Secciones

Cuando el cine es un aporte real para la educación infantil

Por segundo año consecutivo se está desarrollando este apartado destinado a los niños en el BBC. Su gestora, Valentina Palma, suma tres versiones en el Festival de Valvidia y ya la están llamando para hacerla en su par de Antofagasta.

E-mail Compartir

Una experiencia paralela y, posiblemente, la más valiosa que desarrolle Bío Bío Cine como Festival. Y ello, no por la competencia, el nivel de las historias o la puesta en escena. Simplemente, porque detrás de la sección "Ventana infantil", que se realiza por segundo año consecutivo en el BBC, están los niños.

En su inicio 2014, ayer arribaron en fila y muy ordenados a las dependencias del Aula Magna. Literalmente, invadieron el espacio de alegría, simpleza y ojos maravillados frente a las imágenes que se iban sucediendo en los tres pases programados, según edades (hasta 6 años y de 7 en adelante).

Recordando las palabras de Eduardo Villalobos, director artístico del Festival, que apeló a que éste debería ser una responsabilidad para los penquistas y no sólo una oportunidad; esta "ventana" cinematográfica también debe considerarse una responsabilidad para los organizadores en cuanto a su continuidad en el tiempo.

Sin duda, un aporte, sobre todo, en el cometido de generar nuevas audiencias. Es frente a los pequeños, donde el cine verdaderamente puede adquirir un rol educativo.

"Los niños tienen una gran tendencia a la atención , y si se cuidan los contenidos (se orientan bien) para educar, esto puede funcionar súper bien", explica Valentina Palma, a cargo de la muestra, que también suma funciones para hoy y mañana, a las 10, 12 y 15 horas (por franja se cuenta un promedio de 250 niños).

EL CINE FORMA

Sumando dos experiencias en Concepción, tres en el Festival de Cine de Valdivia (allá hay una competencia) y en conversaciones para instalar la iniciativa en Antofagasta, Valentina ha logrado construir desde la ciudad del Calle Calle, una notable experiencia en torno al cine orientado a las "orejitas chicas".

"Es un medio frente al cual se concentran y participan", acotó la curadora, respecto a obras que este año van desde lo musical a la animación.

"Me llamó la atención lo atento que estuvieron con un cortometraje en stop motion (animación cuadro a cuadro), el más largo de la jornada de hoy (ayer), pues duraba 15 minutos. Estuvieron muy concentrados", destacó en consideración a que el público no superaba los 6 años.

- En general, funciona súper bien, desde los niños de la primera infancia, de educación inicial. Se muestran abiertos al cine.

- Sería como lo ideal. En lo personal llevo cuatro años en ello (Valentina imparte anualmente dos talleres de apreciación cinematográfica destinado a niños en Valdivia, ciudad con gran tradición cinematográfica).

La creadora del apartado, citando como ejemplo experiencias realizadas en Francia, donde el cine está instalado en el aula desde los inicios de la educación; indicó que en esto el Estado (chileno) debería jugar un rol mucho más preponderante, a través del Ministerio de Educación.

"Lo importante es que este país tiene la institucionalidad suficiente", resumió, como para hacer del cine una herramienta formadora para los más chicos.

VARIEDAD DE HISTORIAS

Este año, "Ventana infantil" no sólo dio espacio a piezas de corta duración (3, 5 minutos), sino que también consideró tres interesantes largometrajes de animación de origen francés.

Para hoy, en el horario de las 15, está considerada la proyección de la película "Kérity, la casa de los cuentos", realizada el 2009 por Dominique Monfery.

La historia se centra en las aventuras de Nataniel, un niño de 7 años. La obra destaca por su interesante propuesta gráfica.

Para mañana, en el mismo horario y escenario, los niños desde los 7 años en adelante, podrán maravillarse con la película "Le tableau" (2011), del prolífico Jean Laguionie.

Va a quedar como una de las anécdotas de este año, en la II versión del Bío Bío Cine.

Lo concreto es que mientras la ceremonia de inauguración tenía lugar el martes, el público se mostró inquieto frente al posible tsunami que llegaría a la zona. Esto, a raíz del terremoto de 8.2 grados Richter, registrado en el Norte.

En ese momento, y para evitarle incomodidades a los presentes, la organización decidió suspender la exhibición del documental "Konun wenu", programado a las 21.30 horas. "Lo acordamos en el momento y frente a la situación que se estaba dando", dijo Ramón Ávila, productor ejecutivo del BBC. En todo caso, la obra dirigida por Francisco Toro se ofrecía ayer en el Festival.

"Asunción", Camila Luna, Chile (21').

"Vodka y vermut", Pablo Rivas, Frencia/Chile (4').

"La cámara ciega", Juan Pablo Arias, Chile (20').

"Solitudes", Liova Jedlicki, Francia (17').

"Un lugar mejor", M. Crespo y M. Romera, España (4').

"Refugiados en su tierra", F. Molina y N. Bietti, Argentina (97').

"Tierra de sangre", James Kats, Chile (106').

"El paciente interno", Alejandro Solar, México (90').

"El hijo pródigo", Carlos Araya, Chile (68').

* Todas las exhibiciones son en Cinemark Mirador Bío Bío.

Entrada liberada todo el día.