lactancia

La actividad se enfocó en promover los beneficios de la lactancia exclusiva hasta los seis meses de vida.

E-mail Compartir

Incentivando el cuidado de los menores en su primera etapa de vida, es que el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Los Volcanes, en la comuna de Chillán, desarrolló una novedosa actividad calificada como un éxito.

La iniciativa fue diseñada para dar cumplimiento al plan de acción del establecimiento de salud durante este 2014, que busca elevar la práctica de lactancia materna exclusiva hasta el 6º mes de vida y el cumplimiento de los controles de niño sano.

Fue con esta finalidad que se invitó a todos los recién nacidos del mes de diciembre, inscritos en el Cesfam, junto a sus madres y familia, a compartir con el equipo de salud la celebración de los tres primeros meses de vida de sus hijos.

Como gesto simbólico por el período cumplido, se hizo entrega a cada uno de las asistentes de un certificado personalizado con la foto de su hijo y se apagaron tres velas.

FOMENTAR ESTA PRÁCTICA

De esta manera se cumple el objetivo de mantener la práctica de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementada con alimentos sólidos hasta los 2 años.

Para el equipo de salud, en tanto, la actividad se convirtió en una forma de establecer cercanía y reforzar asistencia a controles posteriores.

La nutricionista y subdirectora del establecimiento, Angélica Salazar afirmó que con esta iniciativa "se espera derribar mitos, aclarar dudas y acompañar a la madre. Todos estos son objetivos trazados y claramente cumplidos".

No obstante este trabajo no llega hasta aquí, según sostuvo la autoridad del Centro de Salud Familiar.

"Nuestra segunda etapa, y la que reforzamos aquí, es la confianza y disposición al amamantamiento, que no sólo potenciará la salud y bienestar del niño en la primera etapa de su vida, sino que le entregará el soporte básico e innegable que implica y deriva del apego, la dependencia recíproca y maravillosa que se genera con la lactancia materna", destacó Salazar.

Además, en la ocasión la matrona Susana Quezada, les enseñó a los padres asistentes, la técnica del "Masaje Shantala".

Se trata de un antiguo y efectivo masaje de origen Hindú, que favorece, entre otros aspectos, la relajación, ayuda a profundizar la conexión con los hijos, junto con diversos procesos metabólicos.