Secciones

Gobernadora evitará desalojo de Marihuén

E-mail Compartir

El primer encuentro que sostuvo la Gobernadora de Concepción, María Andrea Muñoz, con la familia Marihuén, dejó satisfecho al lonco de la comunidad mapuche, Álex Báez Marihuén.

Habían solicitado la reunión con la autoridad provincial, quien los recibió para saludarles y manifestarles que evitará la posibilidad de un desalojo, la mayor preocupación de la familia de Coronel.

"El desalojo esperamos que no se desarrolle. Carabineros tiene que cumplir con las instrucciones del tribunal, y estamos conversando para que en el marco de la ley, el proceso se haga de la mejor forma. Queremos trasladar a las personas y hacer el proceso de forma tranquila y lo estamos agilizando", dijo Muñoz, agregando que el objetivo es que se realice después de la fecha fijada por tribunales, que es el 6 de abril.

Báez destacó que las autoridades estén al tanto de la problemática de su familia. Y aunque quedó satisfecho con el recibimiento, indicó que "en caso que llegaran a faltar a la promesa y el desalojo se realiza antes, nosotros nos vamos a defender".

El terreno que habitan hoy los Marihuén tiene fecha de desalojo a petición de su dueño, la Sociedad Playa Negra, quien tras un proceso judicial logró acreditar la propiedad. El nuevo terreno para la comunidad indígena se encontraría en Laraquete, tiene 75 hectáreas y aún no ha sido adquirido por Conadi debido a un problema con los deslindes.

Jóvenes de Talcahuano en Iquique: "La gente de acá está muy preparada"

E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer el Gobierno anunció la llegada del subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy y del director nacional de la Onemi, Ricardo Toro, a la zona norte del país.

Esto, ante la seguidilla de movimientos sísmicos registrados durante las últimas semanas en las regiones de Arica-Parinacota y de Tarapacá.

Lo anterior para fines de visitas inspectivas a estos puntos del país, donde las autoridades harán una evaluación en terreno sobre los planes de emergencia y grado de preparación por parte de la ciudadanía, tal como lo confirmó el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo.

El viaje a la zona norte está contemplado para este viernes.

Cabe recordar que el estado de preocupación comenzó el pasado 16 de marzo, tras un sismo de 6,7 grados Richter. Si bien los días posteriores hubo una serie de temblores de menor intensidad, el reciente domingo volvió la luz de alerta ante el movimiento de 6,1 grados en la mencionada escala.

Ante el escenario lleno de especulaciones sobre un eventual terremoto y tsunami, junto al estado de ánimo de la población tres mujeres de la Octava Región que actualmente residen en Iquique cuentan cómo han sido las últimas semanas en la capital de la Primera Región.

Si bien confirman que la actividad sísmica es el tema que está en la palestra, insisten en que hay una sensación de miedo generalizado producto de la información de los programas matinales de los canales de televisión.

Consuelo Sánchez pasó gran parte de su niñez y juventud en la Región del Bío Bío, donde incluso realizó estudios básicos y medios.

Hace menos de un año que está en Iquique y es tajante al decir que los canales de televisión han generado una sensación de miedo que está por sobre a la sensación de preocupación que de verdad hay en las calles.

En esta línea, esta ingeniera de 25 años comenta que "cuando fue el primer temblor de 6,7º nos fuimos a una zona segura con mi marido y yo tenía poca batería en el celular. Desde Santiago y Viña mis familiares no paraban de llamarme y se preocupaban al no poder contactarme. Ellos veían por la televisión que acá en Iquique la cosa estaba en un caos, cuestión que no fue así y todavía no lo es. La TV está asustando a quienes no son de acá de la Región. En general la evacuación de ese día fue de forma súper tranquila".

Consuelo cuenta además que el comercio funciona de forma normal en la parte céntrica de Iquique, pero donde se ha visto una pequeña merma es en el sector turismo.

"Quienes tienen mayor susto son los extranjeros cuyos países no son sísmicos. Pero, en general la gente está atenta y con un alto grado de conocimiento en cuanto a cómo evacuar y qué cosas tener a mano en caso de algo grande", agregó.

"Eso sí, hay un estrés constante todos los días, al pensar que en cualquier momento puede venir el famoso terremoto. Si es así, que pase luego y que no pase nada malo o mayor , pero la gente está preparada ", terminó Consuelo.

Fue en 2009 cuando, por motivos laborales de su esposo, Verónica Luna llegó a Iquique, donde actualmente realiza sus estudios superiores.

Esta joven oriunda de Talcahuano comenta que en su caso la preocupación es menor, dado que vive en la parte alta de Iquique, sindicada como zona de seguridad. "Es como si en Talcahuano viviera en el Cerro David Fuentes", explica.

Ante la ola de sismo y los comentarios locales y a nivel país, Verónica corrobora que los temblores y la preocupación por un desastre mayor son tema del día a día entre vecinos y compañeros de universidad. A su vez, cuenta que "estoy asustada más por mi bebé de 2 años y medio. Ya tengo una mochila cargada junto a la puerta por si hay que evacuar la casa".

"Igual de a poco siento que le he ido pegando mi susto a mi hijo. Antes él no le tenía miedo a los temblores, pero ahora ya se asusta más cuando siente uno", sumó.

"Lo que sí, en el caso de tsunami no me vería afectada y cuando voy a la U tampoco, ya que también está en zona de seguridad", aclaró.

Carolina White vivió toda su vida en pleno centro de Talcahuano y desde diciembre reside en Iquique. Esta periodista formada en Concepción y quien vivió el 27/F en la comuna puerto, es crítica ante el tratamiento informativo que ha tenido la prensa estas semanas. "Los iquiqueños están muy molestos por la exageración que han dado los medios. Han hecho de esto un show más que ser un aporte".

Además, la profesional cuenta que hay "una sicosis de que lo que va a venir no será un simple terremotito... La gente se formó una idea de que viene un cataclismo, al punto que en el mercado ya no hay o cuesta encontrar kits de supervivencia".

"Eso sí, destaco algo: La gente está muy bien preparada e informada", sumó, a propósito de la cultura sísmica que se ha formado en la zona durante el último tiempo.

La Fach destaca nivel de la Ingeniería Aeronaútica UdeC

Franz Tinapp, jefe de laboratorio aeroespacial, señaló que han colaborado en tareas de accidentes de Juan Fernández e Isla Mocha.

E-mail Compartir

Docentes y estudiantes de Ingeniería Aeronáutica de la Universidad de Concepción compartieron ayer con sus pares de la Escuela de Especialidades de la Fach, en una jornada académica organizada en conjunto por ambas instituciones, que tuvo como objetivo conocer los proyectos universitarios y sus aplicaciones, y dialogar sobre avances tecnológicos.

Luis Seguel, comandante de Grupo y jefe de Escuadrilla en reserva del Bío Bío, destacó las buenas relaciones que mantiene la Fach con la unidad académica de la UdeC y dijo que se basan en que es la única entidad especializada en el tema dentro de las universidades chilenas. Señaló que la cooperación es valiosa y ya ha tenido aplicaciones prácticas.

Franz Tinapp, profesor de la Carrera de Ingeniería Aeroespacial en la UdeC, indicó que uno de los frutos más importantes de esa colaboración fue la creación del Centro de Óptica y Fotónica, Cefop, en la UdeC. A través de éste se realizó un trabajo de investigación en el caso del accidente en Juan Fernández, en el cual aportaron los conocimientos de ingeniería aeronáutica.

"Uno analiza el comportamiento de una aeronave, bajo ciertas condiciones adversas meteorológicas, tratando de sacar cualquier efecto humano, por eso se hace utilizando herramientas de ingeniería, simulación, cálculos. Se trató de simular la situación del vuelo en las condiciones conocidas el día del accidente". Agregó que la UdeC entregó los resultados a la Fach y eso formó parte del proceso. "No puedo decir si esto tuvo algún impacto o no, yo sé que nuestro aporte ha sido de importancia."

Tinapp agregó que también participaron en la búsqueda del avión que pilotaba Mario Hahn y que desapareció luego de despegar de Isla Mocha hacia Tirúa, el año pasado, con 5 personas a bordo. En ese caso "la Onemi se nos acercó, nos pidió ayuda para limitar un poco la zona de búsqueda. Utilizamos la misma tecnología, mismas herramientas, lamentablemente con menos éxito, porque la información disponible era mucho menor". Dijo que así no se pudo determinar si cayó en el mar o en el continente.

En la jornada también participó Mauricio Henríquez, ex alumno y socio con un compañero de la empresa Ifms, de aviones no tripulados. Trabajan principalmente con el sector forestal, aunque también están preparados para sobrevuelos en catástrofes.