Secciones

Autoridades evaluarán mejoras en la Compin

E-mail Compartir

Fueron diversas las situaciones que los usuarios del Compin le manifestaron al intendente, Rodrigo Díaz, en la visita que realizó ayer para ver en terreno la compleja situación que vive el organismo que se encarga de ver el pago de las licencias médicas.

En la visita que realizó en conjunto con el seremi de Salud, Mauricio Careaga, la máxima autoridad conversó con las personas que se encontraban en el recinto. Tras la actividad, Díaz comentó que le pidió a la autoridad de salud que busque una nueva instalación para el organismo. Asimismo, precisó que se revisarán los protocolos con los que se están trabajando y que, en caso de ser necesario, se incorporen más funcionarios para mejorar la atención.

La autoridad regional expuso que el organismo está trabajando de forma precaria y que por eso se debe dar una solución.

El seremi de Salud comentó que ya se está trabajando en los procesos administrativos para llevar la sede del Compin a la infraestructura que tenía Fonasa en Carrera. La autoridad expuso que se están acelerando los procesos para que esta situación se dé lo más pronto posible.

Carabineros del caso Álvarez son investigados en asesinato de universitario en 1975

Procedimiento contó con la presencia de los dos ex funcionarios, más los otros tres efectivos de la época, entre los que se encontraba el único procesado: el cabo (r) Guillermo Muñoz, quien efectuó los disparos al joven de 25 años.

E-mail Compartir

Durante la mañana se ayer, bajo la dirección del ministro en visita para causas de Derechos Humanos, Carlos Aldana, se desarrolló la reconstitución de escena del asesinato de Marcos Hernán Montecinos San Martín, quien el 3 de septiembre de 1975, a los 25 años, perdió la vida a manos de personal de carabineros a un costado de la facultad de ingeniería de la Universidad de Concepción.

Según la versión oficial de la época y que sostienen aún los implicados, es que el fallecimiento del estudiante de ingeniería de esa casa de estudios y militante del MIR se debió a un enfrentamiento entre él y el personal uniformado.

En la diligencia de ayer fueron citados al lugar cinco ex efectivos, entre los que se encontró el cabo (r) de carabineros, Guillermo Muñoz Espinoza, único acusado del caso, quien al momento de la reconstitución mostró al magistrado la forma en que él procedió, en compañía de Ernesto Jara Rivas, otro miembro de la policía, quien en la actualidad está fallecido.

"ALTO, POLICÍA"

Uno de los pasajes que concentró mayor atención fue cuando Muñoz explicó y actuó el momento en que se bajó de un auto, contando que él dio aviso de su presencia al estudiante en septiembre del 75. "¡Alto, policía!", se escuchó con fuerza en su reconstitución del hecho, asegurando que tras eso hubo un enfrentamiento armado entre las partes, el que terminó con el joven muerto con 9 impactos de bala en su cuerpo.

RICOTTI Y ARÉVALO

Dentro de los puntos de materia de investigación de aquí en adelante será determinar si hubo participación material de más personas, explicó el ministro Aldana. Esto, dado que el miembro del Ejército, Freddy Tornero, podría haber sido la persona que manejó el auto donde llegó el contingente de carabineros al lugar. Sobre la participación de Tornero, el juez dijo que es materia de estudio, al igual que un supuesto testigo identificado como Claudio Vargas, quien en 1975 era analista de inteligencia del Ejército. "Vargas está en estudios su participación, no recuerda los hechos", dijo el ministro Carlos Aldana.

Además, está la eventual presencia del coronel (r) Sergio Arévalo y del teniente (r) Roberto Ricotti, quienes habrían llegado al campus con efectos de verificación en la jornada de 1975.

Vale recordar que estos dos últimos son sindicados como asesinos del ex intendente Fernando Álvarez por la parte querellante.

DD.HH

La abogada del Programa de Derechos Humanos, Patricia Parra, comentó que las versiones entregadas ayer por los ex uniformados "son contradictorias en relación al lugar de los hechos y razones de la muerte de Montecinos".

Se inicia limpieza en más de 35 canales

E-mail Compartir

Son 30 kilómetros lineales, en más de 35 canales, los que la municipalidad de Concepción limpiará para evitar que existan inundaciones debido a la gran cantidad de lluvias que podrían caer durante el invierno, como lo ha pronosticado meteorología.

El alcalde Álvaro Ortiz, quien ayer estuvo en Tucapel Bajo inspeccionando los trabajos, comentó que son más de 8 millones de pesos mensuales los que gastan en estás labores, entre maquinaria y horas hombres.

"Este es un trabajo que también debe ser coordinado y apoyado por las mismas personas, porque nosotros no sacamos nada con estar limpiando este canal, que lo hacemos reiteradamente, si después vuelven a botar basura, ya que son los mismos habitantes los que sufren estos daños", contó el jefe comunal.

El director de Aseo y Ornato, Jorge Silva, sostuvo que esta labor se realiza desde el 2010. "Nosotros limpiamos todo el año y en algunos canales los limpiamos dos o tres veces durante este periodo, sobre todo los que nos puedan complicar con inundaciones", dijo.

Al sector de Tucapel Bajo, Silva le suma como un lugar complejo el sector de Juan Pablo II. No obstante, comentó que en este último barrio se instaló una planta elevadora de aguas lluvias, donde hay motobombas que se activan en el momento que las calles comienzan a inundarse y empiezan a succionar el agua acumulada.

Asimismo, el director de Aseo y Ornato explicó que se están limpiando las canaletas en el sector más urbano de Concepción, ya que también hay calles que se inundan.

"Tenemos inundaciones en Roosevelt frente a la universidad (UdeC), en algunos puntos de Chacabuco y en Manuel Rodríguez pasado Serrano", contó.

Traumatológico: El 80% de sus acciones han sido normalizadas

Un balance positivo fue el que realizó el director (s) Alejandro Reiman realizó. Sin embargo, sostuvo que aún falta la llegada de 137 funcionarios para estar al 100%.

E-mail Compartir

A casi un mes de la marcha blanca del nuevo Hospital Traumatológico, la normalización de la atención está cercana al 80%, según el director (s) del recinto Alejandro Reiman. Esto incluye la atención a los usuarios, en cuanto a las consultas que se entregaban y operaciones que se realizaban en el antiguo recinto.

Por el momento, el recinto de salud se encuentra ocupando 5 de los 7 pabellones con los que cuenta el establecimiento, lo que ha significado realizar cerca de 15 cirugías diarias (en el otro establecimiento se realizaban 20 por día).

El director (s) sostuvo que los restantes pabellones no los han podido utilizar debido a que aún no llegan los funcionarios médicos y no médicos que estaban comprometidos para que trabajaran en esas áreas. "Están todos los pabellones equipados, sólo en uno falta una lámpara de características especiales, pero el resto está equipado", dijo el médico.

El director (s) aclaró que los 137 funcionarios -de distintos estamentos- que deberían llegar, en principio en abril, no sólo serían para habilitar los pabellones, sino que también el sector de pensionados y las camas que aún no pueden ser utilizadas.

"En este momento tenemos personal para atender 91 camas (se están ocupando 84) de las 119 que tenemos", contó el profesional. El año pasado los pacientes ocupaban en promedio 6,2 días las camas y con más de un 80% de ocupación.

Asimismo, sostuvo que están comprometidas 438 horas médicas que aún no están definidas, por lo que están a la espera de esta situación para trabajar a una completa capacidad.

En esta misma línea, Reiman también comentó que las atenciones de policlínico se encumbran a cerca de las 200 diarias, que son 50 menos a las que se desarrollaban.

LISTAS DE ESPERA

Durante el 2013 el Hospital Traumatológico realizó 3.116 cirugías, de las cuales 2.692 fueron mayores y 424 menores. El doctor Reiman sostuvo que en el momento que se pueda trabajar con todo el equipo se espera aumentar el número de operaciones en un 10%.

El director (s) comentó que la llegada de estos profesionales y trabajadores de la salud permitiría reducir considerablemente la lista de espera, que en el recinto asistencial llega a los 2.105 pacientes.

"Si nosotros contamos con el recurso humano, incluido traumatólogos, anestesistas, vamos a poder hacer funcionar los pabellones, por lo que esta lista la podremos solucionar ahí", contó.

Reiman fue un poco más allá y dijo, aunque sin comprometerse, que contando con todos lo necesario para funcionar al 100% era posible eliminar definitivamente a corto plazo esta situación de personas que deben esperar meses por una cirugía para solucionar su problema de salud.

El año pasado al establecimiento ingresaron a la lista de espera 1.119 usuarios, mientras que los egresos llegaban a los 778.

MEJOR AMBIENTE LABORAL

El balance más positivo que realizó el director (s) del Traumatológico es que las nuevas instalaciones han permitido trabajar en un mejor ambiente, donde los pacientes llegan con otra impronta a atenderse y que los funcionarios atienden más tranquilamente, ya que no existe la confrontación que se daba en el antiguo establecimiento por el hacinamiento en el que estaban.

"Todo esto hace que la mentalidad con el funcionario que está enfrentando este nuevo desafío, que es echar a andar este hospital, sea muy distinta", contó el doctor.

El director (s) además comentó que durante este mes han recibido varias felicitaciones por parte de los pacientes. "Eso nos da una pauta de cómo están los usuarios recibiendo este nuevo hospital", dijo.

En lo que va de este mes el recinto contabiliza 19 felicitaciones y sólo 9 reclamos, por situaciones bien puntuales. Muy diferente a lo que se vivía en el otro recinto, donde estaban hacinados.

Para el doctor, esta nueva interacción entre paciente y funcionario también debería llevar a que exista menos ausentismo laboral, ya que el estrés en los trabajadores debería disminuir.