Secciones

Cambio a tributos no recaudaría los US$ 8.200 millones

Según indicaron, la reforma tributaria percibiría unos US$ 5.100 millones del total que la Nueva Mayoría había comprometido.

E-mail Compartir

Los expertos convocados por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), entregaron el miércoles pasado su primer informe respecto al diagnóstico de la reforma tributaria de Michelle Bachelet, junto con un avance de las propuestas alternativas.

La evaluación realizada por los expertos colocaría una señal de alerta respecto a la recaudación del proyecto ya que, según indicaron, la reforma tributaria percibiría unos US$ 5.100 millones de los US$ 8.200 millones totales que la Nueva Mayoría había comprometido.

Sin embargo, el informe entregado a la CPC apuntó que "el análisis que tenemos es que la reforma tributaria recaudaría bastante menos que lo que plantea el gobierno, en torno a US$ 3.500 millones. Eso, según la información que manejamos hoy, que tampoco es mucha", asegura una fuente del sector empresarial.

No obstante, los expertos aclararon que esta cifra estimada es en base a los aspectos generales que se conocen del proyecto, quedando sujeta a una futura revisión en función de los detalles e implicancias que deben venir especificados en la reforma y que no se conocerán hasta el lunes 31 de marzo cuando se presente en el Congreso.

El informe, que fue compartido con los presidentes de las ramas de la multigremial, sólo hace un análisis a las modificaciones que se harán al impuesto a la renta, lo que contempla la eliminación del Fondo de Utilidades Tributaria (FUT), los cambios al global complementario y el aumento en el impuesto de primera categoría de 20% a 25%.

A su vez, el análisis se planteó sobre el supuesto de un crecimiento económico promedio más cercano al 4% para el período 2014-2017, y no en torno a 5% como lo previeron en un principio en la Nueva Mayoría.

Caída de la inversión no tiene que ver con la reforma tributaria

Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la USS entregó su visión sobre el proyecto que se avecina.

E-mail Compartir

Para Hugo Lavados Montes, actual decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián (USS), es evidente, y ha pasado en forma frecuente, que cuando hay cambio de gobierno se genera incertidumbre y volatilidad en los sectores productivos, a propósito de la reforma tributaria que el nuevo gobierno enviará, según lo anunció el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, el 31 de marzo.

Para el ex ministro de Economía durante la anterior administración gubernamental de Michelle Bachelet, que ayer presentó su libro "Progreso Económico con Insatisfacción Social", que escribió junto a Francisco Aravena Guzmán, coordinador del área Economía de la Escuela de Ingeniería Comercial USS, al llegar una nueva administración lo primero que se impacta no es tanto la inversión medida, sino que los proyectos de inversión. "Yo creo que es una tontera completa decir que la caída de inversión que se observa a finales de 2013 tiene que ver con los anuncios de reforma tributaria, porque esa caída de inversión es la materializada y eso en gran medida son proyectos que se iniciaron o que fueron definidos 2 o 3 años", explicó a El Sur.

LIVIANDAD

También, agregó, es de cierta liviandad decir que un cambio tributario que se plantea como significativo no tiene efecto, cuando sí lo tendrá. Estima que lo que hay que descifrar el cómo se aplicará y cuál es su gradualidad porque, necesariamente, se debe considerar el contexto externo. "Ahora, tengo cierta ventaja en hacer este análisis porque conozco y he trabajado personalmente con quienes hoy están en la conducción económica del gobierno. Estoy convencido, considerando la calidad y el conocimiento de la cosa pública de estas personas, de que no habrá sorpresas gigantes o un problema serio (con la reforma)".

Sí admite que, inevitablemente, hay una sensación de incertidumbre al no conocer el contenido de este proyecto, como también, no es raro que quienes forman parte de la oposición clamen al cielo de que caerán las 7 plagas de la economía. A lo que se suma que los empresarios, tanto grandes como medianos, separando a los más chicos, son demasiado receptivos a ese ambiente que se genera en varios sectores y que, en todo caso, es natural que se produzca. Pero lo que tiene claro Lavados Montes es que la iniciativa que ingresará al Congreso será distinta en su final.

El Parlamento, por mucha mayoría que tenga el Ejecutivo, tiene claro que no es un buzón, según el punto de vista del decano de la USS. Los proyectos serán discutidos en las zonas donde son electos los parlamentarios, quienes recogerán las inquietudes de sus electores. "Aquí, en esta región, por ejemplo, el sector agrícola de Chillán, tendrá mucho que decir. El voto de una persona de San Carlos vale más que la de una de Concepción".

DESIGUALDAD

En el libro, presentado ayer en el Auditorio Marta Montory del campus Las Tres Pascualas de la USS, los autores plantean en su libro que "la desigualdad es causa del descontento y puede también producir inestabilidad económica y política. Por supuesto, queda mucho por investigar en ese sentido, especialmente sobre la interrelación entre la desigualdad y la inestabilidad".

Al respecto, Lavados Montes plantea que lo que tiende a aumentar actualmente la incertidumbre y la velocidad con que muchos procesos se producen. Sin duda hoy las personas tienen mayor inestabilidad en sus trabajos. El promedio de tiempo en que una persona está en un lugar de trabajo ha caído, donde también el avance tecnológico lleva a que la carga disminuya.

Además, en Chile el ingreso real, medido en UF, de prácticamente de todos los hogares y de todos los grupos, ha subido, es un hecho, o sea, "el cuento de que este sistema ha hecho que los pobres son hoy más pobre es falso, no hay ningún número que lo demuestre, junto a que la inspección ocular el clara".

Lo que pasa, según su impresión, es que ha aumentado fuertemente la sensación de inestabilidad, que para muchos es temor a que ocurra algo que lo haga bajar el ingreso, a perder su fuente laboral, a sufrir una enfermedad grave que lo deje endeudado.

Junto con los autores del libro, en la ceremonia comentaron la obra Alberto Miranda Guerra, presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, e Iván Valenzuela Díaz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Hugo Lavados expresó que, frente a la actual situación del país, "es necesario enseñar a pescar, pero también regalar pescado", en referencia a las transferencias económicas y subsidios. Luego, durante el panel, Alberto Miranda Guerra, presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, admitió que efectivamente se deben entregar subsidios, pero "bien enfocados, justos y que estimulen el empleo".