Secciones

Exceso de velocidad pudo causar accidente

E-mail Compartir

Un eventual exceso de velocidad o una falla mecánica son algunas de las hipótesis que baraja el Ministerio Público de La Araucanía y Carabineros de esa región como causas del accidente de tránsito que ayer cobró la vida de 3 personas, 2 de las cuales tenían residencia en Talcahuano.

El siniestro se suscitó minutos antes de las 10 horas en la ruta que une Traiguén con Lumaco, e involucró a un camión que transportaba 30 mil litros de combustible de la empresa Petrobras y a una retroexcavadora.

Las víctimas fatales locales fueron identificadas como José Luis Saldivia Opazo, de 42 años, quien conducía el vehículo de carga, su acompañante, David Villalobos Riveros, de 34, y el operador de la maquinaria pesada, David Gabriel Robles Lizama, de 32 años, con domicilio en Nueva Imperial.

Según informó el fiscal Marcelo Herrera, el camión salió desde Talcahuano con destino a Capitán Pastene, en la misma región del hecho.

"Por causas que se investigan, el vehículo que transportaba el combustible perdió el control en la curva de una cuesta, razón por la que volcó e impactó a la retroexcavadora, en donde se mantenía el operario. Éste se encontraba efectuando faenas para confeccionar un camino interior en un predio cercano", señaló el persecutor.

A pesar que es prematuro señalar lo que originó el accidente, una de las teorías apunta a una velocidad imprudente para un móvil que llevaba mucho peso. "No obstante, no podemos descartar una falla mecánica", comentó Herrera.

Para ratificar las hipótesis, hoy llegará a La Araucanía un perito mecánico de la Sección Investigadora de Accidentes de Tránsito (Siat) de Carabineros, proveniente de Santiago. Respecto a los cuerpos de las víctimas, estos fueron derivados al Servicio Médico Legal (SML) de Angol.

Multas más recurrentes reflejan escasa educación vial en la zona

Manejar sin licencia, estacionarse en lugares indebidos o desobedecer las señales de la policía uniformada demuestran que se requiere de instrucción en tránsito desde temprana edad.

E-mail Compartir

La estadística referida a las infracciones de tránsito registradas por Carabineros de Concepción durante los primeros meses de este año son una prueba clara de la falta de educación vial, no sólo de los conductores, sino que de la comunidad en general.

Esto, porque en la jurisdicción de la Primera Comisaría de Carabineros penquista la multa más recurrente fue conducir sin licencia, infracción gravísima según establece el artículo 199 de la Ley de Tránsito, lo que se castiga con una multa de entre 1,5 y 3 Unidades Tributarias Mensuales, UTM, es decir, entre 62 y 124 mil pesos (ver infografía).

Otras faltas sancionadas entre el 1 de enero y el 19 de marzo en el casco urbano penquista, y que demuestran la escasa formación en tránsito, fueron estacionarse de forma indebida, tomar pasajeros donde no corresponde o manejar mientras se habla por teléfono celular y sin ocupar manos libres.

Durante 27 años Carlos Manríquez ha sido instructor de manejo en el Automóvil Club de Chile en Concepción. Según su experiencia, éstas y otras infracciones revelan la falta de educación en la materia.

"Por ejemplo, un chico de 14 años ve a su papá conducir y le advierte que el semáforo está en amarillo. El padre pasa igual y no se hace problemas y el hijo aprende esa conducta errónea. Está asumido el derecho de que es más fácil hacerlo mal que hacerlo bien, porque esto último es molesto", opinó Manríquez.

Otro ejemplo que citó es lo que ocurre en los estacionamientos reservados para discapacitados o para embarazadas, los que no son respetados.

"Es sólo un tema de educación y el cambio con los años ha sido negativo. Antes, a un conductor que cometía una infracción le daba vergüenza, ahora no es así", señaló el instructor.

Las infracciones o contravenciones en tránsito están establecidas entre los artículos 199 y 206 de la ley. Hay 4 categorías para éstas: gravísimas, graves, menos graves y leves. Cada una tiene una escala de multas monetarias, siendo el máximo 3 UTM y el mínimo 0,2.

Los artículos 207 al 209 de la norma hablan de la suspensión y cancelación de la licencia, en caso, por ejemplo, de acumulación de infracciones.

El mayor Juan Francisco González, de la Primera Comisaría de Concepción, señaló que más allá de imponer un castigo, la institución se focaliza en aquellas infracciones que pueden ser constitutivas de accidentes de tránsito.

Asimismo, Carabineros también se centra en fiscalizar las acciones que generen congestión, como el estacionamiento indebido. "Muchas personas llaman al 133 para denunciar esto. Vehículos en doble fila o ubicados en salida de vehículos", dijo.

Consultado acerca de la efectividad de las nuevas pruebas teóricas y prácticas para obtener por primera vez la licencia de conducir, Carlos Manríquez opinó que éstas no apuntan a mejorar la conducción en las personas.

"Lo único que han logrado es restringir la cantidad de licencias, pero no mejorar la calidad del conductor. Esto sólo se conseguirá cuando al niño, en enseñanza básica y media, tiene ramos de tránsito. Estamos castigando en circunstancias que no hemos enseñado", sostuvo.

El instructor le quitó responsabilidad al aumento en el parque automotriz en el número de infracciones, pero sí señaló que puede haber una materia pendiente en lo referido al diseño de las vías.

Se complica opción de Fiscalía para llevar a juicio a Berkhoff

De igual manera, ayer se cerró la investigación en contra del joven, por lo que hay 10 días para que el Ministerio Público lo acuse.

E-mail Compartir

Con el respaldo dado ayer por la Corte de Apelaciones de Concepción, la Defensoría Penal Pública ingresará hoy un escrito en el Juzgado de Garantía de Cañete solicitando que se le ordene al Ministerio Público entregar la identidad de los 14 testigos secretos que forman parte de la investigación del Caso Berkhoff.

La Primera Sala del tribunal de alzada penquista desestimó el recurso de hecho presentado por la Fiscalía, el que pretendía que se reconsiderara la apelación presentada en el juzgado cañetino respecto a la decisión de revelar los nombres reservados, prueba fundamental para el Ministerio Público.

El argumento básico de la Fiscalía es que, conociéndose las identidades, esto complicaría la persecución del joven, quien está formalizado por 6 delitos de incendio, 2 de robo con intimidación y porte ilegal de arma y municiones.

La corte, en el considerando sexto de la resolución, fue clara al señalar que no existe impedimento legal para continuar con el caso en contra de Berkhoff si se revelan las identidades (a la Defensoría) o para que estas personas declaren en un eventual juicio.

Con esta decisión, el camino se pone cuesta arriba para las intenciones del Ministerio Público.

Jaime Pacheco, defensor penal público que representa a Emilio Berkhoff, explicó que, según el parecer de la Defensoría, la resolución está firme y ejecutoriada, sin ningún recurso posible para desestimarla.

"Podrían presentar, como lo han hecho en otras ocasiones y sin éxito, un recurso de protección en favor de los testigos", sostuvo Pacheco. "El único que dice que se le cae el caso si los testigos no son secretos es el mismo Ministerio Público, ellos fueron categóricos en eso, porque afirman que si no tienen este carácter no tienen un caso contra Emilio Berkhoff. El resto de las pruebas, agrupadas en más de 6 tomos de investigación, a juicio del Ministerio Público, son insuficientes para sustentar sus acusaciones", reiteró el profesional.

Durante el periodo de investigación se practicaron más de 40 peritajes de toda naturaleza, químicos, huellográficos, documentales e informáticos. Asimismo, prestaron declaración funcionarios policiales y otros testigos que no son secretos. "A nuestro parecer, esa prueba no aporta ningún antecedente en los hechos que se le imputan", comentó Pacheco.

Sobre los dichos del fiscal Álvaro Hermosilla, respecto a que no existe ninguna sanción si eventualmente no se entregan las identidades, el defensor público discrepó, afirmando que nadie puede sustraerse a cumplir lo ordenado por un tribunal.

"En general, los incumplimientos acarrean diferentes consecuencias, desde aplicación de apremios, fuerza pública y, finalmente, se puede configurar desacato", dijo.

Pero, ayer no sólo se dio a conocer la resolución de la Corte de Apelaciones de Concepción respecto al caso, puesto que más temprano, el juzgado de garantía cañetino determinó el cierre de la investigación, con lo que empezó a correr el plazo de 10 días para que el Ministerio Público acuse a Emilio Berkhoff de los cargos que le imputa.

"Hay 2 decisiones que puede adoptar la Fiscalía. Una es formular la acusación, lo cual puede hacer por todos los delitos o sólo por algunos. Lo otro que puede suceder es que se proceda a sobreseer la investigación respecto a los delitos que se sustenta en testigos secretos", opinó Pacheco.

Consultado el Ministerio Público sobre el caso de Emilio Berkhoff, el órgano se abstuvo de entregar declaraciones.