Secciones

Consulta tardía sería el factor de alta letalidad del hanta en la Región

E-mail Compartir

De un 75% es la fatalidad por hanta virus que ostenta este año la Región (se han registrado 4 contagios), cifra superior a la que se dio durante el 2013, donde la mitad de los contagiados, seis ese año, falleció. El último caso en la zona fue confirmado ayer por el Instituto de Salud Pública (ISP) y correspondió a un hombre de 33 años de Santa Juana, que falleció en el Hospital Regional hace unos días atrás.

El seremi de salud del Bío Bío, Mauricio Careaga, declaró que se fortalecerá la red asistencial para que se puedan pesquisar oportunamente los posibles casos por la mortal enfermedad, ya que en el último mes se dieron tres. "Esta situación nos lleva a preocuparnos de la sospecha oportuna, para así ingresarlos a tratamiento lo más pronto posible", comentó.

La autoridad regional recalcó que un factor importante para que el virus no llegue a una etapa fatal es que las personas, ante cualquier sintomatología similar a un resfrío, recurran a la red asistencial más cercana para evaluar un posible caso, sobre todo si estuvo expuesto a zonas de riesgo, como es estar en sectores rurales.

"La consulta oportuna nos puede llevar a disminuir la fatalidad del proceso y los cuidados de prevención, la cantidad de casos", declaró.

Careaga precisó también que se está vigilando la condición de uno de los hijos que ayudaba a la víctima en la recolección de frutos silvestres en la zona de Santa Juana. Aclaró que por el momento no hay contagio, pero se monitorea al menor, ya que estuvo expuesto a factores de riesgo.

Cabe precisar que el porcentaje de letalidad en el Bío Bío aumentaría a un 83% si se considera que el periodo donde más casos se originan es entre septiembre y abril de cada año. En la Región, entre septiembre y diciembre hubo dos casos, con la misma cantidad de fallecidos y entre enero y marzo, cuatro contagios con tres muertes.

Ante el caso de hanta en la comuna, el alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, llegó a la Seremi de Salud para tener una reunión técnica para ver como mejorar el trabajo que se puede desarrollar y así evitar los contagios.

El jefe comunal comentó que ya está programada una reunión con todos los directores de los establecimientos educacionales, encargados de los centros de salud y directivos municipales, para iniciar un plan de emergencia que involucre difusión y acciones como desratización en los sectores más propensos para que llegue el ratón colilargo que es portador del virus.

"Una gran parte de la gente sale en estas fechas a recolectar rosa mosqueta o zarzamora y en esa acción hay riesgo. Ante esto, tenemos que tomar conciencia y por eso también nos reuniremos con los dirigentes de las zonas rurales y urbanas para realizar una capacitación y así evitar que se repita un caso tan trágico", dijo el alcalde.

La mitad de los liceanos encuestados en la zona declara ser lector cibernauta

E-mail Compartir

Un estudio realizado por académicos de la UdeC en siete liceos de la intercomuna da cuenta que a un tercio de los estudiantes de segundo medio encuestados no le gusta leer y para buscar información el 94% recurre a internet. Las alumnas son mejores lectoras y los estudiantes de grupos socioeconómicos bajos, leen menos.

Estos y otros datos fueron revelados a través de una investigación académica liderada por la Dra. María Teresa Aedo, docente de la Facultad de Humanidades. Se utilizó una encuesta aplicada a 405 estudiantes de los establecimientos mencionados -219 varones y 186 mujeres- y posteriormente dos focus group.

La realidad local confirma que a menor nivel socioeconómico menor número de libros en el hogar. Entre los resultados que cabe destacar está que aproximadamente un tercio de estudiantes declara que no le gusta leer, pero una décima parte dice que efectivamente no lee a ninguna hora. Este último grupo está representado en mayor proporción por jóvenes de enseñanza técnico profesional (ETP), grupo socioeconómico bajo y varones.

De aquí se puede pensar que la inmensa mayoría lee, aunque sea bajo la presión del rendimiento escolar. Pero, por otra parte, cuando se les pregunta sobre el primer lugar donde buscan información que les interesa el 94% dice que ingresa a Internet y nadie declara que no usa la web, pues lo hacen a diario.

A pesar de ese interés mayoritario por medios cibernéticos, el libro sigue teniendo importancia y valor para ellos, pero en general la lectura de textos escritos la caracterizan como tradicional, aburrida, obligatoria y vinculada a lo académico e institucional; en cambio, la lectura de textos on line se percibe como lúdica, moderna, juvenil y vinculada a la interacción en las redes sociales donde se establece otra relación entre lo privado y lo público.

Tanto en la Educación Científico Humanista como en la ETP un 10% más de mujeres que de varones declara que, si le interesa lo que lee, no le importa la extensión del texto.

¿Qué prefieren leer? La mayoría de los jóvenes (entre un 40% y 50%), elige textos de Ficción, por sobre Historia y Noticias, que reciben el 20% de preferencias.

Se planteó una serie de 4 perfiles lectores para que seleccionaran aquel con el que más se identificaban. Estos describen un lector o lectora "cibernauta", que considera que toda la información o lecturas que requiere está en la Internet; un lector "ávido", que lee ávidamente todo tipo de textos impresos; un lector "pragmático", que lee solamente cuando debe cumplir alguna tarea; y un "no-lector", que no lee ni en internet ni en textos impresos. La mitad de los estudiantes se identifica con el perfil de lector o lectora cibernauta y el tercio, con el del lector o lectora pragmático.

Este recurso gusta muchísimo (ETP: 66% y Esch: 44%), y no es sólo un espacio de interacción con amistades, es también un espacio en el que circula mucha información, artículos sobre temas de su interés, etc. Se explicó que no es lo más adecuado contraponer los soportes impresos y on line, pues los mismos estudiantes no lo hacen. Hay que verlo como dos ejercicios distintos de lectura que hacen más compleja la visión que se puede tener inicialmente acerca de qué, cómo y por qué leen los jóvenes de educación media.

Ministro de Defensa llega a actividad Asmar

E-mail Compartir

Al medio día de hoy el ministro de Defensa, Jorge Burgos Varela, encabezará la ceremonia de lanzamiento del patrullero de zona marítima, "Marinero Fuentealba", en la planta Talcahuano de los Astilleros y Maestranza de la Armada (Asmar).

Vale consignar que en primera instancia estaba contemplada la presencia de la presidenta Michelle Bachelet, quien finalmente no asistirá a la grada de lanzamiento tras el cambio de agenda producto del terremoto registrado en el norte del país durante la noche del martes.

La nueva nave, a disposición de la marina de guerra, tiene una eslora (largo) de 80,60 metros, y una manga (ancho) de 13 metros.

Dentro de sus cualidades operativas destaca la capacidad para transportar a 62 personas con una velocidad de navegación de 20 nudos, equivalentes a 37 kilómetros por hora.

Sergio Lavanchy ganó y asumirá 5º periodo como rector de la UdeC

Hubo mayor participación que en primera vuelta. Rector agradeció respaldo y dijo que incorporará aspectos del programa de J. Rojas.

E-mail Compartir

El actual rector de la Universidad de Concepción, Sergio Lavanchy, se impuso ayer en las elecciones de segunda vuelta al académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Carlos Saavedra y asumirá en mayo su quinto periodo en la Rectoría (2014-2018).

Los resultados de la elección realizada ayer en la Casa del Deporte fueron los siguientes: Lavanchy, 606 votos y Saavedra, 546 votos. Hubo 9 votos blancos y 7 nulos. Votos válidamente emitidos: 1.152, y en total fueron 1.168, sobre un universo de 1.248 electores.

En primera vuelta, Lavanchy había ganado por 50 votos y habían participado 1.118 docentes. La votación del 21 de marzo fue: Lavanchy 539, Saavedra 489 y Jorge Rojas 65.

Tras el recuento de votos, en un proceso ordenado y participativo, según señaló el presidente del Tricel Jorge Pasmiño, los decanos y otras autoridades universitarias adherentes a la candidatura de Lavanchy, llegaron a la casa Enrique Molina para felicitar al ganador.

El rector agradeció en forma emocionada el respaldo y la confianza que se le entregó. Indicó que incorporará a su trabajo parte del programa de la candidatura de Jorge Rojas, ex decano de Ciencias Sociales.

El sociólogo y parte de su equipo más cercano llegaron también a la rectoría para felicitar al ingeniero. Días antes había señalado que apoyaría al candidato que incorporara su programa.

En tanto, Carlos Saavedra se reunió con sus colaboradores más cercanos en la Facultad de Física y Matemáticas para agradecerles su trabajo. Desde allí también felicitó al rector por su triunfo.

Sergio Lavanchy reconoció que fue una elección estrecha: "Estoy muy contento, muy agradecido de todos quienes me apoyaron y creen en el proyecto que yo presenté para el próximo periodo de rector, por la confianza que nuevamente depositan en mi persona y eso realmente tiene un enorme valor para mí, y me incentiva a seguir trabajando con mucho ahínco por nuestra querida Universidad de Concepción".

Dijo que ahora hay que dar vuelta la página, y que fue un proceso eleccionario como ha habido otros antes y habrá otros en el futuro. "Y yo invito a todos quienes optaron por el otro candidato, por el profesor Carlos Saavedra, a que nos unamos para trabajar por nuestra universidad, dar vuelta la página y trabajar por lo que nos une, primero es el cariño por nuestra universidad, el deseo de que siga progresando y surgiendo y que eso signifique también mucho bienestar para todos los universitarios. Esa es la invitación, a todos. Yo voy a hacer lo que siempre he hecho, respetar, trabajar con todos, recibir opiniones. Y, por lo tanto, este es un proceso que terminó hoy día y hay que mirar al futuro más que al pasado".

Al analizar la diferencia de sólo 60 votos, el rector dijo que hay muchos académicos que preferían hacer un cambio, "pero quienes tienen la palabra en esto son ellos y hoy día se pronunciaron por una mayoría absoluta a favor mío. Eso es lo que está en nuestra institucionalidad y es lo que hay que respetar también".

Respecto al largo periodo en el cargo, el ingeniero indicó que hay que relativizarlo, e indicó que lo fundamental son los contenidos y lo que se pretende hacer. Eso es lo de fondo, remarcó.

Recordó que su programa tuvo dos palabras: renovación y estabilidad. "Y no son contrapuestas. Renovación significa cambios, y no sólo de personas y de equipos de trabajo. De procesos, de formas de encarar los requerimientos... cambios importantes que los haremos entre todos. Y estabilidad significa no desviarse del rumbo que tiene la universidad, ser una institución sólida, firme, estabilidad en los puestos de trabajo, estabilidad en los aspectos financieros de la universidad. Eso engloba conceptos más que medidas específicas que están en las 40 medidas del documento que entregué en siete ámbitos del quehacer universitario".

Respecto a la discusión al interior del Cruch, entre universidades estatales y las 9 no estatales, Lavanchy dijo que seguirá defendiendo el carácter público de la Udec, y el rol que cumple, en todos los niveles que corresponda.

En tanto, Carlos Saavedra, felicitó al rector Lavanchy por su triunfo. Dijo que fue un proceso ejemplar en la universidad, en términos de una participación inédita. "Creo que refleja y representa el espíritu de participación que no se da en el país en este momento. Creo que genera una obligación muy grande de integración de todas las propuestas e ideas. Nosotros construimos, generamos propuestas y ciertamente deberán reflejarse en los cambios que vienen en el próximo tiempo para la universidad. No nos queda más que volver al trabajo con la misma abnegación de siempre".