Reducción del pasaje de la locomoción, arreglos de calles y transporte en zonas aisladas son algunos de sus aportes.
Fondos que llegarán este año a los $34 mil millones serán los que entregará la Ley Espejo del Transantiago a la Región del Bío Bío, norma de compensación para regiones establecida por este sistema de locomoción que funciona en la capital.
Se trata de recursos que son ocupados en diferentes subsidios, además de proyectos que son priorizados por el Consejo Regional, vía Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr), alimentando, en parte, por los dineros del Transantiago.
César Arriagada, seremi de Transportes y Telecomunicaciones, acudió ayer al Liceo Ríos de Chile de Penco, junto con su colega de Educación, Sergio Camus, y el alcalde de la comuna, Víctor Hugo Figueroa, con la finalidad de promover uno de los subsidios, destinado al Transporte Escolar Gratuito, el cual administrará este año un monto de $1.069 millones.
Además de Penco, otras comunas beneficiadas con este aporte son Santa Juana, Pinto, San Nicolás, Pemuco, El Carmen, Los Ángeles, Quilaco, Concepción, Mulchén, Tomé, Cobquecura, Contulmo, Coelemu, Coihueco y Bulnes.
En total se favorece a 42 establecimientos educacionales de las localidades antes mencionadas.
"Este subsidio es un valioso aporte que beneficiará a aquellos alumnos que día a día debían caminar largos kilómetros para llegar a sus lugares de estudio, muchas veces arriesgándose en peligrosos caminos rurales", aseveró Arriagada en la oportunidad.
SUBSIDIOS
Pero, como se ha dicho, esta es sólo una parte de los beneficios que la ley espejo entrega en la zona.
Además del transporte escolar, este dinero también es invertido en las zonas aisladas de nuestra zona.
Por ejemplo, se ocupan para financiar una embarcación que une el continente con la Isla Santa María. También se consideran recorridos terrestres en la Provincia de Arauco, se informó (ver infografía).
Otro de los subsidios que reciben financiamiento de parte del sistema de transporte de la Región Metropolitana es capitalizado para la población escolar de las zonas que no forman parte de la licitación del transporte público, como Tomé, Los Ángeles, Chillán, Lota, entre otras.
En este caso, la rebaja de la tarifa alcanza un 33% y empresarios rurales y urbanos están adheridos a esta instancia.
PÚBLICO GENERAL
Pero los beneficios también llegan al público en general que ocupa la locomoción colectiva, puesto que el pasaje para las máquinas que circulan por la capital regional costaría $100 más que lo que actualmente vale. Esto se hace extensivo al servicio de Biotrén, se afirmó.
Finalmente, los recursos de compensación que entrega el Transantiago permiten la renovación en la flota de microbuses, lo que permite bajar el promedio de antigüedad de los vehículos de pasajeros.
El seremi Arriagada indicó que el principal objetivo que tienen como autoridades con estos fondos son las zonas rurales. "Son las áreas más necesitadas de nuestra región, por lo que damos una oportunidad de conectividad a aquellas personas que hoy no cuentan con transporte público y que a diario sufren las barreras del aislamiento", comentó la autoridad.
PROYECTOS
Pero los subsidios son sólo una parte de los recursos que llegan a nuestra zona. Las estimaciones de la Seremi de Transportes indican que de los 34 mil millones que serán distribuidos localmente por este concepto, unos $16 mil millones serán dirigidos a las ayudas antes descritas, mientras que otros $18 mil millones serán destinados a proyectos, especialmente, destinados a mejorar la infraestructura relacionada con el transporte.
Un ejemplo de esto es lo ocurrido en años anteriores con los recursos para el arreglo de calles del centro de Concepción, como lo acontecido en calle Freire y lo que se concreta actualmente en Maipú.
Estos dineros también permitieron cambiar paraderos en Concepción y mejorar la señalética, resaltos y, en general, elementos se seguridad en las diferentes provincias de la Región.
Estos recursos son entregados al Gobierno Regional, el cual los ingresa al Fndr para que los consejeros puedan determinar en qué serán ocupados, finalmente.
Iniciado el 2010, este programa financiará el transporte escolar gratuito durante el año 2014 a 42 escuelas o liceos en 16 comunas de la región. Los fondos se utilizan el arriendo de furgones o buses escolares que recogen en sus casas a los escolares y los deja en las puertas de la escuela.
Este es un beneficio para la población usuaria del sistema de transporte público regulado del Gran Concepción y se hace efectivo compensando la rebaja de tarifa a 75 servicios urbano, además del servicio del Biotrén. Permite que la tarifa del Gran Concepción sea actualmente de $450 y no de $540.
Considera las siguientes iniciativas: transporte aéreo a Isla Mocha, embarcación que une el continente con Isla Santa María, transporte ferroviario Corto Laja. Asimismo, financia la movilización terrestre Butalelbún-Los Ángeles. En la Provincia de Arauco se destinan recursos para servicios entre Tirúa y Cerro Negro, Tirúa y Liucura y Tirúa y Los Maquis.
Es un subsidio de carácter voluntario, al que postulan los empresarios del transporte público urbano y rural. Durante 2014 se obtuvo una adhesión de 1.573 buses. Permite disminuir el valor del pasaje estudiantil a un 33% de la tarifa adulto. Los alumnos podrán distinguir los buses adheridos a este subsidio a través de un logo que debe estar visible en el parabrisas de la máquina.
Las zonas más beneficiadas con esta instancia son Chillán, Chillán Viejo urbano y Los Ángeles urbano. En el caso de Ñuble, permitió rebajar el promedio del parque vehicular en, a lo menos, 4 años desde su inicio. El programa garantiza la destrucción de los buses retirados para evitar que vuelvan a circular.