Secciones

Alumnos esperan cumplimiento de acuerdos para reducir ruidos

A pesar que siempre han soportado ruido desde exterior, el cambio de tránsito por las obras de Maipú hicieron insostenible la situación.

E-mail Compartir

Durante la actual semana deben cumplirse los compromisos realizados por el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, para reducir los efectos causados por el ruido del desvío del tránsito en la esquina de Maipú con Lincoyán y que afectan fuertemente a la comunidad del Colegio del Sagrado Corazón.

Cerca de 800 alumnas del establecimiento, de primero básico a cuarto medio, realizaron una manifestación silenciosa el lunes de esta semana, puesto que los bocinazos, ruidos de los automóviles y gritos, entre otras distracciones, impiden un desarrollo normal en las clases, en especial en horarios de 8 a 9.30 horas y de 12 a 13 horas.

Así lo explicó la presidenta del centro de alumnas del establecimiento, Loreto Sanhueza, quien indicó que es frecuente que durante las clases se escuchara ruido del tránsito, pero desde la habilitación del desvío esta situación empeoró mucho y se hizo insostenible, aseguró.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, acudió a la manifestación de las estudiantes y se comprometió a efectuar 3 medidas. Una es la instalación de una señalética que prohiba el uso de la bocina en el sector, lo cual ayer ya fue cumplido por la autoridad.

Una segunda medida es el fortalecimiento de la inspección municipal en el lugar para evitar que se repita la situación antes descrita.

Finalmente, se debe generar una sectorización de los colectivos que van en dirección a Collao, aquellos que van por Barrio Norte pasarán por calle Salas, reduciendo de manera importante la contaminación acústica.

Mary-Ann Abos-Padilla, profesora de arte que asesora al centro de alumnos, opinó que existe una falta de respeto por parte de los automovilistas respecto a la presencia de un colegio en el sector.

Agregó que dentro de la manifestación que se realizó se quiso incluir a las alumnas más pequeñas, precisamente para comenzar a inculcarles desde temprana edad la importancia del respeto y que, por medio de manifestaciones pacíficas, se pueden conseguir objetivos.

En mayo llegarían más especialistas a la zona

Esta iniciativa del ministerio está inserta dentro de las primeras 50 medidas del gobierno en esta materia.

E-mail Compartir

La falta de médicos especialistas es un problema que viene enfrentando desde hace años la red de asistencia pública. Es por esto que en los últimos años se aumentaron los recursos para formar profesionales en diversas áreas que estén más precarias. En la administración de Sebastián Piñera se dejó formando a más de 4 mil.

A esta medida, que es a largo plazo, se le sumará la iniciativa que impulsa el nuevo gobierno, la que consiste en contratar un número adicional de horas semanales de especialidades para aminorar el problema. Esta medida implicaría que unos 750 especialistas llegarían a los diversos recintos de salud del país.

Desde la Subsecretaría de Redes Asistenciales, a través de la División de Gestión, informaron que desde mayo comenzaría a operar esta estrategia. No obstante, explicaron que aún no pueden entregar cifras de cuántas horas se van a contratar, ya que están en la etapa del levantamiento de datos de los cinco servicios de salud (Concepción, Talcahuano, Bío Bío, Ñuble y Arauco) que hay en la Región para saber cuales son las necesidades en cada zona.

"Estamos realizando un cruce de variables con los datos de los servicios. Esto, con el objetivo de tener en cuenta las listas de espera de cada zona, sus posibilidades de formar y/o desarrollar las especialidades que más hacen falta dependiendo de los factores biopsicosociales de su población", explicaron desde Redes.

Se espera que esta medida se mantenga durante todo el 2014. No obstante, desde la División de Gestión informaron que "esta es la primera acción de una política de formación, contratación y retención de especialistas para el sector público, por lo que no debe entenderse como un esfuerzo aislado o como una medida sólo paliativa".

Según información entregada por los diversos servicios de salud de la Región en un encuentro que tuvieron a mediados de 2013, la cantidad de especialistas que faltaban en la Región llegaba a los 220. Pese a esta situación, el año pasado se perdieron más de 98 mil consultas médicas de especialistas.

El 2012 los pacientes que no llegaron a las atenciones que son agendadas con más de un mes de anticipación, superaron las 102 mil.

Histórico director de Fonasa dirigirá el Hospital Regional

Profesional ya fue presentado ante funcionarios del recinto médico. En su designación pesó su amplia carrera dentro del ámbito de la salud pública.

E-mail Compartir

Fue en el consejo técnico extraordinario de ayer, que fue presentado ante la comunidad del Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB), el nuevo director suplente del recinto asistencial.

El nombre para enfrentar dicho cargo a partir del 1 abril corresponde al del médico Arturo San Martín Guerra.

El profesional, de larga data en el servicio público, registra en su larga trayectoria el haber estado a cargo de la dirección de Fonasa regional sur (Maule y Bío Bío) por cerca de una década.

"Me parece un desafío importante. Es un hospital de alta complejidad. Creo firmemente en la importancia del desarrollo del sistema público de salud en Chile y este hospital es un símbolo no solo regional, también nacional", dijo el nuevo timonel del HGGB.

"Es un deber importante cooperar en que logremos subsanar, para la comunidad de Concepción y de toda la Región, las brechas de funcionamiento que tiene y que otorgue un servicio de calidad y de satisfacción", expresó el médico.

Sobre su percepción ante la causa de los problemas que presenta el recinto médico, San Martín comentó que por el momento no tiene un diagnóstico preciso de si es que lo mencionado se debe a cuestiones de gestión o de falta de recursos.

"No tengo un diagnóstico formado, recién tomé conocimiento y contacto hoy día con gran parte del equipo del hospital, pero normalmente lo que uno puede apreciar de forma externa es que hay una mezcla de ambos componentes: gestión y falta de recursos", precisó.

Otro de los puntos que recorrió ayer San Martín fue el de la última cuenta pública del Servicio de Salud de Concepción, realizada el pasado 13 de febrero.

Vale recordar que dentro de las cifras dadas a conocer en la oportunidad se constató que el hospital regional terminó con una deuda de $0 al final del último periodo.

En este marco, el nuevo director suplente dijo que aquello debe ser visto como un dato positivo para su próxima labor, pero advirtiendo que el centro asistencial caerá en una deuda una vez que comience la temporada de invierno.

"Es un dato de fin de año, y en el primer trimestre de este año el hospital se mantiene con una deuda controlada alrededor de cero. De todos modos nos aproximamos a enfrentar el periodo de invierno donde viene un aumento de gastos, contrataciones, insumos y honorarios", explicó el nuevo director.

Además, "la tendencia va a ser que se van a empezar a producir deudas. El hospital, como cualquier organización puede mantener una deuda controlada aceptable, que hay que cuidar para que no se pase de ciertos rangos para mantener bien el pago de proveedores".

Sobre las unidades en que deberá poner más énfasis en su gestión, el médico precisó que una de ellas es Urgencias, pero además, "está el proyecto pendiente de superar las brechas de implementación, pero hay además diversas áreas del hospital que hay que estar mirando, tanto en el área de los niños, adulto mayor, ginecología, obstetricia. Son muchas áreas las que contemplar".

Fue el director suplente del Servicio de Salud Concepción, Marcelo Yévenes, quien presentó al nuevo timonel del HGGB. Yévenes dijo que fue la alta experiencia en el sector público el mayor requisito para que su par llegase a ser electo para dirigir el hospital Regional.

"Ha sido gestor en programa de medioambiente, además ha sido subdirector médico de un Servicio de Salud como el de Talcahuano y además, un periodo largo como director de Fonasa. Eso justamente es lo que estábamos buscando para poder asumir la alta responsabilidad que significa conducir el hospital, que es sin duda el complejo hospitalario de mayor envergadura al sur de Santiago", concluyó Yévenes.