El lado educativo que tiene el festival Bío Bío Cine 2014
Eduardo Villalobos, a cargo del laboratorio de proyectos comentó sobre lo relevante que puede resultar una instancia más académica.
Una de las alternativas que más interesa a los encargados del Festival Internacional Bío Bío Cine va a comenzar a desarrollarse hoy. Parte un día antes de la inauguración oficial de la II versión del evento en la capital regional (se va a extender hasta el 5 de abril).
Desde las 10 horas, en el marco del BíoBíoLab, los productores uruguayos Agustina Chiarino y Fernando Epstein ("25 Watts" y "Whisky", entre otras reconocidas obras) dictarán la charla "Tengo una película", en el Auditorio del Duoc UC, abierta al público.
Luego, desde las 14.30 horas, ambos invitados van a trabajar con los directores y productores de los siete proyectos seleccionados este año en BBLab: Hay 5 de Santiago, uno de Viña del Mar y otro de Concepción. La idea es orientar en la manera de postular las piezas para ser financiadas.
Esta labor se va a extender hasta mañana, 18 horas, donde cada uno de los representantes van a exponer un "pitch" con el objetivo de elegir un proyecto ganador.
EL FOCO ES LA PELÍCULA
"Queremos desarrollar, profesionalizar e internacionalizar la opera prima de emergentes egresados de carreras de audiovisual y cine del país", resume Eduardo Villalobos, director artístico del BBC y encargado de BíoBíoLab.
Cabe mencionar que este Laboratorio de Proyectos es co-producido por el Festival y la Escuela de Comunicación de Duoc UC.
"En ese sentido, tiene un potente sentido académico, con la idea de apoyar el desarrollo de largometrajes de ficción bajo el alero del Festival de Cine de Concepción (...) Se presenta como una instancia de encuentro para la creación cinematográfica nacional e internacional en la capital de la Región del Bío Bío", destacó el productor penquista (El Remanso Cine).
- Básicamente el foco va a estar en abrir la posibilidad a la comunidad de participar de una charla, que es la que motivará el trabajo de los siete proyectos seleccionados. Aquí es donde participa la dupla "director-productor" de estudiantes de escuelas de cine y audiovisual del país.
En este sentido, comentó Villalobos, el premio BioBioLab, permitirá abrir posibilidades reales para filmar y distribuir el proyecto cinematográfico ganador.
Al respecto, Filmosonido otorgará un premio consistente en un 50% del costo de la post producción del filme. "Ayuda a demostrar el financiamiento parcial de la película", apuntó el productor de las películas de Alejandro Fernández desde "Huacho" (2009). "Se suma un premio otorgado por el Instituto Chileno Británico de Cultura, que consiste en la traducción de todo el dossier del proyecto, más la traducción del guión al inglés. Esto es con el fin de poder internacionalizar la obra para así postular a fondos internacionales", explicó.
Villalobos hizo un llamado e invitación a los interesados y gente relacionada con las imágenes en movimiento, para participar en la charla de esta mañana. "Para que el público pueda dialogar y, sobre todo, preguntar directamente sobre lo que significa el trabajo de producción cinematográfica con estándares profesionales", contó.