Secciones

Admiración por los mapuches

E-mail Compartir

En El Sur del domingo 23, la Frase del Día decía: "He recorrido la Araucanía y uno encuentra araucanos botados, borrachos. Mis palabras no son discriminatorias, sino analíticas. Son percepciones a través de experiencia personal y del relato de las fuentes históricas", esto firmado por don Sergio Villalobos, historiador.

Recuerde el señor Sergio Villalobos que Domingo Faustino Sarmiento en 1831 se vio obligado a emigrar hacia nuestro país y trabajó como profesor. No me voy a referir a su vida, pero sí que cuando regresó a Argentina participó en la crueldad de las tropas argentinas bajo sus órdenes y las levas forzosas de gauchos para luchar contra los indígenas.

Su postura contra el aborigen se describe en el siguiente párrafo: "¿Lograremos exterminar los indios? Salvajes de América siendo una invencible repugnancia sin poder remediar. No son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría colgar ahora mismo si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos. Incapaces de progreso. Su exterminio es providencial y útil, sublime y grande. Se les debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado".

Léase en el libro "Diez años de Araucanía" de Verniory (1889-1899), contratado para la construcción de línea del ferrocarril de Victoria a Temuco. En 1899, se alejó de Chile pensando en volver por sentir gran admiración por los mapuches. Verniory, en Collipulli, vio al primer indio vestido con "chamal", descalzo, con el aire más inofensivo del mundo y castigado al cepo.

Vea en el libro Volkshochschulen Lieder Und Mythem in der Volkskultur Lateinamerikas, página 145, cómo le cortan la cabeza a Atahualpa Inca. Otras fotos, en Quito, cómo los colgaban de los pies y les abrían el abdomen (página 163), amarrados a un poste (página 363).

Hay que recordar que terminando la guerra con el Perú, se envió al sur un batallón, asesinando a miles de mapuches en el Cerro Nielol. Se construyó una represa en el Alto Bio Bio, inundando un cementerio pehuenche, sin ningún respeto.

Existe una interesante presentación, en la Academia de Medicina, del Dr. Ernesto Munt, de padre alemán y de madre suiza, quien en Temuco aprendió mapundungun catalogándolo como uno de los idiomas cultos que hay en el mundo (Acta N° 345, 4 de octubre 2006), Academia de Medicina.

Para ver borrachos no es necesario ir a la Araucanía, lo invitó a observar la Plaza España o a jóvenes en la Plaza Perú, los días viernes después de las 20 horas.

En El Mercurio del día domingo 23 de marzo (C-16): "Un muerto deja accidente en Concepción en el Puente Juan Pablo II, a raíz del accidente hubo un muerto y cinco personas heridas. El accidente supuestamente por consumo de alcohol.

Yo siento una gran admiración por los mapuches con quienes he trabajado. Personas honradas, cumplidoras y sin hábito alcohólico.

Revelan el subestimado poder de la nariz

Un equipo de académicos quiso demostrar que las personas distinguimos mucho más que esos 10 mil olores que la ciencia ha sugerido por décadas. Se encontraron con un billón de aromas.

E-mail Compartir

Por décadas se ha pensado que las personas son capaces de distinguir 10 mil olores diferentes, pero un estudio publicado esta semana asegura que el olfato humano merece más respeto del que recibe hoy en día, pues tendría la asombrosa habilidad de identificar al menos un billón de aromas distintos.

En la investigación, realizada por académicos de la Universidad Rockefeller de Nueva York y publicada en la revista Science, los autores examinaron la habilidad de un grupo de voluntarios para distinguir mezclas complejas de olores. Basándose en la sensibilidad de los cerebros y las narices de esas personas, el equipo calculó que el sentido del olfato humano puede detectar más de un billón de mezclas de aromas, mucho más que lo estimado por estudios anteriores.

Leslie Vosshall, una de las autoras del trabajo, recordó que las investigaciones existentes sugieren en general que el número de aromas que el ser humano puede distinguir es de apenas diez mil. "Teníamos la sensación de que este número era ridículamente pequeño, pero Andreas (Keller, el autor principal del estudio) fue el primero en poner a prueba científicamente este número", dijo Vosshall.

Incluso, dijo Keller, un billón puede seguir siendo poco. "El mensaje aquí es que tenemos más sensibilidad en nuestro sentido del olfato que lo que creemos. No le ponemos atención y no lo usamos lo suficiente en la vida diaria", explicó el investigador.

La calidad de un olor tiene dimensiones múltiples, debido a que los olores que encontramos en la vida diaria son compuestos por complejas mezclas de moléculas. Por ejemplo, el característico aroma de una rosa tiene 275 componentes, pero sólo un pequeño porcentaje de esos elementos dominan el olor percibido. Eso hace que el olor sea mucho más complejo de estudiar que la visión y el oído, donde los científicos requieren detectar variaciones en una sola dimensión.

De esta forma, los investigadores estiman que el número de colores que podemos distinguir es de entre 2,3 y 7,5 millones, y la cantidad de tonos que podemos identificar a través del oído es de alrededor de 340 mil.

Para superar esta complejidad, Keller combinó olores y le preguntó a los voluntarios si podían distinguir entre mezclas con algunos componentes en común. "Nuestro truco fue usar mezclas de moléculas de olor, y usamos el porcentaje de sobreposición o traslape entre dos mezclas para medir la sensibilidad del sentido del olfato de una persona", sostuvo Keller. Para crear sus mezclas, esbozó 128 moléculas de olor responsables del aroma de la naranja, el anís y la menta verde. El científico las mezcló en combinaciones de 10, 20 y 30 con diferentes proporciones de componentes en común. Los voluntarios recibieron tres frascos dos de los cuales contenían mezclas idénticas, y se les pidió escoger el que era distinto.

Este método estuvo basado en un trabajo anterior del Wizmann Institute de Israel, en el que los investigadores combinaron olores de intensidades similares para crear un aroma neutral que denominaron "olfativo blanco". Tanto en ese experimento como en el de Keller, los investigadores se interesaron por la percepción de los atributos del olor, tales como floral, almizcle o desagradable como el pescado.

Los resultados del estudio de Keller y su equipo muestran que mientras el desempeño individual de los voluntarios varió de manera considerable, en promedio pudieron diferenciar mezclas que contenían hasta un 51% de los mismos componentes. Cuando las mezclas compartían más de la mitad de sus componentes, los voluntarios capaces de distinguirlos fueron menos.

Al analizar los datos, los académicos pudieron calcular el número total de mezclas distinguibles.