Secciones

Día Mundial del Agua

E-mail Compartir

Cada 22 de marzo se celebra el día internacional del agua, tras un acuerdo en la asamblea general de la ONU en 1993. Desde entonces se tiene conocimiento de la importancia de la escasez del agua. Este año el evento principal se llevó a cabo en las sede de la ONU en Tokio, Japón y en Chile el 24 de marzo se realizó un evento organizado por Fundación Chile, la Dirección General de Aguas y Aguas Andinas, donde expusieron representantes del sector público y privado y se inauguró el "Domo del Agua".

El Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) es uno de los partícipes activos en el reconocimiento de la importancia del agua en cantidad y calidad como recurso vital. Por ello a mediados del 2013 creó la herramienta "Núcleos para la Sustentabilidad de Cuencas Hidrográficas" o "NEST+Aguas", que busca el cuidado y la sustentabilidad del recurso hídrico en las distintas cuencas de nuestro país, a través de acuerdos voluntarios entre el sector privado, el sector público, las comunidades, universidades, organizaciones no gubernamentales, fundaciones y otras entidades que tienen interés por preservar el recurso.

El CPL ha logrado constituir, hasta el momento, tres NEST+Aguas en las cuencas del Maipo, Mataquito y Maule, en las que se ha abierto el dialogo para explorar las alternativas y acciones que se puedan llevar a cabo en el corto, mediano y largo plazo, que contribuyan a preservar el recurso hídrico. Para ello es necesaria la articulación entre altos directivos del sector público y privado y la realización de mesas de trabajo con expertos y representantes de las comunidades.

Esta interacción permite generar los lineamientos para construir una agenda de sustentabilidad de la cuenca con acciones concretas como: -La eficiencia hídrica en la producción, fomento y consumo responsable del agua, -controlar la infiltración y recuperación de las napas subterráneas vigilando los impactos antropogénicos y la contaminación de ésta, -crear un sistema de información en torno a los glaciares para su seguimiento y eficiencia hídrica, a través del fomento de mejores técnicas productivas, -poner en práctica un sistema de control de explotación de áridos y piedras en las riberas y lechos de los ríos, en las que se afecta a las comunidades aledañas con inundaciones, problemas en los suministros de agua y deterioro en obras públicas, como canales, caminos y puentes, - y por último reforestar y recuperar las laderas en zonas de riesgo de aluviones e inundaciones.

Inflación cósmica, una puerta al Universo para la astro-ingeniería en Chile

E-mail Compartir

Científicos del Radio-Telescopio Bicep 2 han anunciado la espectacular detección del modo-B de polarización de la Radiación de Fondo Cósmico. El descubrimiento confirma las actuales teorías sobre cómo se formó el Universo: a partir de un punto infinitesimal llamado Big-Bang y de un violento proceso de expansión llamado inflación, ocurrido menos que milésimas de segundos después.

Hasta la fecha, el proceso de inflación pertenecía sólo a un marco teórico que resolvía numerosos problemas planteados por la teoría del Big-Bang.

Al detectarse el modo-B se observa el efecto producido por las ondas gravitacionales impresas en la polarización de la Radiación de Fondo Cósmico generado durante la inflación. Estas ondas gravitacionales estaban predichas como consecuencia de la Teoría de Relatividad de Einstein y nunca habían podido ser detectadas. Así, una nueva era de conocimientos sobre el origen del Universo y la Física comienza y, para reflejar su importancia, se estima que sus descubridores obtendrán el Premio Nóbel de Física por la hazaña.

Este descubrimiento no deja de ser relevante para la ciencia chilena. La observación de la polarización de la Radiación de Fondo Cósmico se realiza en Chajnantor (II Región) desde la década pasada. Radio-Telescopios tales como CBI, Quiet y ACT han escudriñado los secretos del Cosmos y han hecho importantes contribuciones en conjunto con ingenieros, científicos y universidades chilenas. En la publicación de Bicep2 se hace mención a los datos obtenidos por los Radio-Telescopios CBI y Quiet desde el norte chileno.

Importante mención, a pesar de que la tecnología de estos dos instrumentos no permitía llegar al nivel de detección logrado por Bicep2. Impresionante trabajo entonces no sólo para los que hicieron el descubrimiento, sino también para quienes diseñaron y construyeron los nuevos instrumentos, cada vez más precisos y con menor ruido, que permitieron llegar a detectar una señal tan pequeña como la del modo-B.

Todos estos adelantos tecnológicos a futuro llegarán de algún modo a nuestro diario vivir. Así como ya lo han hecho el CCD en las cámaras fotográficas digitales, Internet, las comunicaciones y tantos otros avances logrados gracias al empuje de la ciencia y la tecnología, principalmente desde los países tecnológicamente más avanzados. A este desarrollo tecnológico en los observatorios astronómicos se le ha llamado Astro-Ingeniería, un área que se abre paso en un país donde se albergan los mejores telescopios del mundo, los mejores cielos del planeta y que va a alojar el 70% de la capacidad de observación de la Tierra a 2020. Un derroche de oportunidades para nuestros ingenieros e industria nacional si usamos el 10% de tiempo sólo para observar con estos telescopios.

Debemos también ser capaces de generar las condiciones favorables para que este desarrollo tecnológico se pueda realizar desde Chile. Falta mucho aún para lograrlo, pero ya se han logrado algunos positivos avances. No podemos ignorar el enorme potencial de desarrollo que tenemos al alojar los mejores instrumentos del mundo en Chile y tampoco que descubrimientos como el de Bicep2 lleguen a parecer tan alejados de nosotros.