Secciones

Comité de emergencia evalúa positivamente evacuación en Bío BíoRed de salud respondió

Un total de 155 mil personas fueronmovilizadas en la Región, no obstante se presentaron puntos críticos. Las autoridades destacaron el despliegue y funcionamiento de las policías durante la emergencia.

E-mail Compartir

Las autoridades finalizaron hoy el monitoreo de protocolo desde que el martes, a las 20.46 horas, se produjera un terremoto en las cercanías de Iquique. El movimiento alcanzó una magnitud de 8.3 grados Richter, afectando a la zona norte del país y generando una alerta de tsunami con alcance a toda la costa Pacífico, desde Ecuador hasta Chile.

En el Bío Bío provocó, entre otras cosas, la evacuación de 155 mil personas, a lo que se suma el traslado de reos de Coronel y Arauco. Todo de forma tranquila y sin víctimas fatales.

El intendente Rodrigo Díaz agradeció a todos los organismos presentes durante la alarma decretada. "La evacuación demuestra que el trabajo que se ha hecho, el aprendizaje y sabiduría popular permiten resguardar la vida humana", indicó.

Justamente, esta alarma generó la suspensión de clases en cerca de 400 establecimientos educacionales en las 12 comunas costeras de la Región, según lo que informó el seremi de Educación, Sergio Camus, con el fin de preparar albergues en caso de ser necesarios.

La USM y la Unab se sumaron al llamado, aunque no era obligatorio para universidades. Mientras, algunos colegios particulares subvencionados llamaron a clases, situación que Camus criticó.

En tanto, el director regional de la Onemi, Gonzalo Arroyo, destacó el nivel organizativo y comunicacional del sistema de protección. Aunque, la mayor crítica fue hacia la irresponsabilidad de algunas personas que permanecieron en la corta, a pesar de la alarma.

Díaz criticó las falsas denuncias de saqueos e hizo un llamado a la ciudadanía a hacer un buen uso de las redes sociales durante emergencias. "También hubo denuncias de retención de personal en lugares de trabajo. No he recibido el informe final, pero si hubo empresas que no dieron facilidades para que sus trabajadores se pudieran retirar, van a ser cursadas las infracciones correspondientes", aseguró.

Se trató de los trabajadores de CAP, que afirmaron que pudieron salir de la planta después de dos horas de haberse decretado la alerta.

En Iquique se registró la fuga de cerca de 300 internas desde la cárcel de la zona. En el Bío Bío las autoridades, por instrucción de protocolo, evacuaron a la población penal ubicada en zonas costeras.

De esta forma, 221 reos fueron reubicados durante un par de horas al interior de la cárcel El Manzano de Concepción. El seremi de Justicia, Jorge Cáceres, explicó que el operativo se llevó a cabo en los centros penitenciarios de Coronel y Arauco, contando que "el de Coronel, con 121 internos, todos varones, fueron trasladados a Concepción como según ordena el protocolo. Se alimentó a los internos y se reingresó a esa población a las 8.10 horas de hoy (ayer)".

Cáceres indicó que una situación similar se dio en Arauco, aunque por los caminos cercanos al borde costero se prohibió el paso de Carabineros hacia Concepción debido a la alarma. No obstante, una zona de seguridad en Arauco fue el lugar de estadía para 16 mujeres y 24 varones de los penales de la Provincia, quienes fueron reingresados a las 5.10 horas.

"Recordemos que la alarma de tsunami se levantó para nuestra zona (Talcahuano, Tomé, Dichato, San Pedro de la Paz) a las 5.08 de la mañana, por lo tanto nosotros hasta antes de esa hora no podíamos tomar ninguna decisión más que seguir el protocolo estricto que hay ahora para estas situaciones", detalló la autoridad de Justicia.

Uno de los puntos de crítica desde el 27/F ha sido la escasa capacidad operativa de las telecomunicaciones cada vez que hay un sismo de alta consideración.

En lo que compete a la Región , el director regional de la Onemi, Gonzalo Arroyo, dijo que las comunicaciones críticas funcionaron de manera expedita, donde las autoridades mantuvieron diálogo por medio de videoconferencia con la zona norte del país.

"Las comunicaciones críticas funcionaron excelente. Se mantuvieron comunicaciones por medio de intranet, hubo video conferencias con Arica en todo momento. Los sistemas de comunicación satelital de la Onemi, tanto de Internet como de comunicación radial, funcionaron de buena manera con tecnologías que antes no se tenían", expresó Arroyo, sumando de paso que "las comunicaciones de la población, centrémonos en telefonía celular, el radio espectro durante algunos minutos presentó saturación".

Tras el peligro de que un tsunami pudiera llegar a las costas del Bío Bío, los diversos Servicios de Salud de la Región pusieron en operación sus planes de emergencia para verificar que todos los recintos de la red asistencial estuviera trabajando de forma correcta.

En la red de salud del S.S. Talcahuano se evaluó el funcionamiento de los establecimientos. Se constató que los tres hospitales estaban funcionando normalmente y con los suministros necesarios ante cualquier emergencia.

En el caso de los 10 Sapus evaluados, se determinó evacuar por precaución tres recintos (San Vicente, Leocán Portus y Penco), además del Samu (ambulancia) de Dichato, que se retiró del lugar pero quedando operativo en otro sector.

El S.S. Arauco determinó tras el análisis evacuar la posta rural de Llico y la urgencia rural de Tirúa. Además realizaron un catastro de los recursos físicos con los que contaban.

En la red del S.S. Concepción, el Hospital de Coronel realizó el traslado de 32 pacientes adultos y 10 niños desde el primer al segundo piso. Después de la emergencia, esta situación se normalizó.

En tanto, el Hospital Regional, a través del Comité de Emergencia, dispuso las medidas necesarias para un eventual traslado de pacientes desde Arauco o zona costera hacia el Regional, situación que no se concretó.

Además, logró la habilitación temprana de 20 camas, algunos cupos en UCI y disponibilidad de pabellones quirúrgicos.

Asimismo, el Regional debió operar de urgencia a un menor de 8 años que debía atenderse en Las Higueras, pero el cierre del camino interportuario no lo permitió.

A ninguno de los recintos asistenciales llegaron personas con crisis de pánico o problemas asociados al terremoto del norte.

Estudio de investigadores locales coincidió con el tsunami

Se basa en modelo numérico y datos históricos y tiene importancia en labor de prevención.

E-mail Compartir

El ingeniero civil Rafael Aránguiz, docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), alcanzó a llegar justo a la zona, luego de una viaje a Japón, para comprobar qué tan eficiente había resultado el estudio que desarrolló con la colaboración del geofísico de la Universidad de Concepción, Arturo Belmonte, respecto a los efectos que tendría en la Región un terremoto en la zona norte del país, con generación de un tsunami.

Un resumen del estudio, con el cuál los investigadores quisieron prevenir a autoridades y habitantes, fue publicado el domingo por diario El Sur.

En su oficina de la Ucsc, el Dr. en Ingeniería Rafael Aránguiz analizó los gráficos internacionales de mareas y horarios, tras lo cual se mostró satisfecho porque el modelo numérico fue plenamente coincidente con lo que pasó en realidad la noche del martes en la costa de la zona.

El trabajo determina la relación que tiene el terremoto que se esperaba en el norte, según su grado Richter, con la altura de las olas y el tiempo de llegada a nuestras costas, a bahías y puertos.

Se esperaba un terremoto mayor, cerca del grado 9 Richter, para lo cual el riesgo era la ola que llegaría a Talcahuano, similar a la del tsunami del 27/F de 2010. Sin embargo, para un terremoto grado 8.2 los investigadores calcularon que la marea subiría sólo entre 30 y 50 centímetros y no tendría riesgo para la zona. La tabla incluía diversas relaciones, considerando también un 8,5, un 8,7 y un 9 grados Richter, lo que varía sustancialmente.

Otro aspecto que destacó el ingeniero fue el cálculo del tiempo de llegada: 4 horas 45 minutos para la segunda ola, lo que estuvo cerca de lo real. Es decir, fue más certero incluso que el tiempo que estimaron las autoridades para la llegada de la ola a Talcahuano, que se estimó para las 23.15 horas.

Aránguiz dijo que estaba preocupado, porque si hubiese sido una ola mayor quizás la gente podría haber vuelto a la costa después de constatar que no había pasado nada a las 23.15, pero la verdad era que faltaba una hora para la llegada de esa ola.

Rafael Aránguiz, que estuvo la semana pasada en la Universidad de Waseda, en Tokio, donde trabaja con científicos en el tema de tsunamis, señaló que hubo mucho interés nipón en analizar este nuevo sismo en Chile y sus efectos.

En tanto, en la Universidad de Concepción (UdeC) el geólogo Jorge Quezada analizó el terremoto del norte y dijo que el de este martes no fue tan grande como se esperaba, e indicó que aún en esa área, más al norte y un poco más al sur del tramo de subducción, aún queda energía por liberar,.

"Con este sismo, de magnitud moderada, se disminuye la probabilidad de ocurrencia de un terremoto de mayor intensidad en esta zona, ya que este evento equivale a una ruptura de unos 130 kilómetros de longitud, con un desplazamiento de cinco metros de las placas y lo que se esperaba que se rompiera eran 600 kilómetros desde el sur del Perú hasta Mejillones", indicó.

Asimismo, agregó que la ocurrencia de este terremoto en la zona central de la ruptura queda delimitada a la zona que falta por romperse en varios segmentos más pequeños; por lo tanto, es más probable que ocurran otros sismos similares a este, pero no un terremoto grande como en el 27/F.

"Esa probabilidad quedó bastante disminuida después del evento de anoche (martes a las 20.26 horas). Ahora, no es descartable que en los otros segmentos vecinos ocurra un evento mayor en un futuro indeterminado".

Sobre la posibilidad de otro terremoto en esta zona, Quezada señaló que "puede venir otro sismo en la zona comprendida entre Ilo (Perú) y la desembocadura de la quebrada Camarones, la que no se ha roto y que equivale a un área de 200 kilómetros, donde puede ocurrir un evento de 8,2 grados Richter, máximo 8,4, pero difícil que sea uno más grande".

Respecto al terremoto del 2010, dijo que "también en el caso del 27/F, la ruptura fue mucho más grande de lo esperado, porque se rompieron segmentos que se habían roto en 1960; entonces también puede ocurrir un escenario mayor; aunque es menos probable".

Sobre el tsunami reducido del martes, dijo que un terremoto superior a 8,5 Richter, generaría una perturbación en el fondo marino superior a los cinco metros en movimiento de las placas".