Secciones

Ex superior de jesuitas en la zona será consultor para Santa Sede

El padre Juan Manuel Arenas mantiene vínculos con la Región del Bío Bío y destacó la importancia de la labor que cumple el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso.

E-mail Compartir

Una importante responsabilidad le fue asignada por la Santa Sede al padre jesuita José Manuel Arenas, recordado sacerdote que por 14 años mantuvo una activa participación eclesiástica en nuestra zona.

Arenas será consultor de Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, instancia que tiene una larga data al interior de la Iglesia Católica.

"El Papa Pablo VI creó un secretariado para el diálogo con los no creyentes en 1964 y el Papa Juan Pablo II lo transformó en el pontificio consejo, el que tiene como objetivo llegar al entendimiento entre los católicos y los miembros de otras religiones no cristianas, labor sumamente importante", explicó el padre José Manuel Arenas.

El integrante de la Compañía de Jesús actualmente cumple funciones, justamente, en la Comisión Nacional de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso, del cual es su director desde 2009, además de efectuar labores en el Departamento Arquidiocesano de Santiago.

"(En el consejo) hacen diálogos con el Islam, el Budismo, el Hinduismo, religiones autóctonas, entre otras, materias que me tocará ver a mí", señaló.

PASO POR CONCEPCIÓN

El padre Arenas recordó que llegó a la Región del Bío Bío en febrero de 1988 y se mantuvo en nuestra zona hasta febrero de 2002, momento en que regresó a Santiago, su ciudad natal, a pesar que su vínculo con Concepción se mantiene por una hermana que vive acá y que está casada con un geólogo.

"Gran parte de mi labor en Concepción se centró en el Seminario, recuerdo al padre Mauricio Aguayo y conozco a miembros del clero local. Mantengo varios amigos allá", señaló.

Recordó también que por algunos años fue el superior de la Compañía de Jesús en nuestra zona, lo cual permitió afianzar más sus lazos con este territorio.

LABOR EN EL CONSEJO

El padre Arenas será el único chileno como consultor en el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso.

"Tiene consultores de todos los continentes, es un trabajo que dura 5 años, en los que me van a llegar documentos para comentar, pero seguiré en Chile. Sólo he recibido el nombramiento, aún desconozco el método de trabajo, pero creo que una reunión anual plenaria del consejo", señaló.

Inseguridad en torno a 135 sitios eriazos en Concepción

Dirección de Obras dice que gran parte se debe al 27/F. Para no pagar sobretasa muchos hacen playas de estacionamientos.

E-mail Compartir

Un total de 135 sitios eriazos tiene contabilizada la Dirección de Obras de la Municipalidad de Concepción. La situación preocupa a los vecinos por la inseguridad que se vive en su entorno.

Ese fue uno de los puntos que trataron 65 dirigentes de las juntas vecinales con carabineros de la Primera Comisaría en una reunión realizada el jueves recién pasado, informó el comandante de la Prefectura de Carabineros penquista, John Polanco.

El oficial presidió el encuentro, el que valoró por el interés y participación vecinal. Indicó que los sitios desocupados en la ciudad penquista obliga a constantes rondas para velar por la seguridad y detectar problemas.

Polanco informó que ayer, cerca de las 10 de la mañana, precisamente detuvieron a dos delincuentes por robo con violencia a una mujer, a la que robaron su cartera y las especies que había ido a comprar a una farmacia. Luego de quitarle las cosas a la víctima y dejarla atemorizada, los ladrones se escondieron en un sitio eriazo de Tucapel con Las Heras, donde fueron capturados por carabineros y hoy pasarán a audiencia de control de detención.

Ese tipo de situaciones, donde los antisociales salen desde los sitios desocupados o se esconden en ellos, es lo que temen y denuncian los vecinos.

DIRECCIÓN DE OBRAS

Juan Andreoli , director del Departamento de Obras del municipio, señala que permanentemente reciben llamados o correos de vecinos de calles con sitios eriazos , preocupados por la situación de su entorno.

Reconoce que la cantidad de sitios eriazos es alta, considerando que esa cifra corresponde sólo al sector céntrico de la ciudad.

Indicó que gran parte de esta situación se generó por los efectos del terremoto del 27/F de 2010. Agregó que el mayor porcentaje está entre Los Carrera y Ejército, aunque también hay hasta Chacabuco y en pleno Barros Arana, el eje más central, donde aún permanecen sitios vacíos, algunos casi emblemáticos como el que cobijaba cerca de calle Angol al restaurante Chung Hwa y el de la esquina con calle Serrano, donde estaba el instituto profesional Barros Arana.

Explicó que desde el punto de vista de la normativa, lo único que puede hacer la municipalidad es exigir al propietario que mantenga el sitio cerrado. Apenas se produce esa situación, tras las demoliciones, el municipio inspecciona y notifica. Dijo que generalmente los propietarios cierran, para evitarse multas, pero también es muy común que los vándalos les roben las panderetas, o cierros de alambre.

Indicó que respecto a los sitios desocupados se presentan diversas situaciones. Algunos no construyen porque después del terremoto, no tienen los medios y no venden. Otros han comprado y esperan que suban más los precios. Y en otro caso están los sitios donde se han demolido edificios, y donde los propietarios son los mismos que eran dueños de departamentos. En tales casos cuesta más que haya acuerdo para resolver qué hacer con el predio.

Otro caso, fuera del centro, es el del sitio de la ex CCU en Pedro de Valdivia. Fue adquirido hace años, con el objetivo de construir un supermercado Líder.

Pero, según el director de Obras, luego de analizarlo con el municipio, la empresa se decidió por construirlo en calle Prat con Freire, donde se desarrollaba el programa Ribera Norte. Aclaró que la ex CCU no se considera sitio eriazo, por tener aún construcciones.

ESTACIONAMIENTOS

Andreoli también destacó que en muchos sitios eriazos del centro penquista se está construyendo playas de estacionamiento.

Explicó que los sitios eriazos deben pagar una sobretasa de impuesto territorial por no estar generando nada, sin embargo si se realiza cualquier tipo de obra que genere algún ingreso, el sitio en cuestión debe pagar solo la tasa de impuesto territorial básica.

Por lo tanto, dijo el director, la mayoría ha adoptado construir playas de estacionamientos con lo cual, no sólo brindan un servicio, sino que también eluden el paso de la sobretasa.

Un mapa de la zona urbana penquista, elaborado por la Dirección de Obras, que resumen la información donde se aprecian en color rojo los sitios eriazos y las playas de estacionamientos en color verde, da cuenta que al momento del análisis estadístico ya había 53 playas de estacionamiento en el centro de Concepción. Y ya está considerada la que se construye en Freire con Caupolicán, frente al Mercado.

El encargado de información de la Dirección de Obras, Guillermo Meller, explicó que una vez que se construye una playa de estacionamiento, para la normativa legal, es e terreno deja de ser un sitio eriazo. Agregó que la cifra de sitios eriazos y de construcciones es muy dinámica en la ciudad. La última estadística data de seis meses, y es posible que ya no sean 135 los sitios eriazos en el centro, como consecuencia de las nuevas construcciones, de edificios y de estacionamientos, aunque las demociones también han seguido aumentando, por lo que la próxima actualización no debería tener grandes sorpresas.

SIN PASTOS NI BASURA

El comandante John Polanco señaló que los propietarios tienen el deber de mantener esos sitios limpios, sin pastos ni basura, elementos que sólo sirven para atraer más suciedad y a delincuentes y drogadictos que se esconden en esos lugares. Además hay riesgo de incendios que se pueden propagar a las viviendas aledañas.