Secciones

Inflación se elevaría a 0,7% en marzo Hasta $35 bajarán hoy las bencinas

E-mail Compartir

Los operadores financieros consultados por el Banco Central en la segunda encuesta quincenal de marzo estimaron que en la próxima reunión del emisor no habrá novedades con respecto a la tasa de interés, por lo que se mantendrá en 4%. No obstante, previeron que en la reunión de julio de este año sí la recorten en 25 puntos base hasta 3,75%, lo que se prolongará hasta abril de 2016 cuando vuelva a subir a 4%. De acuerdo a los resultados de la encuesta publicados en su página web, los expertos esperan que la inflación se eleve en 0,7% en marzo -por encima del 0,6% que estimaron en la primera encuesta- y se elevaría a 3% en doce meses en adelante.

Con esta previsión, y sumándolo a la cifra del mes pasado (0,5%) y a la de enero (0,2%), da cuenta de un 1,4% acumulado en el año.

Tras ocho semanas consecutivas de alzas en las que acumularon un avance promedio de $74 por litro alcanzando un máximo histórico, las bencinas anotarán un descenso a partir de hoy. El precio de la gasolina de 93 octanos bajará en $13 por litro y la gasolina de 97 disminuirá en $35 por litro. En tanto, el precio de la parafina anotará un descenso de $28 y el diesel retrocederá en $16 por litro, informó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap).

El banco BCI anunció ayer que obtuvo la autorización del Banco Central de Chile (BC) para la compra del City National Bank of Florida (CNB), completando así el proceso de autorización por parte de las entidades regulatorias en Chile. A través de un comunicado, la empresa chilena recordó que el pasado 18 de febrero también fue notificado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de su aprobación a la compra de CNB. Con esto, el BCI está a la espera de la resolución de la autoridad regulatoria estadounidense para hacer efectiva la operación, que al momento de su anuncio (24 de mayo de 2013) estaba valorizada en US$ 882 millones.

Fantuzzi preocupado por pérdida de ventaja competitiva

E-mail Compartir

Roberto Fantuzzi, presidente de Asexma Chile A.G., es un empresario de larga trayectoria tanto en su área como en el mundo gremial. Por lo mismo, tiene una clara visión de la actividad productiva del país.

Incluso, hace unos días, el gremio que lidera se reunió con el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, para hacer entrega de una serie de propuestas para el sector. En la ocasión, Fantuzzi mostró su preocupación por los puntos que, según él, el gobierno debe tomar en cuenta, planteando por ejemplo que "ya no se hacen tubos de cobre, están quedando pocas fábricas textiles y calzado. Hasta el área de electromecánica se está quedando atrás", explicó el empresario.

El timonel de Asexma, que ayer participó en Concepción en el II Encuentro Regional de Emprendimiento Popular del Bío Bío, expresó a El Sur su preocupación, además, por la pérdida ventaja competitiva. "Si la materia primera es nuestra. Según algunos es por la pérdida de energía o será otra cosa que no hemos detectado. Por ejemplo, mandamos madera a China y vuelva transformada en perros de ropa. Yo vi la maquinaria con los que los hacen y no es nada del otro mundo".

Por eso manifestó sus deseos de que Chile tenga un nivel de desarrollo industrial más elevado del que ya existe, enfatizando que "tenemos que tener una política de industrialización en nuestro país y es por esto que resulta una labor importante para el gobierno el tomar en cuenta estos puntos enfocándose así en la industria manufacturera".

Según la entidad, este último tiempo se ha visto un violento descenso de la inversión arrastrando así desaceleración del PIB a 4,1% en el año 2013, y la caída de formación bruta de capital fijo, específicamente maquinaria, superó el 12% el cuarto trimestre.

Además, exceptuando la pesca, los demás sectores registraron una expansión en su actividad, aunque en su mayoría arroja un crecimiento inferior al del año 2012.

Dijo con respecto a la desaceleración que está viviendo el país que no se le puede echar la culpa a nadie, ni menos al proyecto tributario que está preparando el gobierno, "como lo hizo el BCI el martes. Por favor, si la candidata no fue elegida hace un año y el impacto de las acciones es más de un año. Yo creo que se actuando en términos políticos. Yo creo que hay que aplicar, en el mundo empresarial, la teoría Kennedy, qué puedo hacer yo por Chile y no Chile por mí".

Respecto a la reforma tributaria en sí, dijo estar de acuerdo con ella porque la actual situación es de una injusticia tributaria enorme, porque no puede ser que ingresos distintos paguen los mismos impuestos.

A nadie, afirmó, le gusta que le suban los impuestos, pero "si yo veo que mis tributos, como ocurre en Europa, van a colegios de primera calidad, no hay problema. "Cuando estudiaba lo hacía en un colegio privado y nos venían a tomar exámenes los públicos, o sea, algo ocurrió en este país, alguien rompió esta cadena".

Dijo que es claro que existe una inequidad, no una desigualdad, en salud y educación, que son bombas sociales. Por eso que un inversionista extranjero ve la estabilidad social, con reglas claras y después se preocupa de los impuestos.

Von Mühlenbrock dio golpe de timón

Alberto Miranda, presidente de la Cpcc es uno de los que deja el cargo de consejero.

E-mail Compartir

Luego de una hora de reunión, elpresidente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, anunció ayer tarde que Carlos Hurtado y Rafael Guilisasti serán los dos nuevos vicepresidentes del gremio.

Hurtado reemplazará a Claudio Muñoz en la primera vicepresidencia y Giulisasti hará lo propio en la segunda vicepresidencia que anteriormente ocupaba Alfonso Swett segundo vicepresidente.

Según el diario La Segunda, Swett habría renunciado esta semana, mientras que Muñoz asumirá nuevas tareas como responsable del área de educación de la Sofofa.

Los cambios también afectan al comité ejecutivo de la entidad donde Susana Carey, Alberto Miranda y Mario Valcarce no seguirían en sus cargos. Este último ahora tendrá una labor más enfocada al comité eléctrico de la Sofofa.

Esta reestructuración parcial del gobierno corporativo de la Sofofa tiene por objetivo preparar al gremio para enfrentar los desafíos que abre el nuevo escenario político y económico en el país, con reformas claves en impuestos, educación, energía y mercado laboral, entre otras.

Como consejeros electivos quedaron Rodrigo Abumohor, Janet Awad, Matías Domeyko y Juan Andrés Errázuriz.

Como consejeros gremiales: Rodrigo Álvarez (Copsa), José Gil (Asiva), Gastón Lewin (Asimet) y Jorge Marshall (Cámara Marítimo Portuaria).

Cabe destacar que los consejeros salientes seguirán colaborando estrechamente con el presidente de Sofofa a través de diversas comisiones de trabajo. Es así como el ex vicepresidente, Claudio Muñoz, asumió como presidente de la Corporación Educacional; Mario Valcarce, fue designado en el Comité Eléctrico y Susana Carey, en el Comité Laboral.

Otro consejero de mérito y presidente del gremio, entre 1993 y 1997, Pedro Lizana, se mostró partidario de que se critique públicamente aquellos aspectos de las reformas que pueden tener efecto en la inversión de las empresas.

"La Sofofa tiene que ser franca y directa porque con la verdad no se ofende ni se teme. Un gremio debe estar al servicio del país y no del gobierno", señaló.