Secciones

El Cicat inicia un nuevo ciclo y también espera a Brasil 2014

E-mail Compartir

Un interesante programa, relacionado en sus actividades centrales con temáticas contingentes desarrollará desde el próximo lunes el Centro Interactivo de Ciencias Artes y Tecnologías, Cicat, de la Universidad de Concepción. Entre ellas no sólo están considerados elementos fundamentales de la vida, como el agua que será el gran tema de abril, sino también una actividad tan común como el fútbol, cuyos aspectos serán analizados desde una mirada científica y presentados en forma lúdica. Esto último será la atracción en el Cicat desde junio, mes del Mundial de Brasil. Así lo explicó el nuevo director del centro, el Dr. Juan Carlos Gacitúa Araneda, al exponer ayer sobre la partida de un nuevo ciclo del Cicat.

Juan Carlos Gacitúa, licenciado en Educación UdeC y Doctor en Comunicación por la U. Pontificia de Salamanca fue presentado ayer, en una reunión encabezada por Bernabé Rivas Quiroz, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la UdeC.

Gacitúa reemplazó en el cargo a Anita Valdés Jahnsen, que se retiró recientemente y cuya labor, que incluyó también parte importante de la gestión para crear el Cicat, fue destacada por la autoridad universitaria. Rivas recordó que el Cicat nació el 2010 a pesar de la complejidad de ese año del terremoto. Agregó que ha cumplido sus objetivos y ya tiene un compromiso con la región. En esta segunda fase esperamos seguir contribuyendo con nuevas ideas, con nuevos aires, basado en lo alcanzado hasta ahora. Destacó el aporte del Core y la UdeC, como parte de su compromiso social.

El vicerrector destacó el apoyo al proceso educativo, y la motivación a los niños. Se trabaja considerando los planes de estudio, pero pensando que la adquisición de conocimientos no debe ser solamente riguroso, sino también debe ser lúdico. "Que no sea el profesor en el aula el único que entrega conocimientos".

Agregó que habrá exposiciones permanentes, con dispositivos de los cuales los estudiantes puedan adquirir conocimientos de los cuales a uno no se le olvide, como la ley de la gravedad o la teoría del péndulo, sin que tengan que estudiarlo en forma árida en una sala de clases. "Este es el único centro universitario de este tipo en el país. El MIM en la capital es del Estado. "Es un privilegio tener el Cicat en al región".

El nuevo director del Cicat se integró, en 1997, a la entonces recién creada red Explora liderada por su ex directora, Anita Valdés, lugar donde su misión como centro fue definida. Permaneció 11 años en España participando en proyectos de innovación educativa. Ayer expuso los 5 ejes de trabajo que se desarrollarán durante 2014, y que apuntan a transformar al Cicat en el laboratorio de innovación educativa más grande del sur de Chile.

Contar, interactuar, crear, aprender y transferir son los conceptos que reflejan esta idea, y cuya característica principal es la vinculación con el medio. (Ver resumen en la parte inferior).

Explicó que la mantención del centro es de alrededor de $400 millones. Su financiamiento es en parte con las entradas al Cicat, pero también buscan apoyo de empresas, a través de acciones de responsabilidad social. Uno de los programas "Energízate", con Colbún, se desarrolla con alumnos de 5º básico y 4º medio de Coronel, con entrega de kit de física, para enseñanza entretenida.

FÚTBOL

Gacitúa explicó que luego de los trabajos de mantención del Cicat, en marzo, las próximas temáticas a desarrollar, junto con toda la exposición interactiva, serán: El Agua, durante abril y el Mundo Marino en el mes de mayo. Luego, en junio y hasta septiembre el tema central será El Fútbol, con ocasión del próximo mundial en Brasil y al que concurre la selección chilena. Los visitantes, particulares y delegaciones escolares podrán conocer aspectos cientificos relacionados con el popular deporte, desde las dimensiones, velocidades, técnicas, física, el aspecto biológico, vida sana. También los niños probarán tiros y hasta intentar, con asesoría técnica, hacer una chilena, jugada de origen local conocida hoy en el mundo y que ya cumple un siglo. El director contó que en algunos de esos días habrá participación de jugadores profesionales del Club Universidad de Concepción, comprometidos con entusiasmo.

FUTUROS BILL GATES

Además de las nuevas carteleras programadas, el Cicat desarrolla una iniciativa denominada NanoLab, la cual busca mediante talleres y cursos, acercar más a los niños al Cicat. "Además de todo el tema de exposiciones, que es lo que hacemos, NanoLab incluye talleres de robótica, liderazgo, de trabajo en equipo, arte, astronomía, que se pueden realizar tanto en el centro como en la UdeC. Uno de sus objetivos es que el Cicat sea el garaje de los futuros Bill Gates o Steve Jobs, queremos que sea la casa de los niños que tienen predilección por temas científicos y tecnológicos", indicó el director.