Secciones

Jorge Rojas pide considerar su programa

E-mail Compartir

El sociólogo Jorge Rojas Hernández, ex decano de Ciencias Sociales, que resultara en tercer lugar en la primera vuelta de la elección de rector de la Universidad de Concepción, realizada el viernes pasado, señaló ayer que aún no ha definido con su equipo de trabajo a quién apoyarán en la segunda vuelta de la elección de la autoridad universitaria, que tendrá lugar el miércoles 2 de abril. Allí participarán el actual rector Sergio Lavanchy y el director del Cefop, Carlos Saavedra.

Rojas, que ayer al mediodía sostuvo una reunión con su equipo más cercano para analizar el tema, sostuvo que lo que le interesa es que, quien gane la elección de rector 2024-2018 considere el programa que presentó su candidatura.

"Lo que más nos interesa es el programa que presentamos. Representa un arduo trabajo, que demoró mucho tiempo, participaron muchas personas y hay planteamientos muy serios sobre la universidad, donde están todos los problemas fundamentales y las perspectivas futuras. Eso nos interesa en el actual debate. En ese sentido es que estamos realizando conversaciones con los dos candidatos, presentándoles los puntos centrales del programa nuestro", dijo el Dr. en Sociología de la U. de Hannover, Alemania.

Pero no es el único aspecto que preocupa a Jorge Rojas: "Se ha producido una polarización en la Universidad que no es buena, y afecta las relaciones internas entre los académicos y que también es un problema para el futuro de la universidad. Ésta tiene que tener una unidad interna que es indispensable para resolver los problemas internos y también para enfrentar las negociaciones afuera".

Consultado sobre el candidato que va a apoyar en segunda vuelta, insistió: "No estoy hablando de apoyo, me interesa recalcar el tema del programa. Sirve un poco también para salir de esta polarización, la que impidió el debate. Si hubiésemos tenido más debate quizás hubiesen sido otros los resultados. Cuando hay polarización lamentablemente se impide que circulen las ideas, pensamientos, que son el centro de la actividad universitaria".

Expresó que dentro de su programa un aspecto fundamental son las 14 medidas que propuso para comenzar. Entre ellas está la de impulsar con el nuevo Gobierno una Política de Nuevo Trato con la Universidad de Concepción, que reconozca por parte del Estado su vocación pública y le otorgue aportes basales, y reposicionar a la Universidad a nivel nacional, regional e internacional; impulsar el desarrollo autónomo e integrado de los Campus universitarios de Chillán y Los Ángeles.

También plantea Mejorar la planta académica de las diferentes unidades mediante un estudio que considere sus potencialidades y necesidades de desarrollo, que mejora la escala de remuneraciones, redefina la calidad de dedicación exclusiva, elimine el Decreto Nº 2010-03 de congelamiento de cargos e implemente un nuevo sistema de evaluación académica.

Onemi levanta Alerta Temprana en la Región

E-mail Compartir

Considerando que las actuales variables meteorológicas , como temperatura, velocidad y dirección del viento, y humedad relativa, que se registran en las cuatro provincias de la Región son más favorables, la Onemi decidió levantar la Alerta Temprana que pesaba sobre la Región y que fue decretada el viernes.

La solicitud de cambiar la alerta la hizo Conaf, quien informó que las nuevas condiciones contribuyen a la disminución de riesgos de propagación del fuego en caso de un incendio forestal.

Junto con ello, la Corporación resolvió levantar la prohibición de uso del fuego para quemas de desechos agrícolas en las provincias de Bío Bío, Concepción y Ñuble, medida que también se adoptó la semana pasada a propósito de las mismas condiciones meteorológicas.

Por ello, Conaf comunicó que los agricultores ya pueden registrar sus avisos de quema en las correspondientes oficinas provinciales de Conaf. La provincia de Arauco no se encontraba con restricción.

Hay que recordar que a la fecha, tanto Conaf como las empresas forestales han combatido 2.560 incendios, un 27,11% más que la temporada anterior.

"La educación no es un negocio más, ni es un bien de consumo"

Abogado estimó que los proyectos para hacer los cambios comprometidos por Bachelet se presentarán dentro de este año.

E-mail Compartir

El seremi de Educación, Sergio Camus Campos, abogado (50), está desarrollando una serie de reuniones con representantes de distintos estamentos de la educación, siguiendo la pauta entregada por la Presidenta de la República.

Después de su primera reunión con el Colegio de Profesores, han continuado otros dirigentes, como los asistentes de la educación y los apoderados, a quienes recibió ayer. Respecto a los estudiantes, dijo que espera que se organicen, ya que están instalándose o en etapa de cambios.

Camus reconoció la complejidad que tiene la puesta en marcha de la reforma educacional del actual gobierno, que necesitará de muchas modificaciones legales. Y ayer se refirió a los aspectos principales.

Respecto a su instalación, lamentó que sólo lo recibieran los funcionarios habituales y que no hubiese el enlace que es normal dentro de la administración publica.

-Sí. Con prontitud se debieran nombrar los directores provinciales de Educación. En Santiago se está adoptando la decisión nacional, mientras tanto operan las suplencias que establece el estatuto administrativo está operando la continuidad del servicio público sin problemas. Sólo continúa el jefe provincial de Educación de Ñuble, Julio Marambio, el resto son todos suplentes.

-De acuerdo a las calificaciones que cada uno de los cargos amerite. Podrá ser personal que está dentro del ministerio o personas externas que tengan expertis en las materias que se requiera.

-Evidentemente. Somos un conglomerado político que tienen presencia partidaria e indudablemente tiene que haber una participación activa de todos los componentes dentro del proceso de administración que nos toca desarrollar en estos cuatro años junto con la Presidenta.

-Yo creo que es una exageración plantearlo en esos términos. Lo que hay que hacer en educación es recoger lo que la ciudadanía mayoritariamente ha manifestado con la elección de la Presidenta Bachelet, con la aceptación de su programa de gobierno, y que no es otra cosa que recuperar la educación pública y de calidad, sin discriminación. Eso, como punto central de política de Estado. Este debe asegurar que un derecho social y no como un bien de consumo, como lamentablemente nuestra sociedad lo ha entendido en este último tiempo.

-El impacto de la reforma propuesta por la Presidenta será en todo el país. Efectivamente, la Región del Bío Bío, por su componente de la masa de estudiantes, universidades e institutos, va ser más significativo, pero su impacto va a ser nacional.

-Fue en concordancia con lo que ha planteado la Presidenta de la República, el sentido que tiene esta reforma educacional no era coincidente con la matriz que guiaba a esos tres proyectos que fueron objeto de retiro. El criterio correcto es el que se ha adoptado, en términos de retirar aquellos que se puedan retirar o suspender la tramitación de aquellos que tuvieran un avance legislativo. A fin de establecer proyectos de ley que vayan en la dirección que ha planteado la Presidenta dentro del marco de la reforma educacional que ha propuesto.

-Van a ser los referentes a los tres ejes centrales de la reforma. Aquél que pone fin al lucro o a la utilización de recursos públicos con fines ajenos al educacional. Van a ser aquellos con relación con poner término a la segregación o a la discriminación dentro de los establecimientos educacionales, para evitar toda forma de discriminación, ya sea económica, social, religiosa o de conocimiento. Y aquél orientado a establecer medidas de fiscalización o control por parte de la Superintendencia de Educación, precisamente en el uso de los recursos en materia educacional.

-Creo que en general, el lucro, que tiene un componente legítimo en las materias económicas, en materia educacional es criticable su uso, en términos del desmedro que ello provoca en el proceso educativo. La educación no es un negocio más, dentro de la gama de negocios que se desarrolla en el país. Por eso es la crítica al lucro. Y por eso la relevancia en términos de considerar que la educación es un derecho social y que el Estado está obligado a garantizar a todos su ciudadanos.

-De acuerdo al avance que se produzca. En general, todo este proceso de reforma educacional es un tema complejo. Ayer tomamos conocimiento de una propuesta que hizo Educación 2020 al ministro de Educación y que señalaba que toda esta reforma al sistema educacional aproximadamente significa la modificación de cien cuerpos legales. Es una maraña legislativa que requiere una reestructuración importante.

-No es que de la noche a la mañana se vaya a regular o poner término por ley a determinadas circunstancias. En materia de copago en lo que hay que avanzar es que el costo real del proceso educativo sea equiparable con el conjunto de los establecimientos educacionales, tanto municipales y particulares subvencionados.

-Yo creo que si los proyectos de ley que se presenten dentro de estos cien primeros días tienen acogida en el Parlamento, las primeras transformaciones debiesen empezar a operar (entiendo yo o quisiera yo) dentro de este año.