Secciones

Alza de impuestos tendría efectos transitorios

E-mail Compartir

El presidente del Banco Central de Chile, Rodrigo Vergara, descartó ayer hacer un análisis global respecto de los posibles impactos que podría tener el proyecto de reforma tributaria (RT) sobre la economía chilena; no obstante, valoró el eje de la propuesta que busca aumentar la carga tributaria para financiar con ingresos permanentes gastos permanentes.

"La RT tiene muchos elementos y recién la conocemos, por lo que es muy difícil, a estas alturas, poder hacer una evaluación global sobre sus efectos", dijo tras presentar el Informe de Política Monetaria de marzo ante empresarios, ejecutivos y analistas invitados por Icare. Respecto a posibles efectos que podría tener el alza de algunos impuestos sobre la inflación, Vergara señaló que "tendríamos que hacer la estimación"; no obstante, previó que estos serían "transitorios y de una sola vez".

Buena noticia: la bencina baja de nuevo, ahora $20

E-mail Compartir

Todos los combustibles bajarán de precio a partir de este jueves, según informó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap). De acuerdo al Informe semanal de Precios, la gasolina de 93 octanos registrará una baja de $17/lt mientras que la de 97 lo hará en $20,5.

En tanto, el petróleo y la parafina también registrarán una caída en sus valores. En el caso del petróleo (diesel), este bajará $12 por litro, mientras que la parafina (kerosene) registrará una contracción de $16,7 por litro.

Las acciones de Cementos Bio-Bio alcanzaron cerca del 17% ($600) la mañana de ayer en la bolsa local, ante expectativas de un incremento en la demanda por los daños causados por el terremoto seguido de un tsunami en el norte del país. Asimismo, los papeles de Masisa, que se dedica a la fabricación de tableros de madera, trepaban un 4,68%, a $31.30.

Precio del cobre volvería a los valores previos al terremoto

En la medida que se estabilicen los mercados europeos, se espera que aumente la demanda por el mineral y de esta manera haya alzas en su cotización en el largo plazo.

E-mail Compartir

El precio del cobre cerró la sesión de ayer con una importante alza en su cotización, luego del terremoto que afectó al norte. Al finalizar la sesión, el metal rojo anotó un incremento de 1,22% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,04497 la libra contado "grado A". Este valor se compara con los US$ 3,00823 del martes y los US$ 3,01004 del lunes.

Sin embargo, según analistas locales, al tratarse de un alza coyuntural, es probable que debamos acostumbrarnos a tener valores bajos, sobre todo por la menor demanda china, uno de los principales demandantes del metal rojo.

"Lo que suceda con el precio del cobre está más asociado a cómo se vaya dando el crecimiento de China, nuestro principal demandante de cobre. En especial, el crecimiento que se produzca en el sector inmobiliario de ese país. Bajo esta perspectiva, debemos esperar posibles bajas no muy pronunciadas en el futuro próximo", dijo Carlos Smith Clavería, director Ingeniería (E) en Administración de la Universidad Del Desarrollo, en Concepción.

Añadió que la situación del terremoto pone incertidumbre de los efectos que esto podría tener sobre la producción, por lo que el mercado reacciona ante esto. El supuesto detrás es que disminuiría la oferta del mineral, y como somos un actor relevante en el mercado mundial, el precio tiende a subir. Sin embargo, lo más probable es que el precio vuelva a los niveles preterremoto rápidamente si los procesos productivos no se vieron afectados ni tampoco la logística de exportación.

El valor del metal de largo plazo se utiliza para la confección del presupuesto de la nación. "Si el precio es mayor a lo presupuestado, los ingresos del país son mayores y abre un abanico de posibilidades de mayor gasto o ahorro para el gobierno. Si pasa lo contrario, los ingresos serán mayores y, para gastar lo presupuestado, tendríamos que recurrir a ahorros o bien a préstamos. La otra opción es ajustar el cinturón y gastar menos", explicó.

ACOSTUMBRARSE

Para Francisco Gatica, asesor del Centro de Estudios de Corbiobío, tendremos que acostumbrarnos a vivir con ciclos de precios del metal rojo mucho más bajos comparados con los dos años anteriores. Esto un poco derivado por la baja demanda de la economía china y su menor tasa de crecimiento. "Ahora es clave que el rol de la política pública, ante hechos coyunturales, es dar señales coherentes a los diferentes actores económicos, lo que se traduce en tomar decisiones por efectos temporales, sino de dar señales en los inversores para que planifiquen sus proyectos con un precio más estable", apuntó

Agregó, que el presupuesto nacional se verá afectado porque se elabora de acuerdo a un valor a largo plazo, ahora, al haber menos ingresos los gastos son más difíciles de ajustar, sobre todo en los gastos.

Francisco Aravena Guzmán, académico de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, explicó que el alza en el precio que se registró tras el terremoto, se debe a la especulación a causa de un shock de oferta negativa que podría haberse generado debido a supuestos problemas en la extracción del mineral en la zona devastada.

OTRO FACTOR

"¿Qué podríamos esperar para el futuro? Si se estabiliza la demanda en China, en el largo plazo podríamos tener alzas en los precios sin tanta volatilidad, aunque en el corto plazo se espera una caída, pues el terremoto no ha generado mayores problemas en la extracción del mineral", sostuvo.

Otro factor que se debe considerar es que Europa, sin ser un comprador tan importante como China, también influye en la demanda. En la medida que se estabilicen los mercados europeos, se espera que aumente la demanda por el mineral y de esta manera haya alzas en el precio en el largo plazo. Pero a corto plazo podríamos ver una caída, pues el esperado shock negativo de oferta no ha sido tal, manifestó.