Secciones

Corte prepara plan para reducir impacto de aumento de causas contra isapres

Presidente del tribunal de alzada penquista propondrá iniciativa al resto de ministros en reunión de pleno extraordinario.

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Concepción está preparando diferentes medidas para afrontar de mejor manera la avalancha de recursos de protección presentados por cotizantes en contra de las alzas en los valores por concepto de Garantías Explícitas en Salud (GES) y planes base.

Entre octubre de 2013 y marzo recién pasado, el tribunal de alzada penquista falló 3.437 recursos de protección en contra de las entidades de administración de salud (ver gráfico).

Otro ejemplo de la gran cantidad de presentaciones por esta materia se pudo evidenciar en febrero pasado (momento del año en que sólo funcionan 2 salas por periodo de vacaciones), cuando un 73% del total de las resoluciones de la corte, durante ese mes, fueron por isapres.

REPLICAR

La de Concepción es una de las 3 cortes de apelaciones en el país con mayor cantidad de recursos contra las isapres, junto con la de Santiago y la de Valparaíso.

Ante este panorama, el presidente del tribunal de alzada penquista, ministro Jaime Solís Pino, tratará de implementar un plan especial para reducir el impacto de la gran cantidad de los recursos de protección por este tema.

El ministro Solís no quiso adelantar los detalles de esta iniciativa hasta que no las dé a conocer al resto de los ministros de Concepción, para lo cual se citó a un pleno extraordinario fijado para hoy.

Lo que sí comentó Solís es que se intentará replicar algunas acciones que desarrolla la Corte de Apelaciones de Santiago, en donde hubo un aumento de personal y de medios tecnológicos para absorber esta labor.

"Cuando estuve en Santiago (hace un par de semanas) aproveché de conversar del tema con el presidente de la Corte Suprema, ministro Sergio Muñoz, y también pasé a la Corte de Apelaciones de Santiago para saber cómo estaban funcionando. Tienen implementado un sistema que es independiente, incluso, está en otro edificio, distinto al de la corte de apelaciones", contó el ministro Solís.

La autoridad judicial agregó que en la capital tienen un grupo de alrededor de 70 personas para estas tareas, además que todo el procedimiento se hace de manera electrónica, sin papel.

"Conversé con la administradora (de la corte de Concepción, Teresa Toro) y di instrucciones para que viniera personal técnico para intentar repetirlo en Concepción, claro que bajo nuestra realidad, porque allá poseen muchos más recursos que nosotros", dijo.

EXPLOSIÓN

El vocero subrogante de la Corte de Apelaciones de Concepción, ministro Hadolff Ascencio Molina, explicó las razones del repentino crecimiento en provincias de este tipo de recursos.

"Nosotros recién el año pasado tuvimos la explosión de recursos de protección en la corte de Concepción. Todos, con excepción de Masvida (su casa central está en nuestra zona), se veían en Santiago porque se consideraba la sede central que tienen las isapres para su trámite, pero a partir del 2013 la Corte Suprema modificó su criterio, de manera que también se hace competente la corte de apelaciones del lugar en donde el contrato produce los efectos respecto al afiliado", señaló.

Comentó que esto causó que esta materia se distribuyera a lo largo del país. Dijo que localmente se trabaja con los medios disponibles, lo que hasta el momento ha dado resultado.

FIRMA ELECTRÓNICA

Sin embargo, sostuvo Solís, es importante estar preparados, ya que las isapres anunciaron un nuevo aumento en el valor de los planes, lo que podría traer aparejada una nueva ola de recursos por estas circunstancias, justificando aún más la necesidad de llevar adelante el plan que se propondrá hoy al resto de los ministros.

Ascencio opinó que una medida que haría una gran diferencia sería que los abogados penquistas utilizaran el sistema de ingreso de recursos vía electrónica, por medio del portal web, para evitar el uso de papel.

Indemnizan a familias por muertes en planta de Huachipato

E-mail Compartir

Con un acuerdo reparatorio total de $565 millones, establecido entre 5 ejecutivos de la Compañía Siderúrgica Huachipato y los familiares de 3 trabajadores que fallecieron en un accidente laboral al interior de la planta, finalizó la investigación que la Fiscalía de Talcahuano desarrolló en esta tragedia, ocurrida el 17 de diciembre de 2008.

El fiscal Julián Muñoz estableció que Pablo Mendoza Hidalgo, Jaime Sandoval Vergara y Francisco Nocetti de la Barra murieron por una insuficiencia de oxígeno al interior de la estación de desgasificación al vacío de la empresa. La acumulación de gas argón desplazó el aire respirable del área, sin que las víctimas estuvieran capacitadas para prever este riesgo.

La Fiscalía formalizó investigación por cuasidelito de homicidio contra el superintendente de la Unidad de Acerías, el jefe de la misma sección, el ingeniero en prevención de riesgos, el gerente de medioambiente y el jefe de seguridad de la compañía. "Actuaron negligentemente, incumpliendo diversas normativas laborales", se sostuvo el ente persecutor.

Imputados y empresa tuvieron un acercamiento con los familiares de las afectados, con lo que se selló el acuerdo reparatorio, lo que permitió la finalización de la investigación penal de la causa.

Talcahuano finalmente pudo recibir a buques escuela

Visita de "Velas Latinoamericanas" no se pudo concretar en 2010. Ayer las 7 naves atracaron y se quedarán hasta el domingo.

E-mail Compartir

Tuvieron que transcurrir 4 años para que Talcahuano pudiera recibir como corresponde a los buques escuela de 6 marinas, además de la chilena, en el marco del encuentro "Velas Latinoamérica 2014".

El 2010 su arribo a la comuna puerto no se concretó por el terremoto y tsunami del 27/F y en esta ocasión se temió que ocurriera algo similar por el sismo que afectó al norte del país. Afortunadamente, la actividad pudo continuar y las 7 naves ahora se encuentran en el Muelle 360, edificado como parte de la reconstrucción de la Base Naval de Talcahuano.

"Los buques estaban fondeados en la Bahía de Concepción y con la emergencia se les ordenó zarpar y dirigirse a mar abierto. Alrededor de las 6 ó 7 de la mañana (de ayer) se estableció condición normal para que volvieran a puerto", contó el comandante en jefe de la Segunda Zona Naval, contraalmirante Osvaldo Schwarzenberg.

Junto con la "Esmeralda" de Chile, los otros veleros que llegaron a la zona fueron la "Fragata Libertad, de Argentina; "Cisne Branco", de Brasil; "Gloria", de Colombia; "Cuauhtémoc", de México; "Guayas" de Ecuador, y "Simón Bolívar," de Venezuela.

El capitán de navío Juan Andrés de la Maza, comandante de la "Esmeralda", recordó la condición de estas naves como representantes de sus respectivas naciones.

"Son embajadas flotantes, eso es lo que son estos buques, un orgullo y representan la paz, la camaradería y la amistad. Por lo general la Esmeralda tiene pocas oportunidades en nuestro país de ir a algunos puertos y presentarse en la condición que se da hoy", comentó.

Esta versión es organizada por la marina argentina y el comandante de la "Fragata Libertad" de la nación trasandina, capitán de navío Marcos Henson, señaló que el objetivo de "Velas Latinoamericanas" es la integración y generación de confianzas entre los países. "Creo que esto se ha dado naturalmente desde el primer momento. Las marinas afrontan cosas diferentes y la idea de este encuentro es que todos vivan las experiencias de todos", señaló.

A partir de hoy las naves comenzarán a recibir visitas. Hasta mañana, entre 9.30 y 12 horas, delegaciones de establecimientos educacionales invitados previamente acudirán a la Base Naval. De igual manera, el público general podrá asistir hasta mañana entre las 14 y 19 horas y el sábado 5 de abril entre las 10 y las 19 horas.

"Estamos contentos de recibir estos buques. Esto permite otorgar un momento de esparcimiento y conocimiento de otras culturas a nuestra población", opinó el intendente regional, Rodrigo Díaz.

Por su parte, el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, comentó que esta actividad sirve para expresar la vocación naval que la ciudad tiene. "Somos una bahía espectacular, hicimos un mundial de vela (clase) Soto 40 y ahora el recibimiento de estos buques de paz, que forjan y forman a los hombres que dirigen estas armadas. Es de esperar que la población y nuestros escolares disfruten de todo esto", dijo Saavedra.

El domingo 6 de abril las fragatas iniciarán rumbo al próximo puerto, Valparaíso, al cual deben llegar el 8 de este mes.