Secciones

Panificadores locales afirman que alza del pan es inminente

E-mail Compartir

El pan es un producto básico, presente en la mesa chilena todos los días y no sólo eso, nuestro país es el mayor consumidor de este alimento y, por eso cualquier alza tiene un impacto, sobre todo en las familias más modestas.

Pero la industria panadera está complicada y ese incremento parece ser cosa de días. La energía sube así como muchos otros insumos y cada empresario deberá revisar su política de precios y tomar decisiones si así lo amerita. "La fijación de precios es un acto individual no colectivo", precisó Pedro Jofré, gerente general de la Federación Chilena de Industriales Panaderos (Fechipan).

La energía representa un 7% de la estructura de costos de producción de pan, pero los ítems más importantes son mano de obra (30%) y harina (30%), explican en Fechipan. Con todo, los precios se incrementarían entre $100 y $150 por kilo.

"Y es que los problemas son comunes a todos quienes formamos parte de esta industria y efectivamente los costos se han elevado y no se han traspasado a a público en los últimos 2 a 3 años", afirmó el presidente de Asociación de Industriales Panaderos (Inpan) de la Región del Bío Bío, Marcelo Soto-Aguilar Ulloa.

"Eso nos está afectando mucho. Las panaderías trabajamos con gas, electricidad y leña, pero también hay que mover los vehículos de reparto. A eso se sumaría un incremento del precio de la harina, que ya nos avisaron que subirá unos $500 por quintal ahora en abril", precisó.

El dirigente gremial detalló, además, que hay una fuerte competencia con las amasanderías, que generalmente trabajan sin cumplir las leyes tributarias y sanitarias y los supermercados son una competencia dura para las panaderías, que son bien intensivas en generación de empleo.

En cuanto a los precios locales, al igual que en las panaderías, en los supermercados la hallula y la marraqueta cuestan unos $970 el kilo, pero cualquier otro tipo de pan, como pita, centeno u otro "especial" cuestan como mínimo $1.400 el kilo y de ahí hacia arriba, dice Soto-Aguilar.

El dirigente precisa que "hoy ya no se habla de pan corriente o especial, porque todo es especial, ya que cada empresa trata de hacer producto cada vez de mejor calidad y el consumidor cada vez es más exigente".

La industria está complicada en este momento y al menos en mi casi yo estoy obligado a subir los precios la primera semana de abril.

Inpan agrupa a 34 panaderías y pastelerías, de unas 300 que hay en la Región.

El presidente de la Sociedad Agrícola del Bío Bío, José Miguel Stegmeier confirmó que desde el punto de vista del trigo, no hay alza relevantes. Son pocos los agricultores que hoy tienen trigo en sus bodegas, no más del 5%, todo el resto ya está en los molinos.

"Podría eventualmente subir un poco en los meses de invierno, con un peak en septiembre porque ingresa más trigo importado debido al descenso en las reservas nacionales".

Las importaciones de trigo alcanzaron a 168.087 toneladas en el periodo 2012-2013 mientras que el primer bimestre de este año las compras llegaron a las 83.927 toneladas,lo que representó una caída de 50,1%. Canadá es el mayor proveedor con un 84,8% seguido de Estados Unidos con un 15,2%.

"Ahora, como consumidor, considero que el alza que se está anunciando es algo desmedida, además, que el pan es el principal alimento para las familias más modestas", dijo Stegmeier.