Secciones

El cambiará el mundo

E-mail Compartir

El alto precio alcanzado por los hidrocarburos durante los últimos años ha permitido tornar rentable la explotación del y del , hidrocarburos no convencionales.

Estos requieren para su explotación de una nueva tecnología desarrollada en los Estados Unidos, que consiste en la ruptura hidráulica de la roca contenedora, diferente a la que se emplea en los yacimientos tradicionales en que se perfora y el recurso emerge por presión interna o por bombeo.

Las reservas probadas disponibles son cuantiosas y se distribuyen con mucha generosidad geográfica. Estados Unidos, Canada, Argentina, Brasil, China, Francia, Gran Bretaña y Polonia poseen las principales reservas. Chile posee las terceras de Sudamérica, con las que podrá autoabastecerse por más de sesenta años. EE.UU. de ser el primer importador mundial de gas se transformará en gran exportador, además de satisfacer su demanda interna durante los próximos cien años.

Argentina accederá también a la condición de gran productor exportador con la sola explotación del yacimiento de Vaca Muerta, descubierto por Repsol en Neuquén y probable causa de su reciente confiscación, a los que debe sumar los generosos yacimientos en la Patagonia austral.

Esta nueva realidad insinúa un cambio radical en la geopolítica energética mundial. Un estudio de fines del 2011 de la Agencia Internacional de Energía titulado "Estamos entrando en una nueva edad de oro para el gas", anticipa un punto de inflexión histórico en el comercio mundial de hidrocarburos, con un inevitable impacto en las relaciones internacionales".

Medio Oriente y el Golfo Pérsico, principal región productora exportadora empezará a experimentar la competencia de otros oferentes que limitarán su poder y capacidad de negociación en los asuntos mundiales.

Rusia, abastecedor de Europa occidental, correrá la misma suerte con la puesta en valor de los yacimientos de Francia, Polonia y Gran Bretaña, que harán a Europa menos dependiente del flujo energético proveniente del gigante del este.

EE.UU. recuperará la independencia energética perdida a comienzos de la segunda mitad del siglo pasado y podrá verse tentado de volver a la política de aislamiento que prevaleció antes de la Primera Guerra Mundial acicateado por la necesidad de reducir su deuda y déficit, propósito al que no le vendría mal ahorrar los mil millones de dólares diarios que le cuesta su despliegue estratégico, en particular el de su Marina de guerra, destinado fundamentalmente a mantener abiertas las vías de aprovisionamiento energético.

Argentina, con quien la naturaleza ha sido muy generosa, tendrá una nueva oportunidad de incorporarse a las ligas mayores de la economía mundial o transformarse en foco de inestabilidad y conflicto, de persistir en su errática e impredecible trayectoria.

Libertad para Venezuela

E-mail Compartir

Debo reconocer que los acontecimientos que están ocurriendo en Venezuela me están impactando cada día más. Con la violencia en ascenso, la situación de dicho país ha alcanzado un punto insostenible al cual no podemos ser ajenos.

Venezuela es un país profundamente dividido, Maduro llegó al poder en una cuestionada elección, alcanzando apenas el 50 % de los votos. Su calamitosa administración profundizó la división de los venezolanos, arruinando la empresa privada, aumentando la pobreza, llevando al país a los más altos niveles de criminalidad del mundo, con escasez generalizada de productos básicos y medicamentos, mientras el gobierno ocupa los recursos públicos en financiar la dictadura comunista cubana.

También ha suprimido la libertad de prensa, encarcelado y reprimido a los líderes opositores, politizando completamente a las fuerzas armadas, que descaradamente participan en marchas que organiza el gobierno. Ha intervenido el poder judicial. En fin, el resultado del populismo de izquierda que destruye la democracia.

Frente a este escenario, resulta vergonzoso y patético el apoyo que los populistas de izquierda y el partido comunista, todos integrantes de la nueva mayoría, brindan al gobierno de Maduro, justificando la represión y la supresión de libertad de prensa, como lo hizo MEO hace unos meses en Concepción, y Alejandro Navarro desde siempre.

Excusan los atropellos a los derechos humanos con diversas entelequias, inventando agresores imperialistas.

Lamento el tibio compromiso de Bachelet con los derechos humanos, quizás intimidada por la reacción de sus nuevos socios, posición casi generalizada en los gobiernos de izquierda.

Es por ello que los venezolanos tienen poco que esperar de la solidaridad latinoamericana, que hace vista gorda con la dictadura cubana y los flagrantes atropellos del izquierdista Maduro a los derechos humanos.

Sin embargo, los venezolanos tienen en una mujer la luz de esperanza, la corajuda diputada María Corina Machado, quien luego de encarcelado Leopoldo López está liderando la oposición a Maduro.

Machado ha denunciado ante el mundo los atropellos a los derechos humanos de los estudiantes y ciudadanos que se revelan contra un gobierno que está asfixiando a su pueblo, que no permite la prensa libre, que tiene al país sumido en el caos y la violencia.

Hago un llamado a no perder la capacidad de asombro ante estos atropellos de la izquierda populista, solidarizando con el pueblo venezolano. Alcemos nuestra voz para apoyar a Machado, López, Ceballos y otros tantos líderes venezolanos que están arriesgando su vida por la libertad del pueblo venezolano.

Teatro: riqueza y vínculo

E-mail Compartir

Función del teatro: lograr comunión, producir armonía en la personalidad, dar placer, reflejar la vida y la realidad, reflejar conflictos internos y sociales, estructurar la moral y desarrollar la capacidad creadora.

Los orígenes del teatro fueron principalmente religiosos, aunque no en el sentido estricto que actualmente damos a esta palabra. Algo tiene de él, pero tenemos que añadirle el significado originario de la palabra "Religio"= vínculo. Efectivamente el teatro es un vínculo, unión de hombres reunidos en torno a la pantomima representada.

Así se inició el teatro y, durante los siglos, se fueron desencadenando variantes en sus postulados artísticos, que contribuyeron a la formación de principios estéticos que pueden resumirse en: contenido emocional, originalidad, exageración, dinamismo, agitación, violencia, ansia, angustia, algo completamente opuesto al equilibrio, serenidad y firmeza.

Ahora el hombre duda, tiembla, teme, intuye su debilidad, siente la zozobra que le rodea, teme al destino y a la misma vida, se inquieta, sufre y puede llegar a llorar a través del arte, sin tener que avergonzarse por ello.

El teatro como búsqueda, renovación, ha dado lugar a infinidad de movimientos, de corrientes. El hombre ha sido su inspiración, y en este punto quisiera destacar la existencia de un dramaturgo extraordinario, Eugenio Ionesco, que lo enfoca desde un ángulo distinto, llevando a escena el problema de la existencia del hombre y su consistencia, y nos muestra el escalofriante esfuerzo que hace el hombre por "hablar con otro", cuando en realidad, a lo largo de toda su vida, sólo "habla consigo mismo".

Sus protagonistas son esquemas, arquetipos que se debaten impotentes en un mundo material inerte, espeso, de objetos que aumentan de número, cercándolos y acotándolos, lo que les impide tener una visión clara, conocimientos evidentes, de ahí que sus vidas sean un vagar incierto, pronunciando frases incoherentes, palabras huecas que ni el mismo hombre conoce.

Las obras de Ionesco son ventanas a un mundo de antítesis, sueños y pesadillas. Él recurrió a la literatura para denunciar el drama de la ausencia y testimoniar su "hambre y sed" de absoluto. Siempre en búsqueda de la luz verdadera más allá de las tinieblas.